La pandemia de COVID-19 no solo representa una amenaza a la salud física, también impacta el bienestar emocional y mental debido al estrés, ansiedad y miedo que provoca en las personas cuando éstas se abruman ante la adversidad, advirtió Desiree Carlson Sanromán, psicoterapeuta y formadora ejecutiva.
La experta conversó sobre el tema con Jaime García Narro, decano asociado de Educación Ejecutiva de EGADE Business School, dentro del webinar “Transitando la incertidumbre – la vida post COVID-19”.
Para desarrollar o fortalecer la resiliencia, indicó Carlson Sanromán, ayuda visualizar la adversidad en cuatro dimensiones:
¿Qué nivel de control tengo sobre la situación?
¿Qué nivel de impacto tiene la situación sobre mí o viceversa?
¿Qué alcance tiene la situación a nivel personal y en lo colectivo?
¿Qué duración tiene la situación?
Haciendo un ejercicio de autorreflexión basado en estas interrogantes, indicó, pueden surgir respuestas útiles para obtener mayor claridad sobre cómo afrontar y superar la adversidad.
“Más importante que enfocarnos en el qué hacer, lo es enfocarnos en el cómo estamos enfrentando esto”, dijo.
El webinar forma parte de la serie de la serie "A la altura del desafío: Liderazgo en el contexto de COVID-19" de EGADE Business School.
EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey participó en la edición 2020 de CentreCourt, el festival de admisiones de los mejores programas MBA del mundo.
El evento anual de Poets&Quants, la publicación online líder global en noticias sobre educación de negocios, migró este año a un formato virtual por la contingencia COVID-19, reuniendo a 33 prestigiadas escuelas de negocios para interactuar digitalmente con más de 3,000 candidatos de más de 75 países, a través de charlas, paneles de discusión, entrevistas y chat rooms.
Ignacio de la Vega, decano de EGADE Business School y la Escuela de Negocios del Tec de Montererrey, sostuvo una charla con John A. Byrne, editor en jefe de Poets&Quants, en la que discutieron las tendencias de la educación de negocios con perspectivas posteriores a la pandemia.
“El futuro de la educación de negocios inició años atrás; COVID-19 sólo está acelerando la transformación de la industria. Necesitamos ser audaces e innovadores para permanecer relevantes”, expresó.
Asimismo, Jaime Martínez Bowness, director de la sede de EGADE Business School en la Ciudad de México, se sumó a un panel de perspectivas de carrera con representantes de UNC Kenan-Flagler Business School, Cambridge Judge Business School y McCombs School of Business, bajo la moderación de Matt Symonds, autor y columnista de Forbes, BBC y The Economist.
"La innovación, la disrupción digital y el espíritu emprendedor son el núcleo de nuestros programas. Las empresas requieren más de nuestros estudiantes que antes, particularmente en sectores que implican transformación digital", comentó.
Por su parte, Eric Porras, director nacional de Programas MBA de EGADE Business School, participó en un panel de admisiones con colegas de Harvard Business School, Kellogg School of Management y McCombs School of Business, también moderado por Symonds.
“Buscamos prospectos que estén alineados con nuestra misión, líderes omniemprendedores capaces de crear valor compartido y transformar la sociedad”, dijo.
Además, Jorge Luis Torres Aguilar, presidente de FedEx Express México, presidente de la Cámara de Comercio Americana de México (AmCham) y galardonado como Líder Influyente de la Clase 2020 de AACSB International, fue entrevistado sobre su experiencia como egresado del OneMBA en EGADE Business School.
"Uno de los aspectos más destacados del OneMBA es su perspectiva global. El programa te permite vivir una experiencia verdaderamente global a través de una serie de residencias alrededor del mundo", destacó.
EGADE Business School, la única institución académica invitada de América Latina, compartió información de su portafolio de programas MBA, interactuando con los candidatos a través de la app Whova y Zoom.
Otras escuelas participantes fueron Harvard Business School, Stanford Graduate School of Business, The Wharton School at the University of Pennsylvania, MIT Sloan School of Management, UC-Berkeley Haas School of Business, HEC Paris y London Business School.
Las perspectivas de las escuelas de negocios frente a la pandemia fueron discutidas por líderes académicos internacionales, en el webinar “Shaping the Future of Global Business Education in a Post-COVID-19 World”, presentado por EGADE Business School.
Juan Freire, decano asociado académico de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey, estimó que las instituciones académicas deberán moverse más hacia modelos educativos digitales, y reorientar sus programas académicos para resolver problemas relevantes.
“Existe un gran consenso sobre la idea de que esta crisis transformará casi todo en los próximos años o décadas. Como escuelas de negocios, debemos mostrar nuestra capacidad para responder de manera efectiva a la nueva normalidad. Si somos capaces de hacerlo, tendremos credibilidad en el futuro”, dijo.
Por su parte, John A. Quelch, decano de Miami Herbert Business School, indicó que más que migrar los programas a formato digital o innovar en recursos tecnológicos, las escuelas de negocios deberán transformar los contenidos de sus programas.
"En muchos aspectos, aún vamos a necesitar esa interacción cara a cara, para construir confianza”, consideró.
El webinar de la serie "A la altura del desafío: Liderazgo en el contexto de COVID-19" de EGADE Business School fue moderado por Juan Enciso, director de los programas Global OneMBA y MBA in Global Business & Strategy.
En respuesta a un mundo en constante cambio, en el que los líderes requieren herramientas de upskilling o reskilling que se ajusten a su entorno y al cumplimiento de objetivos inmediatos, EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey ha lanzado la plataforma Alternative Learning.
Esta innovadora iniciativa ofrece experiencias de aprendizaje alternativo adaptadas al entorno digital del siglo XXI, a través de un portafolio de programas dinámicos, flexibles y ágiles para un desarrollo profesional continuo:
EGADE Capsules: videos presentados por profesores de EGADE Business School, que permiten a los usuarios resolver dudas e inquietudes sobre el mundo de los negocios, con contenidos breves y de libre acceso, en temas de Business Management, Emprendimiento, Finanzas y Mercadotecnia.
MicroMasters: programas en línea masivos y abiertos entregados en colaboración con edX. Cada MicroMaster está integrado por seis MOOCs , a través de los cuales el participante acelera su crecimiento profesional al obtener acceso a contenidos exclusivos. En esta categoría, actualmente se ofrecen dos programas:
Habilidades profesionales: negociación y liderazgo.
Emprendimiento e innovación.
Live Online: plataforma de aprendizaje digital en tiempo real, con cursos especializados para fortalecer competencias basadas de temas de negocios de actualidad: administración de servicios, marketing digital, economía circular, análisis de datos, finanzas digitales y transformación digital.
BootCamps: programa inmersivo, intensivo y práctico enfocado en profundizar en elementos clave de innovación. Los Bootcamps se pueden tomar en formato presencial o 100% online en plataformas innovadoras.
Laura Zapata, decana asociada académica de EGADE Business School, destacó que Alternative Learning permite a empresarios, ejecutivos, profesionistas y emprendedores tomar un enfoque proactivo con respecto a su crecimiento y mantener una ventaja estratégica ante las tendencias mundiales.
“En esta plataforma con programas abiertos al público en general y a un costo accesible, los participantes podrán aprender con las técnicas de vanguardia que distinguen a EGADE Business School y entrar en contacto con nuestra comunidad de líderes”, agregó Julien Depauw, Director de Innovación Educativa de EGADE Business School.
Para conocer a detalle el portafolio de Alternative Learning, entra aquí.
En Guadalajara, un egresado del MBA de EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey, fabrica máscaras protectoras con tecnología de impresión 3D y las distribuye al precio de coste, para ayudar al personal de salud que atiende pacientes de COVID-19 en México.
El producto fue denominado Hope's Mask 00, con el deseo de transmitir optimismo y esperanza para superar la crisis del coronavirus. Es una mascarilla elaborada con ácido poliláctico (PLA), compuesta de tres piezas, con seis filtros N95 intercambiables incluidos, que puede reutilizarse si se limpia adecuadamente, y moldearse a la cara de su usuario mediante un proceso de termoformado.
“Llevamos más de 1,000 máscaras entregadas y ya estamos desarrollando la Hope’s Mask 01, con bastantes mejoras, entre ellas, un agarre extremadamente cómodo para utilizarse más de ocho horas seguidas, iluminación frontal, protección ocular y adaptación a filtros más económicos con mejores niveles de filtración que N95”, comentó Yoku Sashida Méndez.
El EXATEC EGADE produce las máscaras en Soluciones Kenko, empresa enfocada en el desarrollo de nuevas tecnologías para la salud, donde funge como CEO y que fundó junto con su CTO, Daniel Aragón Han, también egresado del Tec.
Ante la contingencia por COVID-19, Sashida Méndez comentó que transformaron su layout de producción para alcanzar una capacidad operativa 100 por ciento enfocada a la elaboración de la Hope’s Mask.
“Nuestra misión es innovar para mejorar y salvar vidas. No importa qué suceda, siempre estamos buscando cumplir nuestro propósito como empresa. Vimos un problema tan grande que, desde un principio, nuestro planteamiento fue simplemente actuar con nuestros activos. El objetivo era muy sencillo: equipar, en la medida de lo posible, al profesional de la salud, para cuidar a quien nos cuida”, expresó.
Sashida Méndez y Aragón Han fueron reconocidos dentro de “Las 30 Promesas de los Negocios 2020”, lista publicada por la revista Forbes México en su pasada edición de febrero, por la creación del gadget ECGlove.
Una enseñanza que la crisis actual de COVID-19 ha dejado a las empresas, es que requieren ser proactivas más que reactivas, señaló Ernesto Amorós, director nacional de Programas Doctorales de EGADE Business School.
“Entendemos que nadie lo esperaba, no lo habíamos calculado, y muchas de las cosas que estamos haciendo como organización es reaccionar a la situación. Ahora necesitamos ser mucho más proactivos y, sobre todo, planificar de manera sistemática nuestras acciones de innovación y emprendimiento”, apuntó.
Amorós participó junto con otros expertos en el webinar “Capturando oportunidades y resolviendo retos a través del emprendimiento corporativo”, de la serie "A la altura del desafío: Liderazgo en el contexto de COVID-19".
Fernando Moya, director del Departamento de Emprendimiento e Innovación de EGADE Business School, destacó que la máxima de “innovar o morir” resultará indiscutible en el new normal del mundo después de la pandemia.
“Tenemos que poner a la innovación y el emprendimiento como un proceso tan importante como son las finanzas, la mercadotecnia, la tecnología de información o los recursos humanos dentro de la organización, para encontrar nuevas formas de entregar valor a los clientes”, expresó.
Por su parte, José Enrique Alba Escamilla, director de Zona de Emprendimiento Innovador Región CDMX del Tec de Monterrey, presentó el Portafolio de Innovación y Emprendimiento Corporativo (PIEC), que agrupa los programas y las plataformas que ofrece la institución para apoyar y desarrollar la competitividad de las grandes organizaciones por medio de la innovación cerrada y abierta, así como el emprendimiento y el intraemprendimiento.
“Hoy, más que nunca, el emprendimiento corporativo es el vehículo necesario para detonar innovación y generar competitividad en las organizaciones”, dijo.
Apoyo al emprendimiento y las Pymes, así como modelos de gobernanza que estimulen la reflexión sobre el propósito de las empresas, propusieron Salvador Alva, presidente del Tec de Monterrey, e Ignacio de la Vega, decano de EGADE Business School y la Escuela de Negocios, en el marco de la Conferencia Nacional para la Recuperación Económica convocada por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
En la mesa de trabajo "Recuperación en el mediano y largo plazo", coordinada por la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Alva destacó que el emprendimiento genera empleos, riqueza y, por ende, bienestar social y económico.
“En México no tenemos un entorno amigable para emprender. Debemos digitalizar los procesos a los que se enfrenta un emprendedor”, dijo.
El emprendimiento genera empleos, riqueza, y por ende, bienestar social y económico. En México no tenemos un entorno amigable para emprender. Debemos digitalizar los procesos a los que se enfrenta un emprendedor: Salvador Alva Gómez (@Salvador) #AvanzandoJuntosYEnPazpic.twitter.com/4vLpLItPrr
Por su parte, De la Vega coincidió en la necesidad de impulsar programas de digitalización y competitividad en apoyo a los emprendedores, para aportar a la diversificación, la generación de empleos, la riqueza colectiva y la innovación en el país.
“El sector público y el privado deben avanzar en un plan de reindustrialización urgente; un plan de choque ágil, alto impacto y dirigido a diseñar oportunidades para México en un escenario post-COVID-19 y que asegure al país en lo económico, comercial y financiero”, agregó.
El Decano planteó la creación de un “fideicomiso de recuperación”, con aportaciones del sistema bancario y el sistema de pensiones en forma de certificados bursátiles, para dirigir financiación hacia las Pymes con mejor condición financiera, con el fin de salvaguardar su viabilidad y empleos.
“Se estima que de los 4 millones de Pymes que hay en México, al menos la mitad estará en peligro de quiebra para inicios del otoño”, advirtió.
Además, propuso un pacto nacional de reducción del 50 % al ISR durante los ejercicios 2020 y 2021, topado a 10 millones de pesos, como apoyo fiscal a las empresas medianas que cumplan con el pago de sus impuestos.
Sin diálogo, sin colaboración, entre todos, no existe un México con potencia de futuro. Debemos salvaguardar a México para que haya una recuperación firme y prolongada que no profundice los males que ya hoy nos aquejan: @Ignaveg#AvanzandoJuntosYEnPazpic.twitter.com/tkybmRSSFp
De la Vega también instó a proponer desde la sociedad civil modelos de gobernanza para los tiempos extraordinarios en los que estamos inmersos.
"Es tiempo no de hacer política, sino para gestionar la reconstrucción del país. Necesitamos un Gobierno que apoye en la redefinición del modelo capitalista y que estimule la reflexión sobre el propósito de las empresas y los ciudadanos en la reconstrucción de una sociedad y un sistema más consciente", dijo.
Alva y De la Vega participaron en una mesa moderada por Gustavo de Hoyos, presidente nacional de la Coparmex, que contó también con intervenciones de legisladores, funcionarios, académicos y empresarios, como Josefina Vázquez Mota, Margarita Zavala, Enrique de la Madrid, Jorge Castañeda, Rocío Abreu González, Claudio X. González, Javier Corral, Vanessa Rubio, Luis Carlos Ugalde, entre otros.
La Conferencia Nacional para la Recuperación Económica fue convocada por el CCE con la finalidad de construir, a través de un total de 11 mesas de trabajo, un acuerdo nacional entre el gobierno federal y la iniciativa privada para enfrentar la crisis por COVID-19 en México.
Una vez pase la contingencia por COVID-19, el país verá surgir una nueva clase de líderes empresariales más conscientes de la sociedad, estimó Carlos Salazar Lomelín, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
En estos momentos, apuntó el también Presidente del Consejo de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey, México debe priorizar el crecimiento económico para salir de la mejor forma posible de esta crisis generada por la pandemia.
Salazar Lomelín participó en el webinar “La perspectiva de la empresa y el líder: retos y oportunidades en el COVID-19” de la serie "A la altura del desafío: Liderazgo en el contexto de COVID-19", acompañado por Ignacio de la Vega, decano de EGADE Business School y la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey.
El líder del CCE destacó que para acelerar el proceso de recuperación del país es indispensable fomentar la inversión privada en grandes proyectos de infraestructura, ya que con ello se generará una alta tasa de empleos y mejorarán las cadenas de valor.
“La crisis económica que ya está dejando estragos, es diferente a las vividas en años anteriores, pues es la primera vez en la historia que una sociedad se provoca una crisis económica, para salir de una crisis sanitaria. Con ello, las ventajas que tenemos ahora es que no estamos en una situación inflacionaria y hay políticas fiscales adecuadas para salir del paso”, comentó.
De la Vega,señaló que puesto que la epidemia de COVID-19 traerá efectos económicos y sociales aún más significativos que la Gran Depresión del Siglo XX, México requiere de líderes excepcionales en la sociedad, en sus instituciones y en las empresas.
El Decano agregó que ante el panorama retador que se avecina, lo empresarios deben optar por ajustar su forma de liderazgo, en donde más allá de buscar generar mayores utilidades, debe tomarse en cuenta que las compañías están constituidas por personas, y que cada acción puesta en marcha tendrá un efecto colateral en ellas, de ahí la relevancia de implementar un Liderazgo Consciente.
Ambos líderes concluyeron en que esta crisis es una oportunidad para crecer como sociedad, reinventar la economía del país y transformar el liderazgo empresarial teniendo como punto central, el bienestar común.