3 consejos del CEO de Heineken México a graduados de EGADE

Enviado por egade el Mar, 19/06/2018 - 10:47
3 consejos del CEO de Heineken México a graduados de EGADE

Dolf van den Brink, presidente y CEO de Heineken México, fue invitado como orador huésped a la Ceremonia de Graduación Junio 2018 de EGADE Business School Monterrey, donde compartió tres consejos a los graduandos.

El directivo de origen holandés destacó las enseñanzas recibidas de su padre, así como sus aprendizajes siendo Commercial Director de Bralima, la compañía subsidiaria de Heineken en la República Democrática del Congo, posición que ocupó antes de ser presidente y CEO de Heineken USA, y asumir su rol actual en México.

“Quiero compartirles tres consejos que yo he aprendido de forma difícil y que les pueden ayudar en este momento tan importante de sus vidas”, dijo a los graduandos Van den Brink.

Consejo #1: “Vayan a los lugares difíciles”

“(Aceptar la posición en el Congo) ha sido la decisión más difícil de mi vida hasta este momento, pero también resultó ser una de las mejores. A una edad muy joven, a inicio de mis treintas, tomé responsabilidades y oportunidades que nunca se me hubieran presentado en mercados de mayor desarrollo. Era un reto como ningún otro. Vivir y trabajar en una cultura totalmente diferente en verdad mueve todos tus paradigmas y mentalidad. Si hoy estoy aquí es por todo lo que aprendí en el Congo, ese lugar difícil.

“Ustedes están por tomar grandes decisiones sobre su carrera, y pueden vivir algo similar cuando alguien les ofrezca ir a un lugar difícil o tomar una posición que puede ser no atractiva a primera vista. ¿Qué van a hacer? ¿Rechazar y elegir el camino fácil? ¿O van a tomar la oportunidad de enfrentarse a muchos retos y tal vez algo de dolor, pero también oportunidades de aprendizaje únicos?

“Mi consejo sería que no busquen el trabajo perfecto, vayan por ese rol que les de la mayor oportunidad de aprender. Confíen en la vida y las oportunidades que les da”, dijo.

Consejo #2: “si quieren recibir, primero hay que dar”

Van den Brink refirió que este consejo se lo ofreció su mentor al llegar a la subsidiaria africana.

“Cuando te invitan a liderar un grupo de personas, muchos se enfocan en el desempeño, estrategia, visión. O peor, hay gente que cree que se trata de mandar y dar órdenes. En realidad, ser líder se trata sobre todo de ver por tu gente. Ayudarlos y apoyarlos. Y cuando haces eso con todo tu corazón, ellos te lo regresan con creces. Yo aprendí esto en el Congo.

“Durante mis primeros meses me enfoqué en el negocio y el mal desempeño que teníamos. La compañía perdía participación y dinero, y ya llevaba un tiempo así. Por más que trataba de cambiar las cosas, nada mejoraba. Pero cuando vi las necesidades de esta gente, los obstáculos que tenían, fue allí cuando comenzó a cambiar el negocio.

“Por ejemplo, cuando llegué era tanta la falta de dinero, que casi toda la fuerza de ventas no tenía vehículos para visitar a los clientes. Se gastaban su propio dinero en transporte, y les tomaba mucho tiempo moverse. Sin saber cómo le iba a hacer me comprometí con ellos, les dije que no descansaría hasta que cada uno tuviera un carro pequeño o al menos una moto. Me tomó más de un año y medio pero logré cumplir mi promesa. El equipo respondió de una forma fantástica. Por supuesto, se trataba de algo más que un carro, se trataba de confianza. Al final nuestra operación se convirtió en una con gran crecimiento en la compañía a nivel mundial.

“Cada uno de ustedes cuenta con una educación de calidad, muchos van a liderar equipos en algún punto de sus vidas, así que tomen en cuenta el consejo que me dio mi mentor, si quieren recibir, primero hay que dar. Cuiden a su gente, cuiden su bienestar, apoyenlos y ayúdenlos a crecer. Así vendrán grandes resultados”, expresó.

Consejo #3: “hagan un poco mejor este mundo”

Van den Brink compartió que hace algunos años su padre enfermó y en tres meses murió a causa de un tumor cerebral. Fue el periodo más triste de su vida, pero a la vez durante ese tiempo llegó a tener una relación muy especial con él y hablaron de cosas importantes que nunca habían discutido.

“Le pregunté: ‘papá, ¿cuál era tu propósito en la vida?’ Y pensé que se iba a burlar porque no era su tipo de tema. En cambio me miró muy serio, y me dijo: ‘vine a hacer este mundo un poco mejor’

“Me tocó muchas veces ver como él se valía de su posición privilegiada para hacer la diferencia. Y no sólo con cosas grandes, sino también con gestos pequeños, con significado. A su funeral asistieron más de mil personas, la mayoría estudiantes jóvenes y colegas a los que había ayudado en momentos difíciles, gente de obras de caridad en las que participaba. Aunque se iba de este mundo me enseñó una lección muy importante en los últimos momentos que pasamos juntos.

“Sé que esa pregunta sobre el propósito es grande e intimidante. ¿Debería de preocuparles al estar tan jóvenes, ahora que están apenas empezando su carrera? Cuando yo empecé a trabajar es cierto que me enfocaba en tener un buen desempeño y ser exitoso, y estoy seguro que esto es lo que ustedes tienen en mente, pero si no se cuidan a ustedes mismos, se quedarán estancados en esta etapa de sus vidas por siempre.

“Esto es lo que me enseñó mi padre, me obligó a preguntarme cuál es el bien mayor al que estoy sirviendo, hasta dónde estoy sirviendo más allá de mí mismo. Todos nacemos con un potencial sin límites. Pero servirse sólo a uno mismo, logrando solamente el éxito, no los dejará alcanzar el máximo potencial de quién pueden ser.

“Pongan en práctica todo lo que han aprendido aquí en EGADE. Éste es un lugar increíble que les ha dado mucho. Vayan y salgan al mundo, vayan a esos lugares difíciles que les dejarán muchos aprendizajes. Recuerden que si quieren recibir, primero tienen que dar. Y no olviden que en medio de todo el éxito deben encontrar la manera de hacer un poco mejor este mundo”, concluyó Van den Brink.

Noticias

Investigan resiliencia comunitaria ante el cambio climático en Tixtla

Enviado por jose.paz el Lun, 14/04/2025 - 13:18

La profesora Alysha Shivji de EGADE Business School colabora en un estudio que busca comprender cómo se organizan las comunidades frente a las crisis ambientales.

Por JOSÉ ÁNGEL DE LA PAZ | EGADE BUSINESS SCHOOL

Alysha Shivji, profesora del Departamento de Estrategia y Liderazgo de EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey, colabora en una investigación que estudia las formas de organización comunitaria frente a los efectos del cambio climático en Tixtla, Guerrero, una localidad del sur mexicano que ha enfrentado graves inundaciones en los últimos años por el desbordamiento de su laguna.

Este proyecto, que reúne a académicos de distintas instituciones, busca construir un marco conceptual alternativo para entender la responsabilidad social y ambiental desde la perspectiva de quienes enfrentan directamente los desastres climáticos.

Además de la participación de Shivji, el equipo está integrado por los académicos Eduardo Hernández Melgar, del Grenoble School of Management, y Daniel Polco, de la Escuela Superior de Antropología Social de la Universidad Autónoma de Guerrero.

RESILIENCIA DESDE LO LOCAL

La comunidad de Tixtla —donde se ubica la laguna conocida como El Espejo de los Dioses o Laguna Negra— ha sido severamente afectada por inundaciones, agravadas en 2024 por el paso del huracán John.

El fenómeno desbordó la laguna, una cuenca endorreica cada vez más saturada por la deforestación, la erosión y la contaminación, lo que provocó daños significativos en viviendas y vialidades.

En este contexto, la investigación busca visibilizar enfoques distintos a los marcos occidentales dominantes en torno al manejo de desastres y la acción colectiva.

“La comunidad de Tixtla utiliza un enfoque alternativo para organizarse frente a las crisis ambientales. Este enfoque difiere de las perspectivas académicas tradicionales de origen occidental”, explica Shivji. “La tierra no se concibe como un recurso externo que debe ser gestionado, sino como parte de la identidad misma de la comunidad”.

DIÁLOGO ENTRE COMUNIDAD Y GOBIERNO

Durante el trabajo de campo, el equipo ha realizado entrevistas con diversos actores locales y organizó un foro público al que asistieron el presidente municipal de Tixtla y representantes del gobierno local.

Este espacio de encuentro sirvió para fomentar el diálogo entre ciudadanía y autoridades en torno a la problemática ambiental de la laguna.

“Nuestro objetivo es desarrollar un marco conceptual para entender la responsabilidad social y ambiental que parta directamente de las experiencias de quienes viven estas crisis”, agrega Shivji.

Entre los hallazgos preliminares, destaca que para la comunidad proteger el entorno no es una acción voluntaria, sino una obligación moral y colectiva profundamente arraigada.

INVESTIGACIÓN CON PROPÓSITO

Además de su contribución al debate académico, el equipo espera que los resultados de este estudio generen beneficios prácticos para Tixtla y otras comunidades en contextos similares en México.

“Queremos que esta investigación sirva para encender conversaciones entre las comunidades y los gobiernos locales, y que haga visible la urgencia de atender las crisis climáticas desde una perspectiva más humana y contextualizada”, concluye Shivji.

Este tipo de proyectos de investigación abren nuevas posibilidades para repensar el papel de las empresas en territorios vulnerables, explorando modelos de liderazgo y organización que emergen desde lo comunitario y pueden inspirar nuevas visiones de negocio con propósito.

Noticias

Reflexionan sobre el impacto del liderazgo humano en el TEC Business Summit 2025

Enviado por jose.paz el Jue, 10/04/2025 - 21:18

Alrededor de 700 líderes empresariales participaron en la tercera edición del TEC Business Summit, realizado en distintos recintos del Tecnológico de Monterrey en cinco ciudades del país.

Por COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL | EGADE BUSINESS SCHOOL

La Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey convocó a la comunidad empresarial en TEC Business Summit 2025, un evento multisede co-presentado con EGADE Business School, para debatir un nuevo modelo de liderazgo basado en el cuidado, la empatía y la transformación cultural dentro de las organizaciones.

Bajo el lema “Human Leadership: Transformando Empresas a través del Cuidado y la Empatía”, el encuentro reunió en Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Querétaro y Hermosillo a alrededor de 700 líderes del ámbito empresarial, académico y social, quienes reflexionaron sobre cómo liderar con humanidad en un entorno cada vez más desafiante.

Al dar la bienvenida a las y los participantes, Juan Pablo Murra Lascurain, rector del Tecnológico de Monterrey, destacó la importancia de repensar el rol del liderazgo empresarial e invitó a reflexionar sobre el verdadero propósito de las empresas en la sociedad.

TRULY HUMAN LEADERSHIP Y CONSCIOUS LEADERSHIP

El TEC Business Summit presentó conferencias magistrales sobre nuevos enfoques de liderazgo.

Bob Chapman, CEO de Barry-Wehmiller, impartió en formato remoto la conferencia “Truly Human Leadership: The Skills and Courage to Care”. Durante su intervención, afirmó: “La cultura no puede corregir un mal modelo de negocio, pero puede impulsar uno bueno a su máximo potencial. La verdadera recompensa no es el salario, sino la forma en la que tratamos a las personas”.

Desde Guadalajara, Raj Sisodia, presidente del Centro de Empresas Conscientes y profesor distinguido de la Escuela de Negocios y EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey, abordó el tema "El Liderazgo Consciente y la Transformación Cultural". Subrayó que las empresas no deberían agotar a las personas, sino fortalecerlas en todos los sentidos. “Las personas deberían disfrutar de una mejor salud, fortalecer su bienestar emocional y aumentar su felicidad cuando están en conexión con el mundo de los negocios”, afirmó.

Ambos conferencistas coincidieron en resaltar el impacto tangible que un liderazgo basado en la empatía y la conciencia social puede generar en las organizaciones.

NEGOCIOS CONSCIENTES: LIDERANDO CON PROPÓSITO

En cada una de las cinco sedes, se llevaron a cabo paneles para reflexionar sobre cómo el enfoque de negocios conscientes y el liderazgo con propósito no solo fortalece el compromiso de los equipos, sino que también impulsa la innovación, mejora la retención de talento y fomenta resultados sostenibles, elementos clave en un entorno empresarial cada vez más complejo.

En EGADE Monterrey, el panel fue moderado por Xavier Ordeñana, decano de la Escuela de Negocios, Campus Monterrey, y contó con la participación de Carlos Salazar, presidente del Cuerpo Consular de Nuevo León; Silvia Dávila, presidenta regional para América Latina de Danone y CEO en México; y José Antonio Fernández, presidente ejecutivo del Consejo de Administración y director general de FEMSA.

Los panelistas coincidieron en que el cuidado de las personas, la inclusión y la integridad deben estar al centro de las decisiones empresariales.

“Liderar con propósito también implica responsabilidad y claridad. No se trata de ser buena gente, sino de hacer que las cosas pasen”, apuntó Salazar.

Dávila subrayó: “El liderazgo empieza por nosotros, por vivir con la convicción de que el verdadero impacto no está en el corto plazo, sino en el largo plazo. Al vivir con esta congruencia, podemos alcanzar la competitividad”.

Fernández destacó que “la rentabilidad y la conciencia social se aumentan una a la otra. Una comunidad que te acoge y un talento que se siente parte de la empresa son clave para generar valor sostenible”.

En Campus Ciudad de México, moderado por Sergio Pulgarín, decano de la Región Ciudad de México, participaron Oriol Bosch, ex director general de Grupo BMV; Karla Berman, inversionista ángel y consejera; y Arturo Zapata, presidente y CEO de Corporación Zapata.

Berman afirmó que “el liderazgo del siglo XXI exige un despertar de la conciencia empresarial: abandonar la miopía de la ganancia exclusiva para abrazar la responsabilidad con cada stakeholder”.

Zapata señaló: “El verdadero cimiento de una empresa sostenible reside en priorizar el bienestar integral de sus empleados y construir relaciones justas con sus proveedores”.

Bosch añadió que “el capitalismo del siglo XXI se enfoca no solo en cuánto se gana, sino en cómo se gana”, lo que implica un cambio profundo en la ética empresarial.

En Campus Guadalajara, con moderación de María de la Paz Toldos, participaron Marisa Lazo, fundadora y directora general de Pastelerías Marisa; Fabricio Blanco, CEO de Freshkampo; y Raymundo Martínez, director de sostenibilidad de AKRON.

Lazo compartió: “Cuando eran 100 colaboradores, me sabía el nombre de todos y era fácil estar cerca de ellos. Hoy, con más de 1,300, mi reto es que sigan sintiendo mi cercanía y lo importantes que son para mí”.

Blanco, por su parte, destacó que el desafío ha crecido con la inseguridad. "Por eso participamos activamente en las comunidades y usamos tecnología para cuidar tanto a las personas como al planeta”, dijo.

Martínez enfatizó: “México necesita una nueva visión, donde lo fundamental sea generar valor a todos los grupos de interés y a nuestras comunidades”.

En Campus Querétaro, el panel incluyó a Lorena Jiménez, presidenta de la Comisión de Bienestar e Inclusión Social de COPARMEX; Genaro Montes, subsecretario de Desarrollo Económico (SEDESU); Fernando Moreno, de SGS México; y Janet Mercadillo, de Wella México.

Jiménez apuntó: “Las crisis también abren oportunidades. Hoy más que nunca necesitamos resiliencia, tanto personal como empresarial”.

Mercadillo añadió que “para lograr rentabilidad sostenible, es clave integrar propósito y valores en la estrategia”.

“El negocio consciente es hoy una gran tendencia porque permite contribuir directamente al desarrollo social”, destacó Montes. 

Moreno apuntó: “Se trata de integrar la inversión con una gestión que respete y promueva el bienestar social y ambiental”.

En Campus Sonora Norte (Hermosillo), el panel fue moderado por Paula Takashima, de Grameen de la Frontera, y contó con José Antonio Díaz, presidente del Consejo de Caffenio, y Luis Antonio Corral, director general de Grupo La Norteñita.

Díaz afirmó: “Cada acción para mejorar el ambiente laboral debe partir de las necesidades reales de nuestra gente”.

Por su parte, Corral señaló: “Cuando un niño se pone una cachucha de 'agente ecológico', siembra conciencia en su familia y su comunidad”, destacando el poder de la educación en sostenibilidad desde edades tempranas.

El TEC Business Summit 2025 reafirmó el compromiso de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey con la formación de líderes conscientes, capaces de generar valor con propósito en sus organizaciones y comunidades. 

Noticias

¡Money Boss! Alumna EGADE impulsa la educación financiera con nuevo libro

Enviado por jose.paz el Vie, 04/04/2025 - 18:10

La publicación busca empoderar a lectores de cualquier etapa de vida con herramientas prácticas de finanzas personales.

Por ISABELLA CASTAÑEDA RODRÍGUEZ | EGADE BUSINESS SCHOOL

Melissa Treviño, alumna del MBA de EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey, publicó recientemente su libro Money Boss: Conviértete en el jefe de tus finanzas, en el que brinda herramientas para mejorar las finanzas personales.

La obra fue escrita, explica Treviño, con la finalidad de que los lectores logren sus metas financieras y aprovechen al máximo su dinero, sin importar la etapa de vida en la que se encuentren.

Con Money Boss, la autora también busca transmitir que: “Las finanzas no tienen por qué ser difíciles o complicadas. Todos podemos lograr mejorar nuestra situación financiera si nos acercamos a la fuente correcta y aplicamos principios básicos que expongo en mi libro”.

Formada profesionalmente en el área financiera, Treviño identificó una gran brecha de conocimiento en temas de finanzas personales en México. Esto la motivó a lanzar el blog El Peso del Dinero, como un espacio para explicar estos temas de manera sencilla y útil.

A medida que publicaba contenido, comenzó a recibir mensajes de personas con dudas y solicitudes de asesoría. Esa cercanía con su audiencia la llevó a escribir Money Boss, conservando el tono claro y accesible que caracteriza su blog.

La autora comparte que su interés por aprender y enseñar sobre finanzas nació de una experiencia personal: “Mi familia no era privilegiada y en su momento tuvo grandes dificultades financieras que desencadenaron cambios abruptos en nuestro estilo de vida”.

Treviño cuenta que su formación en el EGADE MBA ha reforzado su interés por generar un impacto positivo, y que el entorno académico le brindó herramientas para estructurar y compartir su conocimiento con un público más amplio.

“Considero que EGADE me dio las bases para buscar más formas de compartir mi conocimiento y ser un agente de cambio en mi comunidad y mi país”, señala.

Como parte de su labor de difusión, Money Boss fue presentado en importantes foros editoriales como la Feria Internacional del Libro Monterrey, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y la Feria Internacional del Libro de Coyoacán.

El libro está disponible en Amazon en formato impreso y electrónico.

Noticias

Territorio Negocios: Inteligencia artificial: ¿Capricho o necesidad?

Enviado por jose.paz el Vie, 04/04/2025 - 01:50

Las herramientas de IA continúan siendo tema de debate para las empresas actuales.

Por ISABELLA CASTAÑEDA RODRÍGUEZ | EGADE BUSINESS SCHOOL

La inteligencia artificial (IA) ha revolucionado los entornos laborales. Hoy, la clave para sostener este cambio tecnológico está en cuestionar la manera en la que se implementa, priorizando un uso ético y estratégico.

En el episodio 198 de Territorio Negocios, Juan Carlos Bustamante, director de la Maestría en Mercadotecnia de EGADE Business School, y Blanca Ramos, CEO de Roomie, comentaron los criterios para tener en cuenta al incorporar la IA en las empresas.

La conversación fue moderada por Eva Guerra, decana asociada académica de EGADE Business School.

Ramos inició el diálogo identificando el rubro financiero y asegurador como los primeros inversores en IA. Agregó la relevancia de incorporarla en otros sectores: “Quien no haga uso de estas herramientas, efectivamente se quedaría muy atrás en lo que se refiere a su competitividad”, dijo.

Por otro lado, Bustamante comentó que el reto de las empresas está en usar estas herramientas para encontrar ventajas competitivas diferenciadoras que nutran su estrategia, en lugar de utilizarlas solamente para optimizar procesos.

Ramos enfatizó que esta tecnología llegó para cambiar el mundo y la manera en la que operan los negocios: “A lo mejor lo que va a pasar es que nos vamos a convertir en supervisores de lo que hacen los agentes de inteligencia artificial”.

Ambos coincidieron en la precaución que se debe tener al compartir información a la IA, ya que puede contener datos confidenciales que finalmente estarían alimentando estas herramientas.

Frente a ello, Bustamante puntualizó: “Hay que tener mucho cuidado, porque obviamente el modelo luego lo va a reproducir y esto es un tema clave en consideración desde la ética de las personas que buscan implementar esto y los líderes empresariales”.

El episodio cerró con los invitados brindando consejos a quienes ansían comenzar a implementar la IA en sus empresas sin haberlo intentado antes. Sugirieron recurrir a especialistas para realizar una valoración frente a sus objetivos, estrategia y valores.

El episodio completo de Territorio Negocios está disponible en Spotify, Apple Podcasts, Amazon Music y YouTube.

Noticias

Se gradúa segunda generación del Programa Desarrollo de Pymes

Enviado por jose.paz el Jue, 03/04/2025 - 17:46

Líderes de pymes culminan programa ejecutivo de EGADE Business School en Monterrey dentro de iniciativa coordinada por CAINTRA y respaldada por grupos industriales. 

Por COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL | EGADE BUSINESS SCHOOL

Un total de 50 líderes de pequeñas y medianas empresas se graduaron el pasado 1 de abril en Monterrey, como parte de la segunda generación del Programa Desarrollo de Pymes, una iniciativa coordinada por la Cámara de la Industria de Transformación de Nuevo León (CAINTRA) para fortalecer cadenas de valor más integradas y competitivas.

El programa, impartido por EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey y en colaboración con el Centro de Competitividad de Monterrey (organismo filial de CAINTRA), combinó 60 horas de formación teórica y práctica para potenciar las capacidades administrativas, operativas y comerciales de las y los participantes.

La ceremonia de clausura fue encabezada por Eduardo Coronado, co-CEO de Coflex, líder de la Comisión Más Pymex y vicepresidente de CAINTRA; Juan Pablo García, director general de CAINTRA; Janet Quintanilla, directora de Educación Ejecutiva de EGADE Business School, y Juan Enciso, director del EGADE - W. P. Carey Executive MBA y líder académico del programa.

“Hace más de seis meses comenzamos juntos esta travesía, lo hicimos con una visión: llevar el conocimiento, la estrategia y las herramientas de alto nivel a las PyMEs que sostienen gran parte de nuestra economía”, destacó García Garza, director general de CAINTRA. “Lo hicimos con el respaldo de empresas tractoras comprometidas y entregadas al impulso de la pequeña y mediana empresa”.

Por su parte, Quintanilla comentó: “El propósito de EGADE es repensar el futuro de los negocios para impactar en el desarrollo sostenible de América Latina. A través de este programa, nos alineamos con ese propósito y apoyamos a los participantes con los conocimientos y herramientas necesarios para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades del mundo empresarial actual”.

Las pymes participantes fueron seleccionadas por 24 grupos industriales socios de CAINTRA, como parte de los esfuerzos de la Comisión Más Pymex, que busca fomentar la integración y el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas en la industria regional.

Durante la clausura, las y los participantes presentaron los proyectos de mejora desarrollados a lo largo del programa, demostrando su capacidad para implementar soluciones innovadoras y sostenibles en sus negocios. Finalmente, recibieron sus diplomas de graduación.

RECONOCIMIENTO GLOBAL DE AACSB

El Programa de Desarrollo de Pymes forma parte de Más Pymex, una alianza estratégica coordinada por CAINTRA y que, en dos años de operación, ha reunido a 24 grupos industriales comprometidos con aumentar la participación de pymes mexicanas en sus cadenas de valor, impactando a más de 3,000 empresas.

El pasado 31 de marzo, EGADE Business School fue reconocida por AACSB International en su iniciativa global Innovations That Inspire 2025, por su destacada contribución a la iniciativa Más Pymex a través del Programa de Desarrollo de Pymes en colaboración con CAINTRA.

AACSB Innovations That Inspire distinguió este año a un total de 26 escuelas de negocios de todo el mundo que, como nosotros, están innovando mediante alianzas estratégicas y soluciones colaborativas para fortalecer comunidades y empresas, y generar valor e impacto desde la educación empresarial”, comentó Horacio Arredondo, decano de EGADE Business School.

Noticias

Abordan claves de ESG e innovación sostenible para acelerar el crecimiento empresarial

Enviado por jose.paz el Lun, 31/03/2025 - 20:57

Durante el evento presentan la nueva Maestría en Negocios Sostenibles, diseñada para formar líderes que impulsen soluciones rentables con impacto positivo en el entorno.

Por JOSÉ ÁNGEL DE LA PAZ | EGADE BUSINESS SCHOOL

El crecimiento empresarial sostenible requiere de visión, acción y una comprensión integral de los riesgos y oportunidades asociados al cambio climático, coincidieron expertos en el panel “ESG e innovación sostenible: acelerando el crecimiento empresarial”, realizado en el marco de la presentación de la nueva Maestría en Negocios Sostenibles de EGADE Business School, el pasado 26 de marzo en Monterrey.

Moderado por Eduardo Aguiñaga, director nacional de Programas Full-Time de EGADE Business School, el panel contó con la participación de Karla Lizeth Guerrero, directora y fundadora de Ética y Estrategia Consultores y Chair del Stakeholders Council del Global Reporting Initiative (GRI); Adrián Gómez Balboa, director de Operaciones de Ramboll México y miembro del Comité Ejecutivo de Chapter Zero México; y Luis Plata Cavazos, CEO y fundador de Girasolve Energy.

Guerrero señaló que el enfoque ESG (ambiental, social y de gobernanza) ha evolucionado de una práctica voluntaria o filantrópica a una exigencia cada vez más regulada.

“Ya no es un accesorio, porque hay requerimientos y requisitos que nos están llevando, queramos o no, a estructurar estrategias ESG y a asumir responsabilidades sobre nuestras externalidades”, afirmó la experta.

Desde su experiencia en Chapter Zero, Gómez Balboa advirtió que muchas empresas aún ven el cambio climático como un problema lejano o ajeno.

“Uno de los aprendizajes clave es que, si queremos que la sostenibilidad suba al consejo, tenemos que hablar el idioma de los consejeros, que es el idioma financiero. Si no traducimos toneladas de CO₂ a impacto económico, no avanzamos”, explicó.

Añadió que en México es necesario profesionalizar los consejos y fomentar una visión de gobernanza climática más estratégica.

Por su parte, Plata compartió ejemplos de cómo las empresas que adoptan tecnologías limpias no solo ganan reputación, sino también competitividad.

“Muchas empresas están dejando de ver a la energía solar como un gasto y la están viendo como una inversión. Y eso les está permitiendo diferenciarse, mantener precios competitivos y reducir su exposición a los aumentos en tarifas eléctricas”, comentó.

También resaltó el avance tecnológico que está haciendo posible la independencia energética para hogares y negocios.

A lo largo del panel se reiteró que la sostenibilidad representa tanto un desafío como una oportunidad.

“No le tengamos miedo al cambio. Hay que prepararnos, porque reaccionar en medio de una crisis siempre sale más caro”, dijo Guerrero.

Plata agregó que la clave está en hacer análisis honestos del consumo energético y buscar soluciones desde la rentabilidad.

Almacenar energía será tan común como almacenar agua”, vaticinó.

UNA MAESTRÍA PARA SOLUCIONES SOSTENIBLES RENTABLES Y CON IMPACT

Previo al panel, Boyd Cohen, director de la Maestría en Negocios Sostenibles, y Paul Juárez, director de Atracción y Admisiones de EGADE Business School, presentaron el nuevo programa que iniciará en septiembre de 2025 en Monterrey.

Cohen destacó que la maestría busca abordar la sostenibilidad como oportunidad de innovación y construir modelos de negocio competitivos que permitan a las empresas generar un impacto positivo en su rentabilidad y cumplir con sus objetivos en favor del medio ambiente y la sociedad.

“Tenemos que repensar el rol de las empresas y utilizar tecnologías como la inteligencia artificial, blockchain y energías renovables para generar abundancia, mejorar la calidad de vida y asegurar la rentabilidad”, expresó.

Juárez subrayó que el aprendizaje experiencial, la visión global con aplicación local y una facultad conectada con la realidad latinoamericana son elementos distintivos del programa.

“Queremos que nuestros estudiantes no solo entiendan las tendencias, sino que sean protagonistas en la transformación de los negocios hacia la sostenibilidad”, concluyó.

 

Noticias

Presentan en EGADE 'Financiando el futuro', libro esencial sobre capital para emprender y escalar negocios en AL

Enviado por jose.paz el Jue, 20/03/2025 - 14:23

La obra, coescrita por Félix Cárdenas, Luisa Alemany y Job J. Andreoli, ofrece un análisis detallado sobre las fuentes de financiamiento, el proceso de inversión y estrategias de crecimiento para startups en la región.

Por JOSÉ ÁNGEL DE LA PAZ | EGADE BUSINESS SCHOOL

En el marco del festival de innovación incMTY 2025, la sede de EGADE Business School en Monterrey fue el escenario de la presentación del libro Financiando el futuro: Capital para arrancar y escalar negocios exitosos.

La obra, coescrita por Félix Cárdenas, profesor del Departamento de Emprendimiento e Innovación Tecnológica de EGADE Business School; Luisa Alemany, profesora y directora académica del Institute of Entrepreneurship & Private Capital en London Business School; y Job J. Andreoli, profesor en Nyenrode Business Universiteit, brinda una perspectiva integral sobre las oportunidades y desafíos del financiamiento en América Latina.

El evento contó con la participación de dos de los autores, Cárdenas y Alemany, y de Ernesto Amorós, decano asociado de Facultad e Investigación de EGADE Business School, quien destacó la importancia de esta publicación para el ecosistema emprendedor latinoamericano.

"Este libro es un recurso clave para emprendedores, inversionistas y todos aquellos interesados en entender cómo acceder al capital necesario para crear y hacer crecer empresas innovadoras en la región", comentó Amorós, quien también figura como co-creador dentro de una nómina de expertos internacionales en la publicación.

Cárdenas subrayó la importancia de entender el financiamiento como un pilar del ecosistema de emprendimiento e innovación, destacando que "detrás de cada gran empresa hay una historia de financiamiento que fue clave en su crecimiento".

Asimismo, resaltó que la evolución de los ecosistemas empresariales más exitosos del mundo ha dependido de la combinación de cinco factores clave: emprendedores, universidades, gobierno, corporativos y capital.

LAS CLAVES DE 'FINANCIANDO EL FUTURO'

Financiando el futuro ofrece una revisión profunda sobre la financiación de startups, abordando instrumentos como Venture Capital (VC), inversionistas ángeles, aceleradoras, incubadoras, search funds y crowdfunding. Además, incluye casos y ejemplos de empresas de alto crecimiento y unicornios, así como perspectivas de expertos sobre el futuro del financiamiento en la región.

Durante la presentación, Cárdenas explicó que la obra está organizada en cuatro partes: fuentes de financiación, proceso de financiación, crecimiento del emprendimiento y rutas alternativas para el emprendimiento. Asimismo, detalla las etapas de desarrollo de una empresa de nueva creación, desde la fase semilla, pasando por startup/arranque, crecimiento/expansión, hasta la madurez.

"El libro es una herramienta práctica para entender qué fuentes de financiamiento son más adecuadas para cada etapa de desarrollo de una empresa y cómo evitar errores comunes en la búsqueda de inversión", afirmó Cárdenas.

Alemany, por su parte, presentó un análisis sobre los principales ecosistemas de inversión de VC en América Latina, destacando que Brasil encabeza la lista, seguido de México, Argentina, Colombia y Chile. A nivel de ciudades, los mayores polos de inversión son Sao Paulo, Ciudad de México, Buenos Aires, Bogotá y Santiago.

"Es clave entender que el capital emprendedor ha financiado las cinco empresas más grandes del mundo (Apple, Nvidia, Microsoft, Alphabet/Google y Amazon), pero sigue siendo un recurso exclusivo", explicó Alemany. "Solo el 0.5% de las empresas que nacen en un año reciben venture capital, pero representan la mitad de las compañías que logran salir a bolsa".

Además, destacó que la inversión de VC en América Latina ha crecido a un ritmo anual del 13%, pasando de 1,000 millones de dólares en 2014 a 4,000 millones en la actualidad, con Brasil y México liderando este mercado.

Alemany enfatizó que "el dinero en capital emprendedor no solo financia proyectos, sino que impulsa la innovación de manera exponencial". Refirió que, según un estudio que analizó tres décadas de empresas en 20 industrias, se encontró que las startups respaldadas por VC generan tres veces más patentes que aquellas financiadas por inversión corporativa tradicional, lo que demuestra el impacto del capital emprendedor en el desarrollo de nuevas tecnologías y modelos de negocio.

Cárdenas agregó que, aunque en América Latina la inversión en fintech y software ha ganado terreno, aún existe una brecha importante en comparación con ecosistemas globales como Israel o Estados Unidos.

"El reto está en movilizar más recursos hacia startups innovadoras y en fomentar más hubs de inversión en ciudades como Monterrey, que tiene el potencial para estar en el mapa del venture capital”, señaló.

El libro es una adaptación del galardonado Entrepreneurial Finance: The Art and Science of Growing Ventures, publicado en 2018 por Cambridge University Press, el cual ha sido adoptado por más de 100 universidades en Europa y traducido al chino en 2023. Esta nueva edición incorpora una visión latinoamericana, combinando fundamentos teóricos con estudios de casos y análisis práctico.

El libro está disponible en Amazon: https://a.co/d/4gFXjIA.

Noticias