Se gradúa segunda generación del Programa Desarrollo de Pymes

Enviado por jose.paz el Jue, 03/04/2025 - 17:46

Líderes de pymes culminan programa ejecutivo de EGADE Business School en Monterrey dentro de iniciativa coordinada por CAINTRA y respaldada por grupos industriales. 

Por COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL | EGADE BUSINESS SCHOOL

Un total de 50 líderes de pequeñas y medianas empresas se graduaron el pasado 1 de abril en Monterrey, como parte de la segunda generación del Programa Desarrollo de Pymes, una iniciativa coordinada por la Cámara de la Industria de Transformación de Nuevo León (CAINTRA) para fortalecer cadenas de valor más integradas y competitivas.

El programa, impartido por EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey y en colaboración con el Centro de Competitividad de Monterrey (organismo filial de CAINTRA), combinó 60 horas de formación teórica y práctica para potenciar las capacidades administrativas, operativas y comerciales de las y los participantes.

La ceremonia de clausura fue encabezada por Eduardo Coronado, co-CEO de Coflex, líder de la Comisión Más Pymex y vicepresidente de CAINTRA; Juan Pablo García, director general de CAINTRA; Janet Quintanilla, directora de Educación Ejecutiva de EGADE Business School, y Juan Enciso, director del EGADE - W. P. Carey Executive MBA y líder académico del programa.

“Hace más de seis meses comenzamos juntos esta travesía, lo hicimos con una visión: llevar el conocimiento, la estrategia y las herramientas de alto nivel a las PyMEs que sostienen gran parte de nuestra economía”, destacó García Garza, director general de CAINTRA. “Lo hicimos con el respaldo de empresas tractoras comprometidas y entregadas al impulso de la pequeña y mediana empresa”.

Por su parte, Quintanilla comentó: “El propósito de EGADE es repensar el futuro de los negocios para impactar en el desarrollo sostenible de América Latina. A través de este programa, nos alineamos con ese propósito y apoyamos a los participantes con los conocimientos y herramientas necesarios para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades del mundo empresarial actual”.

Las pymes participantes fueron seleccionadas por 24 grupos industriales socios de CAINTRA, como parte de los esfuerzos de la Comisión Más Pymex, que busca fomentar la integración y el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas en la industria regional.

Durante la clausura, las y los participantes presentaron los proyectos de mejora desarrollados a lo largo del programa, demostrando su capacidad para implementar soluciones innovadoras y sostenibles en sus negocios. Finalmente, recibieron sus diplomas de graduación.

RECONOCIMIENTO GLOBAL DE AACSB

El Programa de Desarrollo de Pymes forma parte de Más Pymex, una alianza estratégica coordinada por CAINTRA y que, en dos años de operación, ha reunido a 24 grupos industriales comprometidos con aumentar la participación de pymes mexicanas en sus cadenas de valor, impactando a más de 3,000 empresas.

El pasado 31 de marzo, EGADE Business School fue reconocida por AACSB International en su iniciativa global Innovations That Inspire 2025, por su destacada contribución a la iniciativa Más Pymex a través del Programa de Desarrollo de Pymes en colaboración con CAINTRA.

AACSB Innovations That Inspire distinguió este año a un total de 26 escuelas de negocios de todo el mundo que, como nosotros, están innovando mediante alianzas estratégicas y soluciones colaborativas para fortalecer comunidades y empresas, y generar valor e impacto desde la educación empresarial”, comentó Horacio Arredondo, decano de EGADE Business School.

Noticias

Abordan claves de ESG e innovación sostenible para acelerar el crecimiento empresarial

Enviado por jose.paz el Lun, 31/03/2025 - 20:57

Durante el evento presentan la nueva Maestría en Negocios Sostenibles, diseñada para formar líderes que impulsen soluciones rentables con impacto positivo en el entorno.

Por JOSÉ ÁNGEL DE LA PAZ | EGADE BUSINESS SCHOOL

El crecimiento empresarial sostenible requiere de visión, acción y una comprensión integral de los riesgos y oportunidades asociados al cambio climático, coincidieron expertos en el panel “ESG e innovación sostenible: acelerando el crecimiento empresarial”, realizado en el marco de la presentación de la nueva Maestría en Negocios Sostenibles de EGADE Business School, el pasado 26 de marzo en Monterrey.

Moderado por Eduardo Aguiñaga, director nacional de Programas Full-Time de EGADE Business School, el panel contó con la participación de Karla Lizeth Guerrero, directora y fundadora de Ética y Estrategia Consultores y Chair del Stakeholders Council del Global Reporting Initiative (GRI); Adrián Gómez Balboa, director de Operaciones de Ramboll México y miembro del Comité Ejecutivo de Chapter Zero México; y Luis Plata Cavazos, CEO y fundador de Girasolve Energy.

Guerrero señaló que el enfoque ESG (ambiental, social y de gobernanza) ha evolucionado de una práctica voluntaria o filantrópica a una exigencia cada vez más regulada.

“Ya no es un accesorio, porque hay requerimientos y requisitos que nos están llevando, queramos o no, a estructurar estrategias ESG y a asumir responsabilidades sobre nuestras externalidades”, afirmó la experta.

Desde su experiencia en Chapter Zero, Gómez Balboa advirtió que muchas empresas aún ven el cambio climático como un problema lejano o ajeno.

“Uno de los aprendizajes clave es que, si queremos que la sostenibilidad suba al consejo, tenemos que hablar el idioma de los consejeros, que es el idioma financiero. Si no traducimos toneladas de CO₂ a impacto económico, no avanzamos”, explicó.

Añadió que en México es necesario profesionalizar los consejos y fomentar una visión de gobernanza climática más estratégica.

Por su parte, Plata compartió ejemplos de cómo las empresas que adoptan tecnologías limpias no solo ganan reputación, sino también competitividad.

“Muchas empresas están dejando de ver a la energía solar como un gasto y la están viendo como una inversión. Y eso les está permitiendo diferenciarse, mantener precios competitivos y reducir su exposición a los aumentos en tarifas eléctricas”, comentó.

También resaltó el avance tecnológico que está haciendo posible la independencia energética para hogares y negocios.

A lo largo del panel se reiteró que la sostenibilidad representa tanto un desafío como una oportunidad.

“No le tengamos miedo al cambio. Hay que prepararnos, porque reaccionar en medio de una crisis siempre sale más caro”, dijo Guerrero.

Plata agregó que la clave está en hacer análisis honestos del consumo energético y buscar soluciones desde la rentabilidad.

Almacenar energía será tan común como almacenar agua”, vaticinó.

UNA MAESTRÍA PARA SOLUCIONES SOSTENIBLES RENTABLES Y CON IMPACT

Previo al panel, Boyd Cohen, director de la Maestría en Negocios Sostenibles, y Paul Juárez, director de Atracción y Admisiones de EGADE Business School, presentaron el nuevo programa que iniciará en septiembre de 2025 en Monterrey.

Cohen destacó que la maestría busca abordar la sostenibilidad como oportunidad de innovación y construir modelos de negocio competitivos que permitan a las empresas generar un impacto positivo en su rentabilidad y cumplir con sus objetivos en favor del medio ambiente y la sociedad.

“Tenemos que repensar el rol de las empresas y utilizar tecnologías como la inteligencia artificial, blockchain y energías renovables para generar abundancia, mejorar la calidad de vida y asegurar la rentabilidad”, expresó.

Juárez subrayó que el aprendizaje experiencial, la visión global con aplicación local y una facultad conectada con la realidad latinoamericana son elementos distintivos del programa.

“Queremos que nuestros estudiantes no solo entiendan las tendencias, sino que sean protagonistas en la transformación de los negocios hacia la sostenibilidad”, concluyó.

 

Noticias

Presentan en EGADE 'Financiando el futuro', libro esencial sobre capital para emprender y escalar negocios en AL

Enviado por jose.paz el Jue, 20/03/2025 - 14:23

La obra, coescrita por Félix Cárdenas, Luisa Alemany y Job J. Andreoli, ofrece un análisis detallado sobre las fuentes de financiamiento, el proceso de inversión y estrategias de crecimiento para startups en la región.

Por JOSÉ ÁNGEL DE LA PAZ | EGADE BUSINESS SCHOOL

En el marco del festival de innovación incMTY 2025, la sede de EGADE Business School en Monterrey fue el escenario de la presentación del libro Financiando el futuro: Capital para arrancar y escalar negocios exitosos.

La obra, coescrita por Félix Cárdenas, profesor del Departamento de Emprendimiento e Innovación Tecnológica de EGADE Business School; Luisa Alemany, profesora y directora académica del Institute of Entrepreneurship & Private Capital en London Business School; y Job J. Andreoli, profesor en Nyenrode Business Universiteit, brinda una perspectiva integral sobre las oportunidades y desafíos del financiamiento en América Latina.

El evento contó con la participación de dos de los autores, Cárdenas y Alemany, y de Ernesto Amorós, decano asociado de Facultad e Investigación de EGADE Business School, quien destacó la importancia de esta publicación para el ecosistema emprendedor latinoamericano.

"Este libro es un recurso clave para emprendedores, inversionistas y todos aquellos interesados en entender cómo acceder al capital necesario para crear y hacer crecer empresas innovadoras en la región", comentó Amorós, quien también figura como co-creador dentro de una nómina de expertos internacionales en la publicación.

Cárdenas subrayó la importancia de entender el financiamiento como un pilar del ecosistema de emprendimiento e innovación, destacando que "detrás de cada gran empresa hay una historia de financiamiento que fue clave en su crecimiento".

Asimismo, resaltó que la evolución de los ecosistemas empresariales más exitosos del mundo ha dependido de la combinación de cinco factores clave: emprendedores, universidades, gobierno, corporativos y capital.

LAS CLAVES DE 'FINANCIANDO EL FUTURO'

Financiando el futuro ofrece una revisión profunda sobre la financiación de startups, abordando instrumentos como Venture Capital (VC), inversionistas ángeles, aceleradoras, incubadoras, search funds y crowdfunding. Además, incluye casos y ejemplos de empresas de alto crecimiento y unicornios, así como perspectivas de expertos sobre el futuro del financiamiento en la región.

Durante la presentación, Cárdenas explicó que la obra está organizada en cuatro partes: fuentes de financiación, proceso de financiación, crecimiento del emprendimiento y rutas alternativas para el emprendimiento. Asimismo, detalla las etapas de desarrollo de una empresa de nueva creación, desde la fase semilla, pasando por startup/arranque, crecimiento/expansión, hasta la madurez.

"El libro es una herramienta práctica para entender qué fuentes de financiamiento son más adecuadas para cada etapa de desarrollo de una empresa y cómo evitar errores comunes en la búsqueda de inversión", afirmó Cárdenas.

Alemany, por su parte, presentó un análisis sobre los principales ecosistemas de inversión de VC en América Latina, destacando que Brasil encabeza la lista, seguido de México, Argentina, Colombia y Chile. A nivel de ciudades, los mayores polos de inversión son Sao Paulo, Ciudad de México, Buenos Aires, Bogotá y Santiago.

"Es clave entender que el capital emprendedor ha financiado las cinco empresas más grandes del mundo (Apple, Nvidia, Microsoft, Alphabet/Google y Amazon), pero sigue siendo un recurso exclusivo", explicó Alemany. "Solo el 0.5% de las empresas que nacen en un año reciben venture capital, pero representan la mitad de las compañías que logran salir a bolsa".

Además, destacó que la inversión de VC en América Latina ha crecido a un ritmo anual del 13%, pasando de 1,000 millones de dólares en 2014 a 4,000 millones en la actualidad, con Brasil y México liderando este mercado.

Alemany enfatizó que "el dinero en capital emprendedor no solo financia proyectos, sino que impulsa la innovación de manera exponencial". Refirió que, según un estudio que analizó tres décadas de empresas en 20 industrias, se encontró que las startups respaldadas por VC generan tres veces más patentes que aquellas financiadas por inversión corporativa tradicional, lo que demuestra el impacto del capital emprendedor en el desarrollo de nuevas tecnologías y modelos de negocio.

Cárdenas agregó que, aunque en América Latina la inversión en fintech y software ha ganado terreno, aún existe una brecha importante en comparación con ecosistemas globales como Israel o Estados Unidos.

"El reto está en movilizar más recursos hacia startups innovadoras y en fomentar más hubs de inversión en ciudades como Monterrey, que tiene el potencial para estar en el mapa del venture capital”, señaló.

El libro es una adaptación del galardonado Entrepreneurial Finance: The Art and Science of Growing Ventures, publicado en 2018 por Cambridge University Press, el cual ha sido adoptado por más de 100 universidades en Europa y traducido al chino en 2023. Esta nueva edición incorpora una visión latinoamericana, combinando fundamentos teóricos con estudios de casos y análisis práctico.

El libro está disponible en Amazon: https://a.co/d/4gFXjIA.

Noticias

Nuevo estudio de EGADE y Red de Impacto LATAM expone retos y oportunidades para la inversión de impacto en Guatemala

Enviado por jose.paz el Mar, 18/03/2025 - 07:00

El 70% de la economía guatemalteca opera en la informalidad, lo que limita el acceso a financiamiento formal y dificulta la escalabilidad de negocios con impacto social y ambiental en el país.

Por JOSÉ ÁNGEL DE LA PAZ | EGADE BUSINESS SCHOOL

Guatemala tiene un gran potencial para la inversión de impacto, con una proyección de crecimiento del 14% anual hasta 2030, pero enfrenta barreras estructurales que limitan su desarrollo.

Un nuevo estudio de EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey y Red de Impacto LATAM identifica los desafíos clave del ecosistema de impacto en el país y destaca la importancia de fortalecer la colaboración entre actores para movilizar recursos financieros hacia proyectos con valor social y ambiental.

Titulado "Constructores de Ecosistemas de Impacto en América Latina - El caso de Guatemala", el estudio fue realizado por Felipe Symmes, profesor investigador de EGADE Business School, y Bárbara de la Garza Martins, investigadora y cofundadora de Ushum Colectiva Creativa.

La investigación busca proporcionar información clave para fortalecer el ecosistema de impacto, compuesto por organismos internacionales, aceleradoras, emprendimientos, MiPyMEs, organizaciones de base y alianzas público-privadas, y movilizar mayores recursos financieros hacia proyectos con valor social y ambiental.

PRINCIPALES HALLAZGOS: FINANCIAMIENTO Y DESAFÍOS ESTRUCTURALES

La inversión de impacto es un enfoque que busca contribuir activamente a la resolución de problemas sociales y ambientales y pretende encontrar, en medida de lo posible, retornos financieros que sean paralelos a la agenda de impacto.

El estudio destaca la necesidad de alinear los esfuerzos del ecosistema de impacto con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en especial aquellos relacionados con la reducción de desigualdades (ODS 10), el crecimiento económico sostenible (ODS 8) y la producción y el consumo responsables (ODS 12), para orientar la inversión de impacto hacia un desarrollo más equitativo y sostenible.

"Uno de los mayores retos en Guatemala es la necesidad de estructurar modelos financieros accesibles para los emprendedores de impacto, permitiendo que la inversión no solo se concentre en grandes corporaciones, sino que impulse el crecimiento de proyectos emergentes con alto valor social y ambiental", destaca Symmes.

El estudio revela que, si bien Guatemala lidera en la región en cuanto a la demanda de inversión de impacto, enfrenta serias barreras estructurales que limitan su potencial. Entre los principales desafíos identificados destacan:

• Inestabilidad política: La percepción de riesgo político desincentiva a los fondos internacionales y dificulta el acceso a capital extranjero.

• Alta informalidad económica: Cerca del 70% de la economía guatemalteca opera en la informalidad, lo que limita la capacidad de acceso a financiamiento formal.

• Mercado fragmentado: La falta de estructuras empresariales sólidas y los altos costos administrativos dificultan la escalabilidad de proyectos de impacto.

• Baja familiaridad con instrumentos financieros: Muchas organizaciones desconocen mecanismos alternativos de financiamiento, lo que reduce sus oportunidades de captar inversión.

A pesar de estos obstáculos, el informe también destaca que Guatemala cuenta con sectores estratégicos como la sostenibilidad ambiental y la agricultura regenerativa, que presentan un gran potencial para atraer inversión de impacto.

EL PAPEL DE LOS CONSTRUCTORES DE ECOSISTEMAS DE IMPACTO

Según el estudio, los constructores de ecosistemas de impacto juegan un rol clave en la articulación de actores dentro del ecosistema de impacto, facilitando la colaboración entre emprendedores, gobiernos, fondos de inversión y ONGs.

Existen cuatro tipos principales de constructores:

1. Educadores y generadores de conocimiento: Enfocados en la formación y capacitación sobre el impacto social y ambiental.

2. Articuladores de relaciones y colaboración: Actúan como puentes entre sectores clave para fomentar alianzas estratégicas.

3. Facilitadores de capital y recursos: Conectan proyectos con inversores y fuentes de financiamiento.

4. Constructores comunitarios y transformadores locales: Trabajan directamente con comunidades para impulsar modelos de desarrollo sostenible.

Symmes enfatiza que fortalecer el rol de estos constructores es esencial para mejorar la inversión de impacto en Guatemala: "Para que el ecosistema de impacto prospere, es clave establecer alianzas más sólidas entre el sector público y privado, y dotar a los emprendedores de mejores herramientas financieras que les permitan escalar sus proyectos de manera sostenible".

RECOMENDACIONES PARA IMPULSAR EL ECOSISTEMA DE IMPACTO

El informe también ofrece una serie de recomendaciones para mejorar el acceso a financiamiento y fomentar un ecosistema de impacto más eficiente:

• Simplificar los trámites burocráticos y fiscales para facilitar la formalización de empresas y cooperativas.

• Promover estrategias de internacionalización para ayudar a las empresas guatemaltecas a competir en mercados globales.

• Establecer estándares comunes de evaluación de impacto, lo que mejoraría la credibilidad del ecosistema y atraería mayor inversión.

• Reforzar la asistencia técnica de pre-inversión a través de aceleradoras e incubadoras.

Para profundizar en estos hallazgos, el próximo 19 de marzo a las 4:00 p.m. (hora de Guatemala y CDMX) se llevará a cabo el webinar "Ecosistemas de Impacto en LATAM: Lecciones desde Guatemala para Impulsar la región", donde se discutirán los principales resultados del estudio y se analizarán estrategias para fortalecer el ecosistema de impacto en Latinoamérica.

Las personas interesadas pueden registrarse en el siguiente enlace: https://bit.ly/WebinarEcosistemasDeImpacto.

Noticias

EXATEC EGADE son incluidos en listado de mejores CMO de Forbes

Enviado por oncampus.comms el Vie, 14/03/2025 - 17:03
CMO Forbes

Forbes México destaca a los mejores directores de marketing del país.

Por ISABELLA CASTAÑEDA RODRÍGUEZ | EGADE BUSINESS SCHOOL

Dos egresados de EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey fueron incluidos en la edición 2025 de “Los mejores CMO de México”, publicado por la revista Forbes México.

Los EXATEC EGADE que forman parte del listado son Gerardo Fernández Aguilar (MBA'12) y Marco Antonio Pérez López (MBA'11), quienes fueron reconocidos entre los directores de marketing que han destacado en el país durante el último año.

Fernández Aguilar, vicepresidente de Marketing y Ventas en Nissan México y Nissan América del Sur, destacó por su participación del 17% en el mercado para el 2024 y un plan de inversión de 700 millones de dólares en México, anunciado a tres años en 2022.

Pérez López, Chief Marketing Officer de General Motors de México, fue reconocido por el impacto de la estrategia de publicidad implementada y las marcas incluidas en el catálogo, como Cadillac, Chevrolet, Hummer, Buick, GMC, entre otras.

El listado de Forbes México, realizado por segundo año consecutivo, incluyó a 32 empresas y tuvo en cuenta los siguientes factores: reconocimientos, estrategia de marketing y crecimientos obtenidos.

Con este ranking, se busca “dar visibilidad al trabajo de las áreas de marketing de las empresas en un momento en el que el consumidor es cada vez más exigente y la tecnología toma un papel más relevante para alcanzar la personalización”, menciona la revista.

La selección final la realizó el equipo de Forbes México y contó con el apoyo de expertos como Juan Carlos Bustamante, director nacional de la Maestría en Mercadotecnia Estratégica de EGADE Business School.

Al estar entre los mejores dentro de su área, ambos EXATEC EGADE reafirman su liderazgo y compromiso con el desarrollo de la mercadotecnia en México.

Noticias

Immersion Weekend 2025: Inteligencia artificial y datos para la transformación de los negocios

Enviado por jose.paz el Lun, 10/03/2025 - 13:50

EGADE Business School reunió a las y los alumnos de la Maestría en Business Analytics y la Maestría en Mercadotecnia en un encuentro con expertos de Microsoft, Wharton, BBVA, Dell, Starcom, Novartis y más.

Por JOSÉ ÁNGEL DE LA PAZ | EGADE BUSINESS SCHOOL

La inteligencia artificial generativa y el análisis de datos están redefiniendo el futuro de los negocios. Con este contexto, EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey celebró la edición 2025 de Immersion Weekend, un evento exclusivo que, por primera vez, reunió a alumnos de la Maestría en Business Analytics y la Maestría en Mercadotecnia para explorar, de la mano de expertos globales, las oportunidades y desafíos que la IA plantea para la estrategia empresarial.

El evento se llevó a cabo los días 14 y 15 de febrero, con sesiones realizadas en el corporativo de Microsoft México y en la sede de EGADE Business School en Santa Fe.

En un mensaje de bienvenida, Horacio Arredondo, decano de EGADE Business School, destacó la importancia de este espacio para el aprendizaje y la conexión entre líderes emergentes.

"Este es su espacio para aprender, conectar y descubrir nuevas perspectivas en un mundo impulsado por la inteligencia artificial. Estamos en un momento de transformación sin precedentes, donde la IA generativa no solo redefine la analítica de datos y el marketing, sino que reconfigura la manera en que las organizaciones crean valor. Más allá de los aprendizajes técnicos, este es un espacio para hacer networking, intercambiar ideas y generar alianzas estratégicas que les permitan transformar sus organizaciones", expresó Arredondo.

La primera jornada de actividades contó con la participación de Rafael Sánchez, presidente y director general de Microsoft México, quien inauguró el evento con una keynote.

Posteriormente, Gideon Nave, profesor en The Wharton School, presentó la conferencia "Artificial Innovation: Idea Generation Beyond Human Limits", en la que exploró cómo la inteligencia artificial está superando las barreras tradicionales en la creatividad empresarial.

Jacobo Fernández, CEO de Starcom, impartió la conferencia "InnovAI: Transforming Advertising through Tech", en la que analizó el impacto de la IA en la publicidad digital y las estrategias de comunicación.

Más adelante, Gastón Fossati, Senior Vice President of Data para Hispanoamérica en Monks, presentó la conferencia "AI & Data Strategy in Business", donde destacó cómo la inteligencia artificial está redefiniendo la gestión y análisis de datos en la toma de decisiones estratégicas.

También se llevó a cabo la conferencia "Visión y IA: Cómo optimizar el uso de prompts para resultados extraordinarios", impartida por Shigueru Kato Maeda, Senior Technical Architect - Data & AI en Microsoft, en la que abordó las mejores prácticas para mejorar la interacción con modelos de inteligencia artificial generativa.

El primer día cerró con el panel "Errores y mitos en IA: Qué deben saber los futuros líderes para evitarlos", en el que participaron Alejandro Correa, Senior Global Director of Artificial Intelligence en AB InBev y profesor de EGADE Business School; Gastón Fossati, de Monks; Vania Uribe, CMO Lead en Microsoft; Andrés Ramírez, director comercial de Publicis Groupe; y León Palafox, director de innovación en Novartis.

Adicionalmente, se presentaron conferencias clave sobre el impacto de la IA en diferentes sectores, como "Sales Targeting: Bringing Insights with GenAI", impartida por Zuleica Guiza, México Marketing Leader en Dell Technologies, y "Impacto de la IA generativa en los negocios", a cargo de Fernando Fernández, Data Portfolio Management Principal Manager en BBVA.

El segundo día, las actividades se trasladaron a EGADE Business School en Santa Fe, con nuevas conferencias y talleres sobre la aplicación de la IA en estrategias de marketing digital, Customer Relationship Management (CRM) y optimización de ventas.

Juan Francisco Monroy, CEO de Publicis Media Exchange (PMX) México, Miami y Head of Partnerships LATAM, junto con Andrés Ramírez, director comercial de Publicis Groupe, compartieron su perspectiva sobre las tendencias globales en mercadotecnia y el impacto de la IA en la publicidad.

Alejandro Correa, de AB InBev, presentó la conferencia "Del aula al mundo real: Aplicaciones innovadoras de IA en los negocios", mientras que Matías Bossie, Regional Manager North Latam en Minders, y Joaquín Bossie, COO y cofundador de Minders, impartieron el taller "CRM con AI", donde se exploró la integración de inteligencia artificial en la gestión de relaciones con clientes.

Posteriormente, Juan Carlos Morales Cardoso, CEO de Golden Companies, dirigió el taller "Comunicación digital: Grandes retos y oportunidades para pymes y emprendedores", que brindó estrategias para optimizar la presencia digital de las empresas.

Lucía López Sarre, directora de Marketing e Innovación en Tim Hortons México, presentó una conferencia sobre las innovaciones en la industria del retail y la conexión con los consumidores en un entorno digitalizado.

Immersion Weekend 2025 no solo ofreció conocimientos de vanguardia, sino también la oportunidad de generar conexiones clave para la evolución del mundo de los negocios.

Noticias

Nuestras historias trazan el futuro

Enviado por jose.paz el Vie, 07/03/2025 - 13:02

Liderazgo, innovación y acción: cuatro mujeres de la comunidad EGADE comparten sus reflexiones y proyectos que impulsan el cambio hacia un futuro más equitativo.

Por COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL | EGADE BUSINESS SCHOOL

En el marco del Día Internacional de la Mujer 2025, 8M, EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey reconoce el liderazgo y la visión de cuatro mujeres de su comunidad que están transformando el presente y allanando el camino hacia un futuro más equitativo e inclusivo.

A través de sus proyectos, Yuri Hirayama, Ana Karen Ramírez, María Concepción del Alto y Eloísa Pérez impulsan iniciativas concretas que generan cambios significativos en sus respectivos campos.

EL PODER DE TRANSFORMAR EL FUTURO

Cada una de ellas ha construido su camino con determinación y propósito. Si pudieran hablar con la niña que fueron, su mensaje sería claro: el mundo necesita su talento y su perspectiva.

"Si pudiera hablar con la niña que fui, le recordaría que ella, al igual que sus amigos, tiene un poder increíble para moldear el futuro. Le diría que confíe en sus instintos, mantenga la curiosidad y abrace su voz única", comparte Yuri, alumna del Doctorado en Ciencias Administrativas de EGADE Business School y egresada del EGADE MBA Online. Como directora escolar, educadora principal y directora de Sostenibilidad del Yuri Education Center, ha impulsado iniciativas que combinan educación y sostenibilidad en Japón.

Para Ana Karen, egresada del EGADE Full-Time MBA y fundadora de Epic Queen, la creatividad y la curiosidad son superpoderes: "Le diría a esa niña que su forma de ver el mundo es precisamente lo que la llevará a cambiarlo. Que no tenga miedo de hacer preguntas, de equivocarse y de imaginar lo imposible, porque ahí nacen las mejores ideas".

Desde el liderazgo financiero, María Concepción, profesora y directora nacional de la Maestría en Finanzas de EGADE Business School, enfatiza la importancia de la perseverancia: "Que todo lo puedes con esfuerzo y determinación, pero no solo para el corto plazo, sino siempre con la mirada puesta en cómo deseas trascender en el mundo".

Eloísa, directora de Innovación Educativa de EGADE Business School, destaca la importancia del aprendizaje constante: "Le recordaría que la pasión por aprender y la curiosidad son herramientas poderosas para generar cambios. Cada experiencia, cada reto, le permitirá ampliar su visión y fortalecer su capacidad para importar a los demás".

INICIATIVAS QUE GENERAN IMPACTO

Las iniciativas que lideran estas mujeres buscan transformar su entorno con resultados tangibles.

Desde la educación, Yuri impulsa el programa "Tú Lideras" (You Lead), que empodera a jóvenes de comunidades desatendidas con habilidades de liderazgo global. Además, con el evento "De Residuos a Maravillas" (Waste to Wow!), fomenta la sostenibilidad en la educación alineada con el ODS 12 de las Naciones Unidas.

Yuri figuró entre las ganadoras de los Global 50 Women in Sustainability Awards 2024, de The SustainabilityX Magazine, y fue reconocida con el Outstanding Leadership Award, otorgado en la Education 2.0 Conference 2024 en Dubái.

"Epic Queen ha impactado a más de 100 mil niñas en América Latina, acercándolas a la ciencia y la tecnología para que descubran su potencial en STEM", explica Ana Karen. "Cuando una niña se da cuenta de que puede ser parte del futuro, cambia no solo su historia, sino la de muchas más".

En 2019, Ana Karen recibió el Premio al Mérito EXATEC EGADE; en 2020 fue nombrada parte de los Innovadores menores de 35 de MIT Technology Review, y en 2023, obtuvo el Women in Tech Global Award en la categoría "Iniciativa de mayor impacto". Además, ha sido distinguida como una de las 100 emprendedoras de México por la ASEM.

María Concepción trabaja para transformar las estructuras organizacionales y promover la igualdad de oportunidades en el entorno laboral. A través del Work Life-Balance Forum IMEF-EGADE, impulsa iniciativas que fomentan mejores condiciones para las mujeres en sus trayectorias profesionales. Como socia de Women Corporate Directors (WCD) Capítulo México, busca ampliar el acceso de más mujeres a espacios de decisión: "Es importante estar en los lugares donde se toman decisiones y ocupar posiciones de liderazgo para impulsar mejores prácticas laborales y sociales".

Recientemente, María Concepción fue distinguida con el Premio Mujer Tec 2025 por su trayctoria en finanzas y educación.

Desde la innovación educativa, Eloísa ha fortalecido EGADE Action Week, incorporando nuevas experiencias y metodologías de participación que enriquecen esta iniciativa impulsora de la sostenibilidad. En el ámbito académico, impulsa la integración de Inteligencia Artificial Generativa en las aulas, con el objetivo de optimizar la enseñanza y mejorar la toma de decisiones con un enfoque sostenible: "Este programa ha impactado a más de 400 estudiantes y ahora buscamos integrar tecnología para fortalecer la experiencia de aprendizaje".

Eloísa ha sido reconocida en los Tec Awards 2024 en Educación Continua por su rol como instructora en los Programas U4O (University for Organizations).

REDES DE APOYO Y OPORTUNIDADES PARA EL CRECIMIENTO

Para estas mujeres, la colaboración con distintas redes y comunidades ha sido clave para la realización de sus iniciativas.

"EGADE me brindó las herramientas para estructurar mis ideas estratégicamente y encontrar aliados que impulsaron mis proyectos", afirma Ana Karen.

Para María Concepción, su rol en la dirección académica ha sido una plataforma para promover la participación femenina en educación ejecutiva y conectar talento con oportunidades.

"Aplicamos conocimientos adquiridos en distintos espacios de formación para fortalecer la sostenibilidad y el liderazgo en educación", resalta Yuri.

Eloísa enfatiza que la colaboración dentro del entorno académico ha sido clave para innovar en la enseñanza: "Hemos co-creado proyectos con distintos equipos de trabajo, generando un impacto tangible en el liderazgo de nuestros estudiantes".

CONSEJOS PARA LAS MUJERES QUE IMPULSAN EL CAMBIO

Las cuatro líderes de EGADE Business School comparten un mensaje inspirador para todas las mujeres que están impulsando el cambio.

"Nunca subestimen el poder de sus ideas. El futuro no lo construyen solo las grandes empresas, sino cada una de nosotras con cada decisión, cada tecnología creada y cada puerta que abrimos para las que vienen detrás", expresa Ana Karen.

"Si deseamos trascender y construir un mundo mejor, debemos trabajar y no rendirnos nunca", enfatiza María Concepción.

"Como mujeres, equilibramos la innovación y la preservación de nuestras tradiciones. Necesitamos seguir impulsando cambios con respeto por el pasado y una visión clara hacia el futuro", afirma Yuri.

Finalmente, Eloísa subraya la importancia de desafiar los límites: "No tengan miedo de construir nuevas rutas. El futuro no se edifica solo con ideas, sino con acción y colaboración".

Noticias

EGADE Business School, anfitrión del 2° Foro ESG Nuevo León sobre igualdad e inclusión

Enviado por jose.paz el Jue, 06/03/2025 - 19:08

El evento reunió a líderes empresariales y expertos en sostenibilidad para reflexionar sobre la igualdad e inclusión en la cadena de suministro.

Por JOSÉ ÁNGEL DE LA PAZ | EGADE BUSINESS SCHOOL

EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey fue sede del 2° Foro ESG Nuevo León: Igualdad e Inclusión desde la Cadena de Suministro, un espacio de diálogo y reflexión sobre la importancia de integrar criterios de sostenibilidad social en las operaciones empresariales.

Organizado en colaboración con la Secretaría de Igualdad e Inclusión de Nuevo León y con el apoyo de Clarios, el evento reunió a líderes empresariales, académicos y especialistas en ESG.

En la bienvenida, Eva Guerra, decana asociada académica de EGADE Business School, destacó el compromiso de la escuela con la sostenibilidad y la transformación de los negocios.

"En EGADE buscamos aumentar la visibilidad de las herramientas de igualdad e inclusión corporativa, como el premio que se lanzó hoy, para promover y visibilizar las prácticas que las empresas están implementando", afirmó.

Guerra también subrayó la importancia de la colaboración entre gobierno, academia, sociedad y empresas para impulsar la igualdad y la inclusión.

"Queremos posicionar a las empresas como agentes de cambio que realmente pueden hacer la diferencia", señaló.

SOSTENIBILIDAD Y MODELOS DE NEGOCIO RESILIENTES 

El foro contó con la participación de destacados ponentes, entre ellos Boyd Cohen, director de la Maestría en Negocios Sostenibles de EGADE Business School, quien impartió la conferencia magistral "El capitalismo de abundancia".

Cohen presentó el reciente lanzamiento de la Maestría en Negocios Sostenibles y abordó cómo las empresas pueden integrar la sostenibilidad, la tecnología y la innovación para generar modelos de negocio resilientes y con impacto real.

"Las empresas tienen un papel clave en la transformación hacia un futuro sostenible. Si alineamos la innovación con la sostenibilidad, podemos crear soluciones que impulsen la economía y al mismo tiempo beneficien al planeta", afirmó.

Además, presentó el Índice de Sostenibilidad Empresarial en América Latina, una herramienta desarrollada por investigadores de EGADE Business School para medir el impacto de las prácticas ESG en la región.

COMPROMISO EMPRESARIAL CON LA IGUALDAD E INCLUSIÓN 

Martha Herrera González, secretaria de Igualdad e Inclusión de Nuevo León, cerró el evento con la conferencia "Liderando con propósito: El papel de las empresas en la transformación social de Nuevo León".

Durante su participación, enfatizó la importancia de construir alianzas para la resiliencia social y destacó herramientas como la Constancia de Contribución e Impacto Social, que han permitido a muchas empresas  medir y reportar la inversión en resiliencia social, asegurando que cada peso invertido está generando un gran valor sostenible.

“Desde la Secretaría de Igualdad e Inclusión hemos acompañado a las empresas en la creación de estrategias que generen bienestar social y al mismo tiempo fortalezcan su competitividad. La sostenibilidad no vista como un tema aislado sino como un compromiso colectivo que involucra al sector privado, al gobierno y a la sociedad civil”, destacó la funcionaria estatal.

Durante el evento se presentó la convocatoria al Premio Igualdad e Inclusión Corporativa 2025, un galardón que reconocerá a empresas comprometidas con la sostenibilidad social en dos categorías: Compromiso Social y Proyectos de Inversión Social.

Además de destacar las mejores prácticas en igualdad e inclusión, el premio brindará acompañamiento para fortalecer el impacto social de las empresas, generar estrategias más efectivas y facilitar su acceso a certificaciones internacionales.

El registro estará abierto del 5 de marzo al 30 de mayo de 2025, y las empresas interesadas podrán postularse a través del portal de la Secretaría de Igualdad e Inclusión de Nuevo León.

Las empresas ganadoras recibirán asesoría especializada y acceso a una red de colaboración que fomentará el desarrollo de iniciativas sostenibles dentro de sus operaciones.

CONFERENCIAS Y PANELES CON EXPERTOS EN SOSTENIBILIDAD

El evento también incluyó diversas conferencias y paneles con la participación de especialistas en sostenibilidad. Hernando Aguilera, presidente y director general del Social Value Institute, presentó la conferencia "Tendencias ESG y su impacto en la competitividad empresarial: Una perspectiva global".

Francisco Fernández, director ejecutivo del Centro de Empresas Conscientes del Tecnológico de Monterrey, moderó el panel "Transformando la industria: Casos de éxito en sostenibilidad social y competitividad", donde participaron Griscelda Ramos, directora de Sostenibilidad de Natura México; Inti Pérez Casillas, directora de Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa de Heineken México; Ana Margarita Garza, directora de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad LATAM de Clarios México; y Carlos Alejandro Becerra Ortega, gerente de Creación de Valor Compartido y ESG de Nestlé México.

Elida Godínez, directora de Datos, Inteligencia Artificial y Sostenibilidad de IBM México, impartió la conferencia "Inteligencia artificial para medición y reportes ESG".

Juan Carlos Meade, director de Alianzas Estratégicas de la Secretaría de Igualdad e Inclusión, presentó la convocatoria al Premio Igualdad e Inclusión Corporativa 2025.

Francisco Rodríguez y Maru Pérez, representantes de la FIFA World Cup 2026, ofrecieron una conferencia especial sobre el "Legado FIFA 2026".

Con este evento, EGADE Business School reafirma su compromiso con la formación de líderes empresariales que impulsen la sostenibilidad social y ambiental, contribuyendo al desarrollo sostenible de América Latina.

 

Noticias