La profesora Alysha Shivji de EGADE Business School colabora en un estudio que busca comprender cómo se organizan las comunidades frente a las crisis ambientales.
Por JOSÉ ÁNGEL DE LA PAZ | EGADE BUSINESS SCHOOL
Alysha Shivji, profesora del Departamento de Estrategia y Liderazgo de EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey, colabora en una investigación que estudia las formas de organización comunitaria frente a los efectos del cambio climático en Tixtla, Guerrero, una localidad del sur mexicano que ha enfrentado graves inundaciones en los últimos años por el desbordamiento de su laguna.
Este proyecto, que reúne a académicos de distintas instituciones, busca construir un marco conceptual alternativo para entender la responsabilidad social y ambiental desde la perspectiva de quienes enfrentan directamente los desastres climáticos.
Además de la participación de Shivji, el equipo está integrado por los académicos Eduardo Hernández Melgar, del Grenoble School of Management, y Daniel Polco, de la Escuela Superior de Antropología Social de la Universidad Autónoma de Guerrero.
RESILIENCIA DESDE LO LOCAL
La comunidad de Tixtla —donde se ubica la laguna conocida como El Espejo de los Dioses o Laguna Negra— ha sido severamente afectada por inundaciones, agravadas en 2024 por el paso del huracán John.
El fenómeno desbordó la laguna, una cuenca endorreica cada vez más saturada por la deforestación, la erosión y la contaminación, lo que provocó daños significativos en viviendas y vialidades.
En este contexto, la investigación busca visibilizar enfoques distintos a los marcos occidentales dominantes en torno al manejo de desastres y la acción colectiva.
“La comunidad de Tixtla utiliza un enfoque alternativo para organizarse frente a las crisis ambientales. Este enfoque difiere de las perspectivas académicas tradicionales de origen occidental”, explica Shivji. “La tierra no se concibe como un recurso externo que debe ser gestionado, sino como parte de la identidad misma de la comunidad”.
DIÁLOGO ENTRE COMUNIDAD Y GOBIERNO
Durante el trabajo de campo, el equipo ha realizado entrevistas con diversos actores locales y organizó un foro público al que asistieron el presidente municipal de Tixtla y representantes del gobierno local.
Este espacio de encuentro sirvió para fomentar el diálogo entre ciudadanía y autoridades en torno a la problemática ambiental de la laguna.
“Nuestro objetivo es desarrollar un marco conceptual para entender la responsabilidad social y ambiental que parta directamente de las experiencias de quienes viven estas crisis”, agrega Shivji.
Entre los hallazgos preliminares, destaca que para la comunidad proteger el entorno no es una acción voluntaria, sino una obligación moral y colectiva profundamente arraigada.
INVESTIGACIÓN CON PROPÓSITO
Además de su contribución al debate académico, el equipo espera que los resultados de este estudio generen beneficios prácticos para Tixtla y otras comunidades en contextos similares en México.
“Queremos que esta investigación sirva para encender conversaciones entre las comunidades y los gobiernos locales, y que haga visible la urgencia de atender las crisis climáticas desde una perspectiva más humana y contextualizada”, concluye Shivji.
Este tipo de proyectos de investigación abren nuevas posibilidades para repensar el papel de las empresas en territorios vulnerables, explorando modelos de liderazgo y organización que emergen desde lo comunitario y pueden inspirar nuevas visiones de negocio con propósito.