En Guadalajara, expertos advierten que el panorama internacional ha cambiado irreversiblemente, lo que obliga a México a redefinir su estrategia exterior y económica.
Por JOSÉ ÁNGEL DE LA PAZ | EGADE BUSINESS SCHOOL
EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey, en el marco de su 30 aniversario y en colaboración con la Escuela de Gobierno y Transformación Pública (EGyTP) de la misma institución, presentó el evento “Panorama Económico y Político de México 2025” en Guadalajara, donde especialistas analizaron los desafíos y oportunidades que enfrenta el país en el nuevo contexto global.
En la apertura del foro, Raúl Montalvo, director de EGADE Business School sede Guadalajara, resaltó la importancia de generar espacios de diálogo estratégico en un momento clave para el país y el mundo.
“Este año marca el inicio de muchas cosas, nuevas administraciones, nuevas coyunturas, nuevos acomodos geopolíticos que nos invitan a reflexionar sobre el papel que estamos jugando a nivel individual y colectivo”, señaló.
Montalvo subrayó que la economía mexicana enfrenta retos significativos, pero también oportunidades. Observó que dentro del Plan México se menciona como objetivo posicionar a México entre las diez economías más grandes del mundo para 2030, una meta que requerirá alineaciones estratégicas en políticas públicas y un crecimiento sostenido promedio del 6%, muy por encima del 0.8% promedio registrado en los años anteriores.
Por ello, advirtió, y bajo la incertidumbre y volatilidad en el escenario geopolítico global, hay una coyuntura importante para ser más estratégicos en materia político-económica.
TRANSFORMACIÓN ECONÓMICA Y OPORTUNIDADES ESTRATÉGICAS PARA JALISCO
El evento, realizado este 29 de enero en el Centro de Congresos del Campus Guadalajara del Tec, contó con la participación de Cindy Blanco, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico de Jalisco, quien expuso su visión sobre la agenda económica del estado en el contexto de las transformaciones globales.
En conferencia, Blanco destacó el cambio de paradigma en el orden mundial, el impacto de la rivalidad entre Estados Unidos y China, y las oportunidades estratégicas para Jalisco.
Señaló que la competencia global exige un enfoque más ambicioso en la atracción de inversiones, no solo generando empleos, sino también impulsando la propiedad intelectual y la transferencia de tecnología.
“Si queremos que Jalisco sea un ‘oasis de inversión’, tenemos que garantizar condiciones amigables para hacer negocios”, afirmó la funcionaria.
En cuanto al plan económico estatal, identificó cinco sectores clave con alto potencial para Jalisco:
- Software y tecnología de la información, sector en el que Jalisco ha sido un hub de innovación desde los años 90;
- Semiconductores y electrónica, industria donde el estado ya concentra el 70% de la actividad nacional y que representa una oportunidad en la reconfiguración de las cadenas de suministro globales;
- Agroindustria, con un enfoque en descentralizar el desarrollo económico hacia las 12 regiones del estado;
- Salud y turismo médico, aprovechando la creciente demanda de atención médica accesible desde Estados Unidos, y
- Automotriz, no en el ensamblaje tradicional, sino en el desarrollo de tecnología para la movilidad del futuro, con software y semiconductores como diferenciadores.
Blanco también enfatizó la importancia de la mejora regulatoria como un factor clave para consolidar a Jalisco como destino de inversión.
“Podemos regalar terrenos y capacitar a la gente, pero sin reglas claras y un entorno amigable, la inversión no llegará”, advirtió.
MÉXICO ANTE LA INCERTIDUMBRE GEOPOLÍTICA
El evento también incluyó un panel sobre las perspectivas políticas y económicas de México, con la participación de especialistas del Tecnológico de Monterrey.
Beata Wojna, ex embajadora de Polonia en México y profesora de Relaciones Internacionales en el Tec, destacó que el gobierno de Claudia Sheinbaum busca mantener la estabilidad en la relación con Estados Unidos, evitando confrontaciones directas y mostrando cooperación en temas clave como migración y seguridad.
“No hay que confiarse en las declaraciones de Trump. Un día dice que la relación con México va bien, y al siguiente amenaza con sanciones”, advirtió.
Por su parte, Alejandro Díaz, profesor investigador de la EGyTP del Tec, señaló que la opinión pública mexicana percibe a Trump más agresivo que en su primer mandato y, aunque la mayoría cree que el gobierno ha actuado con prudencia, también exige una respuesta más firme.
“México tiene que prepararse para escenarios de alta volatilidad. No podemos esperar a reaccionar cuando el daño ya esté hecho”, enfatizó.
Roberto Durán, profesor investigador de la EGyTP del Tec, explicó que el contexto geopolítico impone retos a la economía mexicana, especialmente ante la presión de Estados Unidos para reducir la presencia de China en la región.
“Si no se resuelve la incertidumbre con Estados Unidos, el Plan México no podrá avanzar”, indicó, enfatizando la necesidad de una estrategia clara.
Finalmente, Azucena Rojas, decana de la Región Occidente y Norte de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tec, quien moderó la discusión, concluyó que México debe adaptarse a una realidad en la que la geopolítica es cada vez más determinante, dejando atrás su histórica ambivalencia.
“El mundo de la geopolítica es un mundo donde hay que escoger, y eso no cuadra con la cultura política mexicana”, dijo.
Las y los especialistas coincidieron en que México enfrenta un 2025 complejo, con decisiones clave que definirán su posición en el nuevo orden global.
El evento “Panorama Económico y Político de México 2025” se realizó en Monterrey el 23 de enero y en la Ciudad de México el 27 de enero, y concluirá con su última fecha en Querétaro el 31 de enero.