El plan de negocios de Pemex

Enviado por roberto.valenzo el Jue, 18/07/2019 - 11:39

Esta semana se presentó el Plan de Negocios de Pemex. Si bien en el mismo se detallan estrategias importantes a seguir, sobre todo las relacionadas a incrementar la producción de crudo (que ha estado cayendo en los últimos años), deja mucho que desear. En particular por tres puntos clave.

El primer punto está relacionado con la migración de las farm-outs de Pemex a contratos de servicios. Estos últimos ya se aplicaban antes de la Reforma Energética y no atraían a muchas empresas ya que no se comparte la utilidad ni el riesgo. La realidad es que sin inversión privada será muy difícil en el entorno actual que se puedan cumplir las metas de inversión sin perjudicar a las finanzas públicas del país. Aquí me ligo con el segundo punto.

El Plan de Negocios de Pemex involucra una gran cantidad de recursos del gobierno federal hacia la empresa productiva del estado. El gobierno está experimentando una disminución en la recaudación tributaria y lo está compensando con recortes fuertes al gasto público. Resalta el fuerte ajuste a sectores como el educativo y de salud que se transferirán al sector energético. Si la producción de crudo no llega a los niveles estimados, el gobierno tendrá presiones fiscales muy fuertes en el futuro.

El tercer punto está relacionado con la construcción de la refinería Dos Bocas. Varios institutos ya han expresado su preocupación sobre la viabilidad financiera y técnica del mismo. Es mucho más barato refinar en los Estados Unidos que construir y comenzar a refinar en el país. Por ello, al inyectar recursos en este proyecto se estima que se generen pérdidas. Éstos debieran ser destinados hacia la extracción y exportación de petróleo.

Por último, las grandes petroleras del mundo están comenzando a invertir en energías renovables. Los precios de las mismas tenderán a la baja y desplazarán a los combustibles fósiles en un futuro no muy lejano. Me hubiera gustado ver que parte del presupuesto de Pemex se enfocará a migrar hacia este tipo de energías limpias, sobre todo en un entorno donde el cambio climático es el principal riesgo para la humanidad en el futuro.

¿Qué esperar hacia adelante? Es muy probable que las calificadoras reaccionen de manera adversa a este plan. El día clave este mes es el 31 de julio donde no sólo se presentan los resultados del segundo trimestre de la petrolera, sino que el INEGI publica el PIB del segundo trimestre del año, donde probablemente se confirme una recesión técnica.

Publicado originalmente en El Financiero.

Image
La realidad es que sin inversión privada será muy difícil en el entorno actual que se puedan cumplir las metas de inversión sin perjudicar a las finanzas públicas del país.
Tags
Abstract
La realidad es que sin inversión privada será muy difícil en el entorno actual que se puedan cumplir las metas de inversión sin perjudicar a las finanzas públicas del país.
Idea Type

¿Ha funcionado la Reforma Energética?

Enviado por roberto.valenzo el Mié, 10/07/2019 - 09:31

Sabemos que la Reforma Energética fue motivada, en gran medida, por la disminución en la producción de petróleo. Sólo como contexto, en 2004 la producción era, en promedio, de 3.5 millones de barriles al día y en 2013 de aproximadamente 2.5 millones de barriles diarios, de acuerdo con datos de Pemex. La producción de gas natural también se vio afectada en los últimos años.

El problema es que una de las principales metas que planteó la Reforma fue incrementar la producción de petróleo y gas para el final del sexenio de la anterior administración, sin embargo, para finales de 2018 la producción diaria de petróleo fue, en promedio, de 1.9 millones de barriles, mientras que el 80 por ciento del gas natural que se consumió en el país se importó de Estados Unidos.

Ante estos hechos surge la pregunta: ¿la Reforma Energética no ha funcionado? Creo que no. La caída en la producción de petróleo se puede explicar, en parte, en términos de la disminución en el precio de este hidrocarburo. El barril de la mezcla mexicana se cotizaba en 95 dólares, aproximadamente, a mediados del 2014 y en 20 dólares a inicios del 2016 lo que, sin duda, provocó que Pemex y las empresas que habían logrado asignaciones en las Rondas 1 y 2 disminuyeran sus inversiones y sus actividades de exploración y extracción.

Otro posible factor tiene que ver con el hecho de que en la Ronda 0 se asignó a Pemex más del 80 por ciento de las reservas probables, hecho que redujo la participación de los privados en los procesos de exploración con más probabilidad de extracción, lo que ocasionó que la producción en México disminuyera. Por otro lado, el tiempo que toma el proceso de exploración en aguas profundas, antes de comenzar con la extracción, puede tomar varios años, sin dejar de mencionar la magnitud de la inversión que se requiere, así como la tecnología de punta necesaria para llevar a cabo estos procesos.

Sabemos que debido a la caída del precio del petróleo, Pemex tuvo que enfocarse únicamente en campos con costos de producción rentables, dejando de lado varios proyectos relevantes que requieren de capital privado, humano y tecnología avanzada, sobre todo en aguas profundas.

Aunado a lo anterior, Pemex debe sanear sus finanzas y diseñar un plan de negocios robusto que elimine la dependencia de la paraestatal del gobierno federal. Dado que esto no ha ocurrido, Fitch ha degradado la calificación de Pemex a “Bono Basura” y Moody’s la degradó de estable a negativa. Estos hechos ponen en una situación muy vulnerable a Pemex ya que, por mandato, muchos inversionistas institucionales tendrán que vender los bonos de la paraestatal y ésta tendría que incurrir en costos financieros más elevados en caso de que decida emitir más deuda, simplemente para reestructurar la existente.

Esto es relevante porque el esquema definido por las rondas petroleras abrió la posibilidad de que Pemex se asocie con empresas privadas que aporten recursos financieros, tecnología de punta y capital humano especializado para detonar proyectos que solo no podría realizar.

En relación con el sector eléctrico, la nueva administración afirma que la generación, distribución y transmisión de energía eléctrica debe ser un monopolio del estado, sin dejar de mencionar que la apuesta es por la generación a partir de carbón. 

Al igual que las rondas petroleras, las subastas de energía eléctrica y de Certificados de Energías Limpias, así como las licitaciones de transmisión se suspendieron.

Sin embargo, es necesario mencionar que en la última subasta el precio por MWh fue de 19.9 dólares, de acuerdo con CENACE, uno de los precios más competitivos a nivel mundial, y 70 por ciento más barato que el costo de generación de CFE. Además de lo competitivo de este precio, es importante hacer alusión a la inversión que esto representó en proyectos de generación, además de que la mayor parte de la energía eléctrica será generada a partir de fuentes limpias.

Esto es relevante ya que sabemos que los objetivos de la Reforma tienen que ver con el hecho de disminuir los costos de los energéticos y contribuir con el desarrollo económico, social y medio ambiental que México requiere. En virtud de lo anterior, creo que es urgente evaluar la posibilidad de restablecer las subastas de energía eléctrica por la inversión que este mecanismo detonará y a través del cual se propiciará la generación de energía eléctrica a partir de fuentes limpias, lo que nos permitiría cumplir con los compromisos medioambientales que México ha establecido en la Ley de Transición Energética, la cual tiene como meta que el 35 por ciento de la generación en 2024 provenga de fuentes limpias y el 60 por ciento en 2050.

Una de las principales razones por las que la reforma energética ha sido fuertemente cuestionada, tiene que ver con el hecho de que los niveles de producción de petróleo que México tuvo a finales del sexenio anterior estuvieron por debajo de los niveles que el país tenía en 2013, sin dejar de mencionar que más del 73 por ciento de las gasolinas y cerca del 80 por ciento del gas natural, consumidos en México, fueron importados.

Ante estos hechos surge la pregunta: ¿la reforma energética realmente ha funcionado? Yo creo que sí. En mi columna anterior hice la pregunta de otra forma, pero la esencia es la misma.

Creo que la caída en la producción de petróleo no tiene que ver con el hecho de que la reforma energética no haya funcionado, sino que se puede explicar, en parte, en términos de la disminución en el precio de este hidrocarburo ya que entre mediados del 2014 e inicios del 2016 el precio cayó en casi 79 por ciento. Otro factor que, posiblemente, influyó en la baja de la producción fue el proceso de asignación de reservas probables a Pemex en la Ronda 0, lo cual redujo la participación de los privados en los procesos de exploración con más probabilidad de extracción, lo que ocasionó que la producción en México disminuyera. También es importante mencionar que el tiempo que toma el proceso de exploración en aguas profundas, antes de comenzar con la extracción, puede tomar varios años, sin dejar de mencionar la magnitud de la inversión que se requiere, así como la tecnología de punta necesaria para llevar a cabo estos procesos.

Una persona que leyó mi columna anterior me comentó que no se puede ser tan radical en afirmar que la reforma energética funcionó o no, sino que más bien se debe reconocer lo que ha funcionado y lo que no, con lo cual estoy totalmente de acuerdo, razón por la que me permito citar, textualmente, sus comentarios:

“Desde luego, el objetivo de elevar la producción (de petróleo) durante el sexenio anterior no ha sido alcanzado, así como el de reducir el precio de los combustibles, al contrario; sin embargo, existieron diversos beneficios: 1) los planes de exploración autorizados a Shell –en días recientes-, derivado de las rondas organizadas en la administración anterior, tal vez permitan descubrir yacimientos importantes que elevarán la producción; 2) las inversiones realizadas por las empresas ganadoras de las licitaciones han permitido nutrir el Fondo Mexicano del Petróleo y alimentar el Fondo SENER-CONACYT para investigación, formación de recursos humanos, entre otros beneficios; 3) la creación de organismos reguladores que incentivan hoy en día la observancia de las mejores prácticas internacionales en materia de seguridad y protección ambiental, entre otros. Más que declarar que sí o no ha funcionado la Reforma Energética, creo que conviene analizar qué ha funcionado y qué no ha funcionado de la reforma, con la finalidad de que se corrijan los errores y se construyan bases sólidas para el desarrollo sustentable del país.”  

Además de los beneficios anteriores, es necesario mencionar que en la última subasta de energía eléctrica, al día de hoy suspendida, el precio por MWh fue de 19.9 USD, de acuerdo con CENACE, uno de los precios más competitivos a nivel mundial, y 70 por ciento más barato que el costo de generación de CFE. Además de lo competitivo de este precio, es importante hacer alusión a la inversión que esto representó en proyectos de generación, además de que la mayor parte de la energía eléctrica será generada a partir de fuentes limpias. Esto es relevante ya que sabemos que los objetivos de la reforma energética tienen que ver con el hecho de disminuir los costos de los energéticos y contribuir con el desarrollo económico, social y medio ambiental que México requiere.

Debemos aprovechar el gran potencial que México representa para generar energía a partir del viento y del sol, sin dejar de lado otras fuentes limpias, ya que además de la inversión que esto podría representar nos permitiría cumplir con los compromisos medioambientales que México ha establecido en la Ley de Transición Energética, la cual tiene como meta que el 35 por ciento de la generación en 2024 provenga de fuentes limpias y el 60 por ciento en 2050.

Artículo publiacado originalmente en El Financiero.

Image
¿Ha funcionado la Reforma Energética?
Tags
Abstract
Pemex debe sanear sus finanzas y diseñar un plan de negocios robusto que elimine la dependencia de la paraestatal del gobierno federal
Idea Type
Professors

Lo bueno y lo malo de la economía de AMLO a seis meses

Enviado por roberto.valenzo el Jue, 04/07/2019 - 14:40

Esta semana el Presidente de la República dio un discurso donde detalló los avances de su gobierno en los primeros seis meses del año. En mi opinión hubo puntos buenos y malos. Empecemos con los buenos.

Desde su inicio y ante el aumento en los salarios, destacando el alza en los salarios mínimos, la masa salarial real ha aumentado (aumentando el ingreso disponible de las familias). Esto en un entorno donde la inflación se mantiene en una trayectoria descendente. Ello ya se ha visto reflejado en un mayor consumo minorista, sobre todo en los últimos meses.

Por otro lado, el gobierno mantiene su promesa de obtener un superávit fiscal primario a finales de año y hasta el momento ha recortado el gasto público para poder mantener este objetivo.

Además, se ha reiterado el respeto hacia la autonomía del Banco Central, indispensable para mantener la estabilidad macroeconómica del país. Asimismo, se ha procurado continuar con el T-MEC continuando con una política de libre comercio internacional. Por último, es loable el combate a la corrupción y la disminución del gasto corriente en el gobierno federal.

Hablemos ahora de lo malo. Desde la cancelación del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México comenzó un proceso de desaceleración de la inversión que ha provocado consecutivas reducciones en las predicciones del crecimiento del país. Aunado a esto, las recientes disminuciones en la calificación crediticia de Pemex como del país son reflejo de un Plan de Negocios que no es rentable para la empresa productiva del estado. Es decir, la refinación de gasolinas probablemente resultará en pérdidas en contraste con lo que se obtendría con la extracción de crudo.

No solo eso, sino que las recientes suspensiones en la producción de energía para el sector privado, tanto por CFE como Pemex, contribuyen a aumentar la incertidumbre. Asimismo, la eliminación del INADEM y ProMexico han provocado incertidumbre sobre la captación de inversión en el futuro.

Hacia adelante ¿que esperamos?, será fundamental que el gobierno federal rectifique en algunos de sus proyectos de inversión como por ejemplo la refinería en Dos Bocas y el aeropuerto en Santa Lucía. Será además importante observar la evolución de las finanzas públicas, ya que ante un escenario de menor crecimiento económico provocará menores ingresos a futuro.

El problema de raíz es que solamente el 43 por ciento de la población está en la formalidad. El recorte al gasto público ya está generando muchos problemas en instituciones como el IMSS.

Si se materializan las reducciones en las calificaciones crediticias de las calificadoras restantes, y si la inversión no repunta, es muy probable que continuemos en un proceso de desaceleración económica más profunda. Mi pronóstico personal es que la economía crecerá a 0.8 por ciento este año, pero aún más grave es que cada vez nuestro modelo que pronostica una recesión en el 2020 continúa aumentando. Actualmente se encuentra en 30 por ciento de probabilidad de una recesión.

Publicado originalmente en El Financiero.

Image
Lo bueno y lo malo de la economía de AMLO a seis meses
Tags
Abstract
Entre los avances detallados en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador se pueden detallar algunos aspectos positivos pero también negativos
Idea Type

El fin de la ventaja competitiva

Enviado por roberto.valenzo el Jue, 04/07/2019 - 13:31

El mundo de los negocios de hoy exige una capacidad de reacción y de respuesta rápida y certera. Como afirma Rita McGrath, reconocida internacionalmente por su experiencia liderando la innovación y crecimiento en tiempos de incertidumbre, “la competencia ya no viene del mismo sector, sino de todos lados”. Compañías que nacieron y se consolidaron ofreciendo servicios tecnológicos y digitales, como Google, Netflix, Apple o Amazon, están comenzando a competir en otros sectores que no imaginaban hace solo diez años.

Sin duda, vivimos tiempos interesantes, con retos y desafíos que nos obligan a maximizar nuestros sentidos, los cuales brindan una gran vigencia al pensamiento de Nassim Taleb con su concepto de “cisne negro” (black swan).

Un cisne negro es un suceso atípico, no calculado, cuyo impacto es de tal magnitud que tiene repercusiones a nivel mundial. La complejidad del mundo en el que vivimos y la velocidad a la que se dan los avances tecnológicos vuelve singularmente difícil predecir el futuro y, por tanto, más susceptible a que se den cisnes negros.

Los problemas son más volátiles que nunca y, a menudo, la información cambia más rápido de lo que puede llegar a ser validada. Las grandes preguntas entonces son: ¿Qué tipo de talento se necesita dentro de las compañías para poder anticiparse a estos cisnes negros? ¿Qué perfiles y qué habilidades?

Ante este nuevo reto, donde la competencia ya no se da por silos o sectores, sino por “arenas” (como menciona Rita McGrath), las grandes compañías están reaccionando de forma muy interesante, preocupadas por identificar cisnes negros en todo el ecosistema de negocios mundial.

Algunas de ellas tratan de identificar oportunidades para posicionarse en mercados, aunque no necesariamente con productos o servicios que tradicionalmente definen a dicha empresa. Google, Dell, Alibaba o Amazon, por ejemplo, se han diversificado en sectores “no relacionados” como es el sector financiero o el de salud y belleza, entre otros. Las empresas identifican tendencias y se adaptan a las necesidades de esos mercados, desarrollando productos, servicios y alianzas con otros jugadores que les permitan competir y ganar ése mercado.

Por tanto, el perfil del talento que vemos que se está incorporando a estas empresas se acerca mucho más a lo que Clayton Christensen, uno de los principales expertos a nivel mundial en innovación y crecimiento, describe como las competencias del innovador o del emprendedor:

  • Pensamiento crítico y resolución de problemas
  • Colaboración en redes y liderazgo por influencia
  • Agilidad y adaptabilidad
  • Iniciativa
  • Acceso y análisis de la información
  • Comunicación oral y escrita efectiva
  • Curiosidad e imaginación.

El desarrollo de estas competencias en los líderes empresariales de cada país es fundamental para incentivar el crecimiento económico y elevar los niveles de bienestar, por lo que, en EGADE Business School se incentiva su incorporación en las mallas curriculares para que le permitan a los tomadores de decisión lograr anticiparse a potenciales cisnes negros o, en su caso, a responder de manera inmediata ante ellos.

México se debe sumar a la tendencia de desarrollar nuevos modelos de negocio que se adapten a las necesidades cambiantes de los mercados. Es un reto enorme, ya que las compañías tienen que romper con su propia inercia de operación. Richard Foster y Sarah Kaplan en su libro Creative Distruction sostienen este punto al argumentar que para crear riqueza sostenible, “las compañías tendrían que estar dispuestas a radicalmente explorar nuevos modelos de negocios.”

Como consecuencia, muchas empresas apuestan por abrirse al ecosistema que los rodea, incluyendo, a la propia comunidad, a las universidades, a los emprendedores, a los centros de investigación, a las organizaciones sociales entre otras, que permita, la aplicación de nuevos conocimientos y métodos para el cambio económico y social de una manera positiva.

“El mantra debe ser 'aprender rápido, aprender continuamente'”.

Los retos son grandes, se requiere de un gran esfuerzo, se necesitan habilidades que quizás las empresas no tengan o no estén observando ya que implica cambiar la cultura organizacional. Se requiere de personas que decidan prepararse en un ecosistema de innovación y emprendimiento, así como con resolución de problemas empresariales reales para potenciar su capacidad.

Contar con una preparación de alto nivel y realista, permitirá contar con liderazgos los cuales guíen a las empresas para que se sacudan el miedo a compartir, a desarrollar alianzas relevantes con otras organizaciones de diferentes sectores que quizás los desvíe de su negocio principal o mercado, los cuales sin duda son retos que les permitirán mantenerse competitivas en un mundo muy complejo.

En resumen, y parafraseando a Rita McGrath, “hay que reinventarse desde adentro; a responder de una manera más rápida y bajo presión, entender que las ventajas competitivas ya son transitorias y que la competencia ya no es por sector sino por mercado y enfocado al cliente;  a desarrollar un nuevo sistema de comunicación con el ecosistema que nos rodea, a estar preparados para competir con diferentes modelos de negocios y a desarrollar quizás un modelo de negocio diferente: aprender a conectar entre un segmento de mercado, con una oferta y una geografía determinada que nos permitan generar soluciones diferentes a las convencionales.”

Image
El fin de la ventaja competitiva
Abstract
La complejidad y velocidad de los cambios tecnológicos que vivimos vuelve más difícil predecir el futuro y, por tanto, nos hace más vulnerables a los "cisnes negros"
Idea Type

Una vista a la estructura financiera de las empresas mexicanas al 2019

Enviado por roberto.valenzo el Mié, 03/07/2019 - 10:54

Esta semana el Banco de México mantuvo la tasa objetivo en 8.25 por ciento, enviando la señal de que el costo del dinero se mantendrá a niveles relativamente altos con respecto a años anteriores, lo que tiene un impacto en las empresas con altos niveles de endeudamiento. 

En marzo del 2013, la tasa del Banco Central en nuestro país se situaba en 4.0 por ciento, lo cual sostenía a la TIIE de 91 días (Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio, referencia para créditos) en niveles históricamente bajos, a razón del 4.35 por ciento, siendo un incentivo para que los corporativos usaran los créditos como una buena alternativa para financiar sus proyectos de inversión. 

Sin embargo, debido a la decisión de la Reserva Federal de los Estados Unidos de iniciar el proceso de alza de tasas de interés, se empujaron las tasas a nivel internacional. En esa sintonía, en nuestro país la TIIE de 91 días se fue incrementando, hasta llegar a niveles del 8.5 por ciento, lo que ha significado un incremento en la carga financiera de las empresas.

Analizando los datos de las 107 empresas mexicanas listadas en la Bolsa Mexicana de Valores (excluyendo instituciones financieras y Fibras), del primer trimestre de 2013 al primer trimestre de 2019, el pasivo total creció a una tasa anual compuesta del 10.1 por ciento, pero no se vio reflejado en el crecimiento de sus activos, los cuales se incrementaron un 8.9 por ciento en promedio anual y el capital solo creció a una tasa del 6.4 por ciento. A partir de estas cifras, la estructura financiera indica que los pasivos pasaron de representar un 52 por ciento de los activos en el año 2013 a un 56 por ciento en el año 2019. 

Es claro que en la medida que una empresa tenga un mayor nivel de deuda tendrá mayor presión por generar flujos de efectivo. Para el caso de las empresas mexicanas analizadas, en el periodo de tiempo mencionado, podemos decir que el flujo operativo (EBITDA, por sus siglas en inglés) creció en forma anual compuesta un 7.4 por ciento, mientras que sus gastos financieros lo hicieron a una tasa del 13.2 por ciento, en promedio al año. 

Las empresas que muestran un mayor nivel de endeudamiento son las del sector de la aviación, entretenimiento, telecomunicaciones, consumo discrecional, minería y construcción. De esta muestra, 33 compañías tienen pasivos que representan más del 70 por ciento de los activos, de las cuales 15 reportan que más de 80 por ciento de sus activos lo deben a sus acreedores y 6 tienen una situación delicada, al superar sus pasivos el 90% por ciento de sus activos, por lo que estas compañías verán afectada su utilidad neta por la alta carga de gastos por intereses, además de un efecto incierto en el resultado cambiario si se deterioran las condiciones económicas del país.

Los altos niveles de endeudamiento son un factor de presión para los directores de finanzas, quienes deben generar crecimiento en ventas, eficiencias en costos y optimización de capital de trabajo, con la finalidad de generar mayores flujos de efectivo y cumplir con el pago de intereses a sus acreedores.

Las cosas se complican aún más con el entorno de bajo crecimiento económico, tanto a nivel nacional como internacional que estamos viviendo, por lo que las compañías se anticipan en la toma de decisiones y muchas veces optan por frenar el ritmo de inversiones y recortar personal, como medidas preventivas ante el entorno de incertidumbre. El INEGI reportó una caída en personal ocupado en el sector manufacturero del 0.3 por ciento en abril, que se suma a una disminución en marzo de la Inversión Fija Bruta del 3% (en términos reales) con respecto al mes anterior y una caída del 5.9 por ciento con respecto al mismo mes del año pasado. De igual forma, la producción industrial disminuyó en abril un 2.9 por ciento. Adicionalmente, el viernes de la semana pasada el Banco de México reportó que el crédito comercial mostró el segundo mes consecutivo con una desaceleración, al crecer un 4.8 por ciento con respecto al mismo mes del año anterior.

Se siguen sumando señales de una desaceleración en la economía, lo que implica retos importantes para las organizaciones, que aunado a un gobierno que está dando señales inciertas y contradictorias, en forma recurrente, complica más el panorama para que se dé una baja en las tasas de interés en nuestro país y baje la presión financiera de las empresas.

Publicado originalmente en El Financiero.

Image
Una vista a la estructura financiera de las empresas mexicanas al 2019
Tags
Abstract
Las últimas cifras indican que los pasivos pasaron de representar un 52 por ciento de los activos en el año 2013 a un 56 por ciento en el año 2019
Idea Type

Opiniones sobre una apreciación (efímera)

Enviado por roberto.valenzo el Lun, 01/07/2019 - 11:06

Hace poco, durante un par de días, varias noticias resultaron en una apreciación del peso mexicano. Ello generó dos tipos de comentarios, de signo opuesto.

Contento oficial
Por un lado, funcionarios del Gobierno federal leyeron la apreciación como una señal de confianza en las políticas económicas del régimen. Esta visión viene de la época en que el tipo de cambio era un precio fijo oficial, que se elevaba abruptamente cuando las torpezas económicas daban lugar a una crisis cambiada. Frente a ello, las autoridades no tenían más remedio que aceptar una devaluación. De aquellos tiempos data una expresión lópezportillista: "Presidente que devalúa, se devalúa".

La situación actual es distinta. Hace un cuarto de siglo que el peso "flota" prácticamente sin interferencia oficial. Las fluctuaciones del precio del dólar responden a los cambios en la oferta y la demanda de divisas, producto de las decisiones de millones de participantes en el mercado. Estas, a su vez, obedecen a muchos impulsores, algunos de los cuales son subjetivos.

Por ejemplo, el pasado día 19 de junio el Fed dejó inalterada su tasa de interés de referencia, pero modificó el tono del anuncio de su decisión. Los inversionistas lo interpretaron como un aviso de que la institución reducirá su tasa en el futuro próximo (¿julio?). Esto bajó el rendimiento esperado de los activos financieros en dólares, con respecto a los denominados en otras monedas. El dólar se debilitó, lo que se tradujo en una fortaleza momentánea del peso. Así pues, un evento de afuera, ajeno por completo al actuar del Gobierno mexicano, creó un movimiento cambiario "favorable", al menos a los ojos gubernamentales.

Por esos mismos días, el presidente del Banco Central Europeo planteó la posibilidad de una baja de la tasa de interés correspondiente. Esto motivó un tweet enojado del presidente Trump, alegando que ello vigorizaría al dólar frente al euro y dañaría la competitividad externa estadounidense.

El mercado cambiario es también un mercado politico.

Descontento exportador
Por otro lado, a los exportadores mexicanos no les gustó la apreciación. (Salvo en sus compras de insumos extranjeros, y en sus pagos de deudas en dólares). A juicio de algunos, lo sucedido es atribuible al nivel de la tasa de interés en México, que -dicen—"sobrevalúa" el peso e inhibe el crecimiento económico.

Las tasas mexicanas son efectivamente altas en términos internacionales (no son las más altas del mundo, como se afirma con prisa). ¿Por qué? Porque la inflación supera con mucho la meta formal de Banxico, y porque el riesgo país es elevado –reflejando, entre otras cosas, el incierto futuro financiero de Pemex y, entonces, del sector público federal—.

En cuanto a la "sobrevaluación" del peso, una ojeada a las cuentas externas sirve para cuestionar la idea: en mayo pasado, las exportaciones no petroleras crecieron 7.7% en tasa anual, mientras que las importaciones correspondientes cayeron ligeramente Esos no son los signos de un tipo de cambio desalineado.

En lo que toca al supuesto efecto negativo de las tasas de interés sobre el crecimiento del PIB, valen dos apuntes: 1.-es cierto que dicho crecimiento ha sido, y es, mediocre, pero sus causas (añejas) no son monetarias, son reales; y, 2.-durante unos ocho años, a raíz de la Gran Recesión Mundial de 2008-2009, Banxico mantuvo una tasa de interés históricamente baja, sin que ello resultara en un auge de la inversión, ni del consumo, ni del PIB.

Además, en mayo de este año, la cartera de crédito vigente de la banca comercial al sector privado creció cerca del 5% en términos reales. El otorgado a las empresas aumentó 5.3% -- representando casi 60% del total—. Tales cifras no avalan la noción de un apretamiento financiero, derivado de la postura monetaria anti-inflacionaria de Banxico.

***

La apreciación aludida no duró mucho, pero la discusión seguramente continuará.

Publicado originalmente en Reforma.

Image
Opiniones sobre una apreciación (efímera)
Tags
Abstract
Artículo publicado en la sección “Glosas marginales” del periódico Reforma.
Idea Type
Professors

La encrucijada de la evolución y los nuevos tomadores de decisión

Enviado por roberto.valenzo el Vie, 28/06/2019 - 11:22

Hoyen día vivimos en un mundo con una dinámica sin igual, no sólo en temas económicos, donde basta con que alguien con un nivel de influencia considerable publique algo en Twitter para ‘mover’ las decisiones tácticas de negocio, impactar en los mercados o tener una importante repercusión en los intereses geopolíticos, que, en consecuencia, incida en el quehacer del tomador de decisión. 

La manera en la que como sociedad vivimos, desde las desigualdades, intereses, reestructuración, recomposición y perfiles generacionales, así como la migración, formas de comunicación y comportamientos, la rápida evolución tecnológica y hasta el tema político, tienen matices que generan una recomposición de rumbos. 

En el contexto actual, conceptos como VICA (Volátil, Incierto, Complejo y Ambiguo) toman cada vez más sentido e importancia para poder interpretar, actuar y evolucionar dentro de un entorno cada vez más cambiante. Frecuentemente escuchamos conceptos de innovación y emprendimiento, y sus derivados, como innovación disruptiva, que llevan implícitos enfoques como intraemprendimiento o emprendimiento corporativo dentro de las empresas, pero es importante ir más allá y ligar esto con temas de sostenibilidad que en conjunto fortalecen más los modelos de negocio. 

La conjunción de todo esto demanda que el tomador de decisión cuente con pensamiento crítico y desarrolle una visión global y holística; lo que conlleva una incuestionable necesidad de promover el desarrollo de una nueva generación capaz de entender entornos y contextos cambiantes, así como con la capacidad de adaptación para responder a éstos y a las nuevas oportunidades que de ello derivan. 

Hoy en día muchas empresas se ven obligadas a reinventarse o a reenfocar sus modelos de negocio. Por ello, el emprendimiento corporativo ha retomado una fuerza esencial ligada a la comprensión de un nuevo mercado de consumo con necesidades que hasta hace poco quizá no existían o se satisfacían de manera distinta hablando desde el punto de vista de comportamiento de compra, canal de compra, forma de compra, etc. La tecnología, sin duda, tiene un rol protagónico que define éstas y más variables dentro de la cada vez más compleja y a la vez predecible en algunos casos dinámica de actores en el mercado, desde concepciones de negocios, producción, distribución, compra, entre otras. La creciente ola de técnicas y herramientas de analítica descriptivas, predictivas y prescriptivas permite a un tomador de decisión hacer un uso mayor y en muchas ocasiones más preciso de los datos, derivando todo esto en retos pero mayormente oportunidades de continuar generando valor en un mundo VICA. 

Es importante generar una visión y liderazgo global, un mejor entendimiento de las dinámicas del entorno y sus detonantes, impacto y consecuencias, además de cabida para contrastar modelos en diferentes sectores y su interdependencia, así como potenciar nuevas propuestas y rumbos dentro de un conjunto de capacidades y habilidades requeridas.

El reto consiste en saber cómo los modelos tradicionales de formación están respondiendo a las necesidades, si están a la vanguardia o incluso, como debería anticiparse. La realidad actual es que los formadores tienen muchas caras, por lo que las empresas e instituciones educadoras, de inicio, deben trabajar de manera más coordinada en el desarrollo de tomadores de decisión que estén a la altura de los retos que el entorno actual de negocios demanda. 

Image
 La encrucijada de la evolución y los nuevos tomadores de decisión
Tags
Abstract
Empresas e instituciones educadoras deben trabajar de manera más coordinada
Idea Type
Professors

¿Se aproxima una recesión?

Enviado por roberto.valenzo el Jue, 27/06/2019 - 11:36

Esta semana el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó el indicador del Indicador General de la Actividad Económica (IGAE) para el mes de abril. La actividad económica creció 0.3 por ciento anual (con cifras ajustadas por estacionalidad). Al interior del indicador las actividades primarias crecieron 1.9 por ciento, las actividades secundarias se contrajeron 0.9 por ciento y las terciarias se expandieron 0.5 por ciento. Lo anterior, si bien reflejan cierta recuperación, claramente reflejan la desaceleración de la economía nacional.

En mi nota anterior expliqué cómo es importante que los fondos de capital privados deben entrar al quite ante la falta de incentivos del gobierno federal para incentivar a las Pymes. Por ejemplo, con la desaparición del INADEM. Creo que ahora más que nunca es de suma importancia que el sector privado redoble esfuerzos ante lo que viene. Explico.

Estamos en una etapa de clara desaceleración económica y la incertidumbre generada por el gobierno federal no ayuda. Por ejemplo, la suspensión de las subastas petroleras, de energía eléctrica y hasta de energía renovable. Aunado a esto, el gasto público presenta retrasos importantes en su ejecución, normal para cualquier gobierno, pero exagerado en esta ocasión. Se ve claramente la falta de capacidad en el recorte en el gasto público.

Aunado a esto, la economía estadounidense comienza a desacelerarse. Más del 80 por ciento de las exportaciones mexicanas se dirigen al vecino país. La falta de ratificación del T-MEC y el posible “regaño” hacia las políticas migratorias del país podrían perjudicar aún más este problema. Recordemos que México accedió ante EUA que se reevaluaría las acciones migratorias tomadas antes de decidir sobre la implementación de nuevos aranceles.

Si a esto le añadimos que Fitch ya le bajó la calificación al país y a Pemex, por el Plan de Negocios de Pemex, es muy probable que las demás calificadoras repliquen y nos bajen la calificación. Así, es muy probable que se conjuguen todos estos factores y que México comience una etapa de desaceleración económica que podría resultar en una recesión.

Por el lado positivo, es muy alentador que las altas de interés están atrayendo capitales del exterior, sin embargo, estos flujos como vienen se pueden ir. De hecho, algunos analistas estiman que en cuanto las calificadoras restantes reduzcan la calificación al país se podrían perder hasta 100 mil millones de pesos.

Antes este entorno, y como economista, no me queda más que sugerir diversificar en mercados extranjeros. El peso se verá beneficiado en el corto plazo, por el inminente recorte de tasas de la Reserva Federal, pero el futuro no es nada alentador. Me preocupa mucho el hecho que el fondo contra-cíclico que se creó hace un par de años se utilice para financiar proyectos no productivos (como la refinería) que no serán rentables.

Entre tanto, tenemos en Monterrey una falta de inversión monumental en infraestructura relacionada con movilidad y la ciudad más contaminada del país.

Publicado originalmente en El Financiero.

Tags
Abstract
Las actividades primarias crecieron 1.9 por ciento, las actividades secundarias se contrajeron 0.9 por ciento y las terciarias se expandieron 0.5 por ciento.
Idea Type
EGADE Ideas
in your inbox