Informe Trimestral de Banxico con un tono “dovish”

Enviado por roberto.valenzo el Lun, 21/10/2019 - 16:22

Esta semana el Banco de México publicó el segundo informe trimestral de inflación del año. En el documento de análisis se detalla la evolución de la economía global, nacional y de los mercados financieros. En general, se percibe un tono que refleja una mayor preocupación por el estancamiento económico nacional que se ha dado tanto por factores internos como externos. Por el lado externo, se destaca la desaceleración económica global debido a la persistente guerra comercial entre los Estados Unidos y China. Ello no solo ha perjudicado a la economía nacional sino a la global. Ejemplo de ello es la economía alemana que registró un crecimiento negativo el segundo trimestre del año debido a la caída en las exportaciones manufactureras hacia China. De hecho, la implementación de aranceles para China y EUA está incrementando los precios de bienes finales en ambos países provocando una clara desaceleración, sobre todo para el país asiático. Por su parte, EUA ya reportó un crecimiento trimestral anualizado (ajustado por estacionalidad) de 2.1% en el segundo trimestre del año, una disminución del 3% que registró durante el primer trimestre. Asimismo, el Índice de Gerentes de Compras estadounidense se encuentra en niveles por debajo de los 50 puntos, es decir, en contracción.

Por el lado interno, destaca el informe la creciente incertidumbre por algunas acciones de política económica, así como el subejercicio en el gasto público (mayor a lo esperado). Así, el informe menciona en repetidas ocasiones cómo el nivel de holgura de la economía ha aumentado, es decir, la diferencia entre el PIB real y el potencial. La industria continúa en recesión, sobre todo por la persistente caída del sector de la minería, y la construcción también presenta tasas de crecimiento negativas. Además, es clara la desaceleración del consumo privado. Aunado a esto, ya existen señales de una desaceleración del mercado laboral en el país. La tasa de desempleo comienza a revertir su tenencia y durante los primeros siete meses del año se han perdido miles de empleos formales. 

Para la inflación la junta de gobierno explica cómo ésta ha seguido una clara tendencia a la baja si bien la inflación subyacente se mantiene persistentemente cerca del 3.8%. Las buenas noticias han provenido de los precios del componente no subyacente destacando la fuerte desaceleración de los precios energéticos. Según las cifras del informe, la junta espera que la inflación converja hacia el centro de la meta (3%) en el segundo trimestre de 2020. Aún así, se espera ahora una mayor inflación subyacente que la esperada el trimestre anterior. 

La mayoría de los miembros de la junta de gobierno estimaron que era momento adecuado para recortar la tasa de interés en 25 puntos base. Solo un miembro argumentó en contra de hacerlo, ahora sabemos que fue Javier Guzmán Calafell. En su comentario disidente argumentó que era prematuro adoptar una postura de política monetaria acomodaticia sin saber el paquete económico propuesto para el 2020 (que se entregarán en septiembre al congreso de la unión) ni la postura de las calificadoras sobre el riesgo soberano y de Pemex. Cualquier noticia adversa en ambos casos provocaría una desvalorización del tipo de cambio y perjudicaría a las expectativas inflacionarias del país. Será importante observar la evolución de las finanzas públicas en un entorno donde la recaudación del IVA está cayendo por un menor dinamismo del consumo privado.

El común denominador del informe es que es que la junta deja claro que se pueden esperar más recortes hacia futuro. Me llama la atención que el recorte de la tasa de interés se dio justo en respuesta al que realizó la Reserva Federal de los Estados Unidos. Pareciera que la junta de gobierno considera como adecuado mantener el diferencial de tasas actual entre la tasa estadounidense y la nacional.

¿Qué podemos esperar hacia futuro? El informe anunció un nuevo recorte en las expectativas de crecimiento para el año, el rango ahora se coloca entre 0.2 y 0.7%. Creo que es importante que se tomen decisiones importantes para reactivar a la inversión. En inicio, es prometedor el acuerdo al cual llegó el gobierno federal con empresas privadas y extranjeras en el tema de los gasoductos con CFE. Esto recuperará cierta atracción en la inversión privada. Pero sería mucho mejor si el gobierno reactivara por completo la reforma energética que puso en marcha la administración pasada. Sobre todo, lo relacionado con las subastas petroleras y la inversión en extracción de crudo de aguas profundas. 

Por otro lado, me preocupan las perspectivas económicas de EUA donde se percibe una mayor probabilidad de que ese país entre en una recesión. El sector exportador manufacturero mexicano, el único que presenta un dinamismo positivo, podría verse perjudicado. Será sumamente importante leer con detenimiento el paquete económico para 2020. El gobierno federal debe buscar blindar a las finanzas públicas y tener un plan en caso de un deterioro en entorno externo. Por lo pronto, esperemos al menos un recorte más en la tasa de interés en el futuro próximo.

Image
Informe Trimestral de Banxico con un tono “dovish”
Tags
Abstract
Informe Trimestral de Banxico con un tono “dovish”

Bye bye Friedman

Enviado por roberto.valenzo el Lun, 21/10/2019 - 14:56

Este lunes, en una declaración titulada The purpose of a corporation (El propósito de una corporación), Jamie Dimon, Chairman y CEO de JPMorgan Chase & Co. y Chairman del Business Roundtable, un lobby norteamericano que agrupa a los máximos líderes de 180 grandes corporaciones como Apple, Pepsi, Walmart o Amazon, anunció que la “maximización del valor del accionista” ya no es la prioridad principal de las organizaciones y que éstas deben poner el foco en crear un sistema económico que sirva a todos los estadounidenses.

Más allá de la discusión de si éste es un cambio real de rumbo en las prioridades de las grandes corporaciones y en la definición de su propósito, o si es un efectista y cosmético anuncio en un entorno hostil hacia las mismas, éste es un movimiento más en un cambio de ciclo y modelo de lo que hoy entendemos por capitalismo.

De aquí el título de esta columna, ¿es éste un adiós definitivo a las teorías de Milton Friedman, el mayor representante de la Escuela de Chicago, y del neoliberalismo económico? En plena batalla intelectual con las tesis de la entonces predominante escuela de economía de Viena (Von Mises y Hayek como máximos exponentes) y un muy polémico artículo publicado en 1970 en el New York Times, Milton Friedman dio origen a lo que hemos conocido como “capitalismo del accionista” cuando afirmó que “la única responsabilidad social de las empresas es la de incrementar sus beneficios”, lo que por ende se concretó en “maximizar el valor de los accionistas” como objetivo supremo de las empresas.

Las ideas de Friedman y de sus correligionarios de la Escuela de Chicago han estado presentes como una obsesión en las salas de Consejo, en las Memorias Anuales de las grandes corporaciones y en los idearios y programas de muchas Escuelas de Negocios en las últimas cuatro décadas, con las perniciosas consecuencias de perpetuar modelos de negocio centrados sólo en el lucro, en agravar la brecha social y polarizar el debate entre empresa y bienestar.

Una de las primeras reacciones sólidas frente al “capitalismo del accionista” se da en 2006 y con más claridad en 2011, cuando el profesor de Harvard Business School, Michael Porter, empezó a publicar en Harvard Business Review sobre el concepto de valor compartido. En esta teoría de shared value, Porter desarrolla una premisa clave para entender la declaración de ayer del Business Roundtable, a saber: la competitividad de una empresa y la salud integral de las comunidades a las que sirve son mutuamente interdependientes. La empresa, en definitiva, como motor de progreso, innovación, riqueza colectiva y empleo será mas rentable cuanto más afluentes sean los miembros de las comunidades que soporta.

Más adelante en el tiempo, y como origen de un movimiento denominado “Capitalismo Consciente”, John Mackey, empresario y fundador de Whole Foods Markets, líder en supermercados sostenibles adquirido recientemente por Amazon, todavía discrepaba de los corolarios de Milton Friedman y señalaba en una intervención en la Reason Foundation que “estoy muy en desacuerdo con Friedman. Soy un empresario y un libertario del libre mercado, pero creo que la empresa inteligente debe crear valor para todos sus socios. Desde la perspectiva del inversor, el fin de los negocios es maximizar las ganancias. Pero no es el fin de otros stakeholders, clientes, empleados, proveedores y la comunidad. Cada uno de estos grupos definirá el objetivo de la firma en términos de sus propias necesidades y deseos, y cada perspectiva es válida y legítima”.

A pesar de la existencia en las últimas décadas de un buen número de corporaciones mexicanas y latinoamericanas que han impulsado modelos de capitalismo más consciente y han elevado el bienestar de sus clientes, empleados y sociedades reinvirtiendo en la sociedad parte de sus beneficios, la realidad es que ese capitalismo del accionista de los “Chicago Boys” ha tenido un efecto pernicioso en el desarrollo y la movilidad social del continente.

Hoy, como publica McKinsey Global Institute en su reciente informe Latin America’s missing middle: Rebooting inclusive growth (El centro perdido de Latinoamérica: Reiniciando el crecimiento inclusivo), a pesar de que el índice de pobreza ha bajado del 15% desde el año 2000, todavía un cuarto de la población latinoamericana se encuentra en situación de vulnerabilidad extrema, las clases medias se han encogido de manera grave y el poder adquisitivo de la población se ha reducido. En el caso de México, hoy un 60% de la población vive en condiciones de pobreza y los salarios se han mantenido planos incluso en sectores con productividad y beneficios al alza.

Publicado originalmente en Expansión.

Image
Bye bye Friedman
Abstract
Llegaron los cuestionamientos a la teoría de Milton Friedman en torno a que la única responsabilidad social de las empresas es maximizar el valor del accionista
Idea Type
Professors

La sombra de una recesión y su efecto en México

Enviado por roberto.valenzo el Jue, 22/08/2019 - 11:34

Recientemente los mercados financieros internacionales han alertado sobre unaposible recesión económicaen el futuro próximo. La curva de rendimientos de bonos de largo plazo en Estados Unidos se ha invertido con la de corto plazo, es decir, que paga más tener bonos de corto plazo. La racionalidad de la inversión en instrumentos de deuda es que, a mayor plazo, mayo el rendimiento. La inversión en las curvas de rendimientos en EUA normalmente es un buen predictor de una recesión económica en ese país.

Los fundamentales macroeconómicos en EUA ya alertan sobre una desaceleración económica. En el segundo trimestre del año se observó una expansión de 2.1 por ciento anual, después de que la economía había crecido tres por ciento en el primer trimestre de 2019. ¿Qué está detrás de esta desaceleración?La guerra comercial entre EUA y China, la cual está desacelerando a la economía global. Así, el gobierno del presidente Trump está considerando estímulos fiscales como reducciones adicionales de impuestos de nómina, además de expresar públicamente que las tasas de interés debieran estar más bajas. 

Si bien no es un hecho que la economía global entre en recesión, sería preocupante para México ya que la confrontaría con menos herramientas. El sexenio pasado se dejó un fondo contra cíclico en la SHCP que era alimentado por las regalías de las inversiones de las petroleras extranjeras. Dicho fondo, sin embargo, se empleará para subsanar las finanzas de Pemex y por ende las federales. Es decir, no se contará con recursos para emplear en caso de una fuerte contracción económica. En un entorno de una clara desaceleración económica que reduce la recaudación de ingresos del gobierno federal, sería muy importanteplantear una reforma fiscal para blindar las finanzas públicas. Actualmente, el gobierno federal recauda alrededor de 13 por ciento del PIB, el nivel más bajo de la OCDE. Solamente el 44 por ciento de la población está en la formalidad.

Por otro lado, el Banco de México recientemente redujo la tasa de interés de 8.25 a ocho por ciento, argumentando la debilidad de la economía nacional. La decisión de política monetaria se dio a la par de la decisión de la Reserva Federal que hizo lo mismo en antelación. Si biense redujo la tasa de interéspara darle un impulso a la actividad económica nacional, quedó muy claro que el comunicado continúa con un sesgo “hawkish”. De hecho, el comunicado enfatiza que permanecen riesgos al alza para la inflación como una depreciación adicional del tipo de cambio, un deterioro de las finanzas públicas, un impacto adverso por el incremento de los salariospor encima del nivel de productividad y otros choques en precios energéticos y agropecuarios en el futuro.

Así, el espacio de una mayor reducción en la tasa parece ser limitado, sobre todo en un contexto con altos riesgos a la inflaciónen el futuro. Si se materializara una recesión económica mundial, elefecto en México sería muy fuerte,no solo por las pocas herramientas con las que se cuenta para enfrentar este suceso sino porque el sector exportador, el único que continúa con un dinamismo positivo, se desaceleraría.

Publicado originalmente en El Financiero.

Image
La sombra de una recesión y su efecto en México
Tags
Abstract
El sexenio pasado se dejó un fondo contra cíclico en la SHCP que era alimentado por las regalías de las inversiones de las petroleras extranjeras
Idea Type

Los estados y el neoliberalismo

Enviado por roberto.valenzo el Jue, 25/07/2019 - 11:22

Recientemente se escuchan muchas críticas acerca del neoliberalismo como la causa principal de la falta de crecimiento del país, de un índice de pobreza elevado (casi la mitad de la población vive en pobreza) y de los problemas de desarrollo de México. Sin embargo, me gustaría hacer un análisis más profundo acerca del impacto del neoliberalismo sobre las distintas regiones del país.

Primero, los estados norteños son los que más riqueza generan, tienen mayores remuneraciones, mayor índice de formalidad laboral y mejores servicios públicos.

En su conjunto, esta región genera el 30 por ciento del PIB nacional, además del 63.2 por ciento de las exportaciones nacionales. La mayoría de estos estados han crecido a tasas mayores al promedio del país. Con cifras a 2016, solo tres de cada 10 habitantes vivía en pobreza, siendo Nuevo León el estado con el menor índice de pobreza (14 por ciento). Asimismo, el estado tiene el promedio de remuneraciones más alto de acuerdo a cifras del IMSS, 10 mil 886 pesos mensuales. 

La zona occidente contribuye con 19 por ciento en su conjunto al PIB nacional y generan casi el 20 por ciento de las exportaciones nacionales. Las tasas de crecimiento anuales y los indicadores macroeconómicos comienzan a deteriorarse conforme nos alejamos del norte del país. Esta zona concentra a casi el 40 por ciento de la pobreza del país. 

La zona centro se considera el segundo motor económico del país y contribuye con 32.6 por ciento del PIB nacional. Solamente la CDMX contribuye con el 16.7 por ciento del total. Sin embargo, casi la mitad de su población permanece en pobreza y en CDMX el 30 por ciento de la población vive en pobreza. Guerrero es el estado más pobre, seguido por Puebla, Tlaxcala e Hidalgo. 

Finalmente, la región más pobre es la del sureste del país. Esta región es responsable del 17 por ciento del PIB nacional, pero solo del seis por ciento de las exportaciones nacionales. Siete de cada 10 habitantes viven en la pobreza siendo Oaxaca el estado con el mayor índice. 

Así, está claro que las entidades federativas donde se ha aplicado el modelo neoliberal (de libre mercado) de mejor manera son las responsables de mayor crecimiento anual, mejor desarrollo económico y menor índice de pobreza. Por el contrario, los estados con mayor rezago son los estados donde el gobierno tiene mayor injerencia en su actividad económica como Tabasco y Campeche.

Está claro que las tasas de crecimiento deseables en el país se obtendrían aplicando un modelo que replique el éxito del desarrollo de los estados con mayor libertad económica y no lo contrario.

Publicado originalmente en El Financiero.

Image
Los estados y el neoliberalismo
Tags
Abstract
Los estados norteños son los que más riqueza generan, tienen mayores remuneraciones, mayor índice de formalidad laboral y mejores servicios públicos
Idea Type

El plan de negocios de Pemex

Enviado por roberto.valenzo el Jue, 18/07/2019 - 11:39

Esta semana se presentó el Plan de Negocios de Pemex. Si bien en el mismo se detallan estrategias importantes a seguir, sobre todo las relacionadas a incrementar la producción de crudo (que ha estado cayendo en los últimos años), deja mucho que desear. En particular por tres puntos clave.

El primer punto está relacionado con la migración de las farm-outs de Pemex a contratos de servicios. Estos últimos ya se aplicaban antes de la Reforma Energética y no atraían a muchas empresas ya que no se comparte la utilidad ni el riesgo. La realidad es que sin inversión privada será muy difícil en el entorno actual que se puedan cumplir las metas de inversión sin perjudicar a las finanzas públicas del país. Aquí me ligo con el segundo punto.

El Plan de Negocios de Pemex involucra una gran cantidad de recursos del gobierno federal hacia la empresa productiva del estado. El gobierno está experimentando una disminución en la recaudación tributaria y lo está compensando con recortes fuertes al gasto público. Resalta el fuerte ajuste a sectores como el educativo y de salud que se transferirán al sector energético. Si la producción de crudo no llega a los niveles estimados, el gobierno tendrá presiones fiscales muy fuertes en el futuro.

El tercer punto está relacionado con la construcción de la refinería Dos Bocas. Varios institutos ya han expresado su preocupación sobre la viabilidad financiera y técnica del mismo. Es mucho más barato refinar en los Estados Unidos que construir y comenzar a refinar en el país. Por ello, al inyectar recursos en este proyecto se estima que se generen pérdidas. Éstos debieran ser destinados hacia la extracción y exportación de petróleo.

Por último, las grandes petroleras del mundo están comenzando a invertir en energías renovables. Los precios de las mismas tenderán a la baja y desplazarán a los combustibles fósiles en un futuro no muy lejano. Me hubiera gustado ver que parte del presupuesto de Pemex se enfocará a migrar hacia este tipo de energías limpias, sobre todo en un entorno donde el cambio climático es el principal riesgo para la humanidad en el futuro.

¿Qué esperar hacia adelante? Es muy probable que las calificadoras reaccionen de manera adversa a este plan. El día clave este mes es el 31 de julio donde no sólo se presentan los resultados del segundo trimestre de la petrolera, sino que el INEGI publica el PIB del segundo trimestre del año, donde probablemente se confirme una recesión técnica.

Publicado originalmente en El Financiero.

Image
La realidad es que sin inversión privada será muy difícil en el entorno actual que se puedan cumplir las metas de inversión sin perjudicar a las finanzas públicas del país.
Tags
Abstract
La realidad es que sin inversión privada será muy difícil en el entorno actual que se puedan cumplir las metas de inversión sin perjudicar a las finanzas públicas del país.
Idea Type

Lo bueno y lo malo de la economía de AMLO a seis meses

Enviado por roberto.valenzo el Jue, 04/07/2019 - 14:40

Esta semana el Presidente de la República dio un discurso donde detalló los avances de su gobierno en los primeros seis meses del año. En mi opinión hubo puntos buenos y malos. Empecemos con los buenos.

Desde su inicio y ante el aumento en los salarios, destacando el alza en los salarios mínimos, la masa salarial real ha aumentado (aumentando el ingreso disponible de las familias). Esto en un entorno donde la inflación se mantiene en una trayectoria descendente. Ello ya se ha visto reflejado en un mayor consumo minorista, sobre todo en los últimos meses.

Por otro lado, el gobierno mantiene su promesa de obtener un superávit fiscal primario a finales de año y hasta el momento ha recortado el gasto público para poder mantener este objetivo.

Además, se ha reiterado el respeto hacia la autonomía del Banco Central, indispensable para mantener la estabilidad macroeconómica del país. Asimismo, se ha procurado continuar con el T-MEC continuando con una política de libre comercio internacional. Por último, es loable el combate a la corrupción y la disminución del gasto corriente en el gobierno federal.

Hablemos ahora de lo malo. Desde la cancelación del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México comenzó un proceso de desaceleración de la inversión que ha provocado consecutivas reducciones en las predicciones del crecimiento del país. Aunado a esto, las recientes disminuciones en la calificación crediticia de Pemex como del país son reflejo de un Plan de Negocios que no es rentable para la empresa productiva del estado. Es decir, la refinación de gasolinas probablemente resultará en pérdidas en contraste con lo que se obtendría con la extracción de crudo.

No solo eso, sino que las recientes suspensiones en la producción de energía para el sector privado, tanto por CFE como Pemex, contribuyen a aumentar la incertidumbre. Asimismo, la eliminación del INADEM y ProMexico han provocado incertidumbre sobre la captación de inversión en el futuro.

Hacia adelante ¿que esperamos?, será fundamental que el gobierno federal rectifique en algunos de sus proyectos de inversión como por ejemplo la refinería en Dos Bocas y el aeropuerto en Santa Lucía. Será además importante observar la evolución de las finanzas públicas, ya que ante un escenario de menor crecimiento económico provocará menores ingresos a futuro.

El problema de raíz es que solamente el 43 por ciento de la población está en la formalidad. El recorte al gasto público ya está generando muchos problemas en instituciones como el IMSS.

Si se materializan las reducciones en las calificaciones crediticias de las calificadoras restantes, y si la inversión no repunta, es muy probable que continuemos en un proceso de desaceleración económica más profunda. Mi pronóstico personal es que la economía crecerá a 0.8 por ciento este año, pero aún más grave es que cada vez nuestro modelo que pronostica una recesión en el 2020 continúa aumentando. Actualmente se encuentra en 30 por ciento de probabilidad de una recesión.

Publicado originalmente en El Financiero.

Image
Lo bueno y lo malo de la economía de AMLO a seis meses
Tags
Abstract
Entre los avances detallados en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador se pueden detallar algunos aspectos positivos pero también negativos
Idea Type

Opiniones sobre una apreciación (efímera)

Enviado por roberto.valenzo el Lun, 01/07/2019 - 11:06

Hace poco, durante un par de días, varias noticias resultaron en una apreciación del peso mexicano. Ello generó dos tipos de comentarios, de signo opuesto.

Contento oficial
Por un lado, funcionarios del Gobierno federal leyeron la apreciación como una señal de confianza en las políticas económicas del régimen. Esta visión viene de la época en que el tipo de cambio era un precio fijo oficial, que se elevaba abruptamente cuando las torpezas económicas daban lugar a una crisis cambiada. Frente a ello, las autoridades no tenían más remedio que aceptar una devaluación. De aquellos tiempos data una expresión lópezportillista: "Presidente que devalúa, se devalúa".

La situación actual es distinta. Hace un cuarto de siglo que el peso "flota" prácticamente sin interferencia oficial. Las fluctuaciones del precio del dólar responden a los cambios en la oferta y la demanda de divisas, producto de las decisiones de millones de participantes en el mercado. Estas, a su vez, obedecen a muchos impulsores, algunos de los cuales son subjetivos.

Por ejemplo, el pasado día 19 de junio el Fed dejó inalterada su tasa de interés de referencia, pero modificó el tono del anuncio de su decisión. Los inversionistas lo interpretaron como un aviso de que la institución reducirá su tasa en el futuro próximo (¿julio?). Esto bajó el rendimiento esperado de los activos financieros en dólares, con respecto a los denominados en otras monedas. El dólar se debilitó, lo que se tradujo en una fortaleza momentánea del peso. Así pues, un evento de afuera, ajeno por completo al actuar del Gobierno mexicano, creó un movimiento cambiario "favorable", al menos a los ojos gubernamentales.

Por esos mismos días, el presidente del Banco Central Europeo planteó la posibilidad de una baja de la tasa de interés correspondiente. Esto motivó un tweet enojado del presidente Trump, alegando que ello vigorizaría al dólar frente al euro y dañaría la competitividad externa estadounidense.

El mercado cambiario es también un mercado politico.

Descontento exportador
Por otro lado, a los exportadores mexicanos no les gustó la apreciación. (Salvo en sus compras de insumos extranjeros, y en sus pagos de deudas en dólares). A juicio de algunos, lo sucedido es atribuible al nivel de la tasa de interés en México, que -dicen—"sobrevalúa" el peso e inhibe el crecimiento económico.

Las tasas mexicanas son efectivamente altas en términos internacionales (no son las más altas del mundo, como se afirma con prisa). ¿Por qué? Porque la inflación supera con mucho la meta formal de Banxico, y porque el riesgo país es elevado –reflejando, entre otras cosas, el incierto futuro financiero de Pemex y, entonces, del sector público federal—.

En cuanto a la "sobrevaluación" del peso, una ojeada a las cuentas externas sirve para cuestionar la idea: en mayo pasado, las exportaciones no petroleras crecieron 7.7% en tasa anual, mientras que las importaciones correspondientes cayeron ligeramente Esos no son los signos de un tipo de cambio desalineado.

En lo que toca al supuesto efecto negativo de las tasas de interés sobre el crecimiento del PIB, valen dos apuntes: 1.-es cierto que dicho crecimiento ha sido, y es, mediocre, pero sus causas (añejas) no son monetarias, son reales; y, 2.-durante unos ocho años, a raíz de la Gran Recesión Mundial de 2008-2009, Banxico mantuvo una tasa de interés históricamente baja, sin que ello resultara en un auge de la inversión, ni del consumo, ni del PIB.

Además, en mayo de este año, la cartera de crédito vigente de la banca comercial al sector privado creció cerca del 5% en términos reales. El otorgado a las empresas aumentó 5.3% -- representando casi 60% del total—. Tales cifras no avalan la noción de un apretamiento financiero, derivado de la postura monetaria anti-inflacionaria de Banxico.

***

La apreciación aludida no duró mucho, pero la discusión seguramente continuará.

Publicado originalmente en Reforma.

Image
Opiniones sobre una apreciación (efímera)
Tags
Abstract
Artículo publicado en la sección “Glosas marginales” del periódico Reforma.
Idea Type
Professors

¿Se aproxima una recesión?

Enviado por roberto.valenzo el Jue, 27/06/2019 - 11:36

Esta semana el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó el indicador del Indicador General de la Actividad Económica (IGAE) para el mes de abril. La actividad económica creció 0.3 por ciento anual (con cifras ajustadas por estacionalidad). Al interior del indicador las actividades primarias crecieron 1.9 por ciento, las actividades secundarias se contrajeron 0.9 por ciento y las terciarias se expandieron 0.5 por ciento. Lo anterior, si bien reflejan cierta recuperación, claramente reflejan la desaceleración de la economía nacional.

En mi nota anterior expliqué cómo es importante que los fondos de capital privados deben entrar al quite ante la falta de incentivos del gobierno federal para incentivar a las Pymes. Por ejemplo, con la desaparición del INADEM. Creo que ahora más que nunca es de suma importancia que el sector privado redoble esfuerzos ante lo que viene. Explico.

Estamos en una etapa de clara desaceleración económica y la incertidumbre generada por el gobierno federal no ayuda. Por ejemplo, la suspensión de las subastas petroleras, de energía eléctrica y hasta de energía renovable. Aunado a esto, el gasto público presenta retrasos importantes en su ejecución, normal para cualquier gobierno, pero exagerado en esta ocasión. Se ve claramente la falta de capacidad en el recorte en el gasto público.

Aunado a esto, la economía estadounidense comienza a desacelerarse. Más del 80 por ciento de las exportaciones mexicanas se dirigen al vecino país. La falta de ratificación del T-MEC y el posible “regaño” hacia las políticas migratorias del país podrían perjudicar aún más este problema. Recordemos que México accedió ante EUA que se reevaluaría las acciones migratorias tomadas antes de decidir sobre la implementación de nuevos aranceles.

Si a esto le añadimos que Fitch ya le bajó la calificación al país y a Pemex, por el Plan de Negocios de Pemex, es muy probable que las demás calificadoras repliquen y nos bajen la calificación. Así, es muy probable que se conjuguen todos estos factores y que México comience una etapa de desaceleración económica que podría resultar en una recesión.

Por el lado positivo, es muy alentador que las altas de interés están atrayendo capitales del exterior, sin embargo, estos flujos como vienen se pueden ir. De hecho, algunos analistas estiman que en cuanto las calificadoras restantes reduzcan la calificación al país se podrían perder hasta 100 mil millones de pesos.

Antes este entorno, y como economista, no me queda más que sugerir diversificar en mercados extranjeros. El peso se verá beneficiado en el corto plazo, por el inminente recorte de tasas de la Reserva Federal, pero el futuro no es nada alentador. Me preocupa mucho el hecho que el fondo contra-cíclico que se creó hace un par de años se utilice para financiar proyectos no productivos (como la refinería) que no serán rentables.

Entre tanto, tenemos en Monterrey una falta de inversión monumental en infraestructura relacionada con movilidad y la ciudad más contaminada del país.

Publicado originalmente en El Financiero.

Tags
Abstract
Las actividades primarias crecieron 1.9 por ciento, las actividades secundarias se contrajeron 0.9 por ciento y las terciarias se expandieron 0.5 por ciento.
Idea Type