Amenaza de recesión en México y economías emergentes en riesgo

Enviado por egade el Mar, 20/09/2016 - 15:56

Tras la conmoción mundial causada por el brexit, la elección de Donald Trump ha venido a confirmar muchos de los temores sobre el advenimiento de un nuevo e incierto orden mundial. Como alerté en un artículo anterior sobre los efectos del brexit, estas tendencias electorales hacia el populismo y la xenofobia ponen en riesgo la construcción de una sociedad global más abierta, integrada y equitativa, y se hace evidente que el mundo camina hacia una mayor fragmentación. Justamente en un momento de fragilidad de la economía mundial, el regreso al proteccionismo y nacionalismo económico puede generar un costo difícilmente recuperable y dar al traste con décadas de integración y cooperación entre las naciones.

La preocupación generalizada es que las políticas como el proteccionismo, la reducción de la inmigración y el rechazo de los acuerdos sobre el cambio climático, entre otras, produzcan un grave impacto en la economía mundial, pero sobre todo en las economías emergentes, cuyo crecimiento y desarrollo depende en gran medida de los intercambios comerciales, la inversión extranjera, el compromiso medioambiental y la permeabilidad de la inmigración.

Por el momento, la imprevisibilidad e indefinición de las políticas de Trump hasta que tome posesión de su cargo en enero de 2017 han provocado mucha volatilidad en los mercados. En México está impactando especialmente la incertidumbre sobre medidas que nos afectan directamente, como la revisión o retiro del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la deportación de millones de indocumentados, las cargas impositivas o decomiso de las remesas de los migrantes o la construcción del famoso muro.

Entre los efectos inmediatos de la volatilidad destaca el hundimiento del valor del peso respecto al dólar, que en la jornada electoral llegó hasta los 20.8 pesos mexicanos por dólar, un máximo histórico desde 1994, y en las casas de cambio ya ha superado los 21 pesos. En los primeros nueve meses del año, el peso perdió 14% de su valor y desde 2014 acumula una depreciación de 48%. Para contrarrestar esta pérdida de valor, el Banco de México ha aumentado recientemente las tasas de interés de 4.75% a 5.25%, el quinto incremento en un año desde el 3%, para frenar la depreciación y estabilizar la inflación – que sigue creciendo y puede sobrepasar el límite del 4%--. El Banco de México todavía podría volver a subir las tasas de interés hasta 6.75% en diciembre.

Otro impacto previsible es sobre los flujos de inversión extranjera, un rubro que sufriría en gran medida por las oportunidades perdidas ante un distinto o inexistente TLCAN, y por las sanciones económicas que puedan imponerse a las empresas estadounidenses que inviertan fuera de los EEUU. Entre otras industrias, el importante sector automotriz mexicano se podría ver afectado por la promesa de Trump de gravar con un impuesto de 35% los productos de las armadoras que operan en México. La inversión extranjera directa (IED) puede caer significativamente ante la incertidumbre actual, que está deteniendo el flujo de inversiones hasta que haya claridad sobre las intenciones de Trump con respecto a los tratados multinacionales, sobre todo el TLCAN.

De hecho, el proteccionismo comercial que Trump prometió durante la campaña, sobre todo contra China y México, puede ser la peor noticia para la economía mexicana. Ya ha declarado Wilbur Ross, virtual secretario de Comercio del gabinete de Trump, que si alguna de las partes debería hacer concesiones en la renegociación de las relaciones comerciales es México, ya que depende en 80% de las exportaciones a EEUU. Como aperitivo, Trump ha anunciado que abandona el Acuerdo Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) que, agrupando a 12 países, entre ellos México, representaría el 40% de la economía mundial. En su lugar, anticipa la fórmula de los acuerdos bilaterales, siempre que promuevan la creación de empleos en EEUU. Si renegocia el TLCAN con México y Canadá, al cual Trump calificó como “el peor tratado comercial de la historia”, como mínimo podría imponer barreras o aranceles con el fin de reducir el déficit comercial con México. En caso de cancelarlo, las consecuencias económicas, sociales y geopolíticas podrían ser muy costosas, perjudicando el crecimiento potencial de la economía en toda la región norteamericana, y el bienestar de millones de consumidores que hoy disfrutan de acceso a bienes con precios competitivos debido al libre comercio.

La segunda fuente de ingresos externos para México son las remesas enviadas por los más de 34 millones de mexicanos que viven o trabajan en EEUU, otro de los blancos de Trump, quien ha sugerido con ellas costear la construcción del muro. Ya sea por la vía impositiva, por las restricciones a las transferencias, o por la poco probable e ilegal confiscación de las remesas, como ha recordado Agustín Carstens, gobernador del Banco de México, el impacto puede ser muy importante para un país que en 2015 recibió un total de 24,784 millones de dólares por esta vía, que se han convertido en importante detonante del gasto de consumo en México.

Estos factores, sumados a una menor demanda por parte de EEUU y otro probable tijeretazo al gasto público en México, impactarían directamente en la expectativa de crecimiento del país. La depreciación del peso no ha sido suficiente para estimular las exportaciones y el consumo interno, aunque inició con gran dinamismo en 2016, se ha debilitado y es aún débil para compensar la probable caída de la demanda estadounidense. El Banco de México ha reducido las previsiones de crecimiento para 2016 a un rango de 1.8-2.3% (el FMI prevé que la economía mexicana termine el año en 2.1%), mientras que para 2017 algunos analistas han señalado que ahora es más probable que la economía mexicana pueda incluso entrar en recesión en la primera mitad de 2017. Este débil crecimiento podría profundizarse debido a un auge de políticas proteccionistas también en otros países, por lo que México deberá abordar la tarea pendiente de diversificar el destino de sus exportaciones y enfocarse en otras regiones y países. Quizá el fracaso del TPP pueda servir para reforzar las relaciones comerciales con socios asiáticos como China o mirar hacia la poca integrada región latinoamericana, empezando por Centroamérica y el Caribe.

Lo deseable para Norteamérica es que el gobierno de Trump enfoque la alianza estratégica del TLCAN a favor del crecimiento de la región norteamericana y la cooperación económica, social y cultural con sus socios. Esto incluye asumir la responsabilidad de compartir con México un intercambio comercial de más de 583 mil millones de dólares y una frontera de 3,184 kilómetros. La nueva administración estadounidense debe dejar la retórica de la confrontación de lado y continuar con la cooperación en materia económica, educativa, migratoria y de seguridad de los últimos años. De lo contrario, la región podría quedar rezagada frente a otras regiones del mundo, y perder décadas de integración económica y social.

Otro frente que puede sufrir un importante retroceso es la lucha contra el cambio climático, que corre un grave peligro en un momento decisivo para mantener el alza de las temperaturas en un rango manejable. Trump ha prometido derogar los acuerdos mundiales contra el calentamiento global so pretexto de que son una “farsa” inventada por China para socavar la competitividad de EEUU. Si abandona o rebaja el Acuerdo de París, aprobado por 196 países, se puede infringir un daño irreversible al planeta y a la economía global, que a largo plazo puede sufrir los enormes costos de la subida de la temperatura a escala mundial.

Ante estas intenciones, tendríamos que esperar a ver lo que el hoy presidente electo va a impulsar y ejecutar una vez siendo presidente en funciones, aunque algunos de los nombramientos a la fecha hacen pensar que sus intenciones se pueden ver materializadas. En este contexto, a quienes hemos trabajado tantos años a favor de un cambio hacia la inclusión de la sostenibilidad en los negocios, nos sobreviene la consternación y el desaliento. Como decana de EGADE Business School, escuela que lidera múltiples iniciativas que promueven la sostenibilidad corporativa y una educación de negocios responsable – como el Pacto Mundial y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas—, me preocupa mucho esta regresión, pero no puedo sino reafirmar nuestro compromiso con la lucha contra el cambio climático y la sostenibilidad económica, social y medioambiental, mismo que seguiremos impulsando en la formación de líderes comprometidos con la prosperidad global, y en las actividades de investigación que conlleven a modelos de negocios que contemplen y promuevan la sostenibilidad de esa prosperidad.

Image
Amenaza de recesión en México y economías emergentes en riesgo
Tags
Abstract
La nueva administración estadounidense debe dejar la retórica de la confrontación de lado y continuar con la cooperación en materia económica, educativa, migratoria y de seguridad de los últimos años. De lo contrario, la región podría quedar rezagada frente a otras regiones del mundo, y perder décadas de integración económica y social.
Idea Type

Post-Brexit Incertidumbre, impacto y acción

Enviado por egade el Lun, 27/06/2016 - 11:47

El fuerte impacto de brexit afecta al Reino Unido de la manera más directa y profunda: la libra esterlina ya ha caído a su mínimo en 30 años, el primer ministro del Reino Unido ha renunciado y el país enfrenta no solo una retirada dolorosa y desordenada de la UE, sino también la posible desintegración del propio Reino Unido, además del gigantesco reto de curar una sociedad profundamente dividida por el rencor y el veneno que caracterizó la campaña del referéndum. El caos también se ha adueñado de del “gabinete en la sombra” de la oposición laborista, que ha sufrido la renuncia de 45 diputados. Pase lo que pase, el Reino Unido nunca volverá a será igual. Ni la UE, porque el divorcio traumático del segundo mayor socio económico va al corazón de una visión de Europa de integración y cohesión construida sobre la base del interés económico, social y político común. Brexitseñala una tendencia hacia una mayor fragmentación global: se puede ver como un voto en contra de una sociedad más integrada, un voto en contra de una sociedad abierta y un retorno a una sociedad basada en un aislamiento y el proteccionismo. A la sazón, ¿qué significa la decisión británica para la UE, EEUU y el resto del mundo?

Brexit es un paso atrás para el "sueño europeo", cuyo optimismo ha sido reemplazado por escepticismo. La UE ha enfrentado una embestida tras otra que ha situado hasta su estructura y gobierno bajo una presión sin precedentes. Hace una década, la UE se embarcó en el mayor y más ambicioso programa de expansión de su historia, al que sobrevino la Gran Recesión de 2008-2009 y una recuperación económica muy lenta y difícil. Las medidas de austeridad han pasado factura, continúa la resaca de la crisis de la deuda griega, altos niveles de desempleo se enquistan y la región está viviendo una crisis migratoria sin precedentes, además de una discrepancia creciente de los ciudadanos con el enfoque burocrático de la UE de total integración.

Mientras tanto, es probable que persista la incertidumbre económica mundial post-brexit, alimentada por las cuestiones constitucionales que se enfrenta el Reino Unido, la posibilidad de un contagio político (o "nexit") a otros estados de la UE, el aumento de la desintegración y el aislamiento, y el impacto en las elecciones presidenciales de EEUU. Las antiguas certidumbres se están desvaneciendo y se está estableciendo un nuevo orden mundial incierto. Los mercados anhelan estabilidad, pero acechan riesgos potenciales detrás de todas estas incógnitas, también en América Latina.

Ante el brexit, los mercados financieros globales reaccionaron con rapidez y América Latina no queda intocable en el corto plazo, ni tampoco será inmune a sus posibles efectos secundarios. La reacción inmediata fue una fuerte caída en el peso mexicano, que se desplomó 7.1% frente al dólar, cotizando a un mínimo histórico de 19.50 pesos. El Banco de México ha garantizado que México cuenta con los recursos financieros para defender el peso de los especuladores, y es probable que aumente la tasa de interés el próximo 30 de junio. Asimismo, el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, anunció un recorte en el gasto federal de 31,7 millones de pesos (1.6 mil millones de dólares) como medida de estabilidad.

Con un contexto mundial incierto, los inversores de los mercados emergentes buscan refugio en activos más seguros. En América Latina esto significa un flujo de inversiones más lento y escaso, que afectará a nuestro panorama económico. Así que México probablemente se verá afectado por impactos más amplios del mercado financiero global, flujos de inversión extranjera directa más débiles, y, por supuesto, el impacto de brexit en los EEUU, principal socio comercial de México.

Hay claros paralelismos políticos entre EEUU y el Reino Unido: la misma retórica populista se ha afianzado en segmentos importantes de la población de Estados Unidos, que sin duda se sienten aislados o creen que han sido abandonados por la globalización. La desvinculación global de Estados Unidos, en un grado mayor o menor, es un tema clave en el discurso de campaña presidencial de EEUU. No son ningún secreto los planes del virtual candidato republicano de levantar un muro en la frontera, imponer aranceles elevados, rescindir el NAFTA junto con otras alianzas comerciales, retirarse del compromiso militar global y deportar a los mexicanos indocumentados. El probable candidato demócrata se ha referido a la necesidad de renegociar acuerdos que son beneficiosos para el pueblo estadounidense, y se ha opuesto a muchos aspectos del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TTP). Alentados por el brexit en el Reino Unido, puede crecer el sentimiento de los EEUU hacia un mayor nivel de proteccionismo y anteposición del interés propio.

México se enfrenta a estos nuevos retos sin dejar de lidiar los problemas existentes: el impacto de la depreciación del peso, los menores precios del petróleo y el lento crecimiento económico, así como la dependencia comercial de su vecino. En el contexto post-brexit, es oportuno que México redoble sus esfuerzos para mejorar su capacidad competitiva, erigir su innovación y diversificar de manera significativa su comercio e integración con el resto del mundo.

Image
Post-Brexit Incertidumbre, impacto y acción
Tags
Abstract
La decisión del Reino Unido (RU) de abandonar la Unión Europea (UE) ha producido, posiblemente, uno de los impactos más fuertes en la historia de Europa desde la Segunda Guerra Mundial y ha propinado un duro golpe al ideal de Europa, a la promoción de una sociedad más abierta e integrada y al corazón de la globalización como la conocemos hoy.
Custom Authors
Idea Type

¿Por qué aumenta el precio de la vivienda en México?

Enviado por egade el Jue, 23/06/2016 - 12:20

Desde 2012, el precio de la vivienda ha aumentado en promedio 5.5 puntos porcentuales. Si bien se ha observado que detrás de este incremento está, entre otros factores, un mayor precio del cemento y el concreto, estos en realidad aportaron tan solo 0.1 puntos al aumento de precio final de la vivienda.

Un estudio que realizamos conjuntamente investigadores de EGADE Business School y del Departamento de Ingeniería Civil del Tecnológico de Monterrey concluye que el costo del cemento representa en promedio un 5.6% del costo directo de construcción y un máximo del 4.3% al precio final promedio de una vivienda en México. Esto implica que ante un aumento de 10% en el precio del cemento, el costo de construcción y precio final de una vivienda aumentarían 0.56% y 0.4%, respectivamente.

Según el estudio, el impacto del costo del cemento varía según la categoría de vivienda, con un rango desde 1.2% hasta 9.8%, aglomerando categorías. Sin embargo, se concluyó que de 2004 a la fecha, el cemento y el concreto han sido de los materiales de construcción con menor inflación acumulada en sus precios, por lo que los precios de estos materiales no han repercutido sustancialmente en los costos de construcción residencial.

La maquinaria y equipo, la mano de obra, el costo del terreno y otros factores externos ajenos a la construcción, como los márgenes de utilidad, trámites y costos financieros, fueron identificados como factores de alta influencia en el precio de la vivienda.

También se concluyó que el cemento y el concreto han contribuido con 0.4 puntos porcentuales a los 3.5 puntos porcentuales de crecimiento anual promedio del costo de la construcción residencial desde que la crisis de vivienda comenzara en 2012, según estimaciones con las series de precios públicas.

De igual forma, el estudio calculó la correlación lineal en las entidades federativas, ordenándolas de mayor a menor en cuanto a los precios de la vivienda en los últimos ocho años y en sub-periodos dentro de ese horizonte, y encuentra que no hay una relación significativa entre estos y los indicadores de insumo, como los costos de la construcción en general, ni con los costos de los materiales o de la maquinaria y el equipo rentado, o de la mano de obra.

Estos datos apuntan a que la diferencia en el precio final de la vivienda por estados en México proviene más de los elementos particulares de la localidad, como son la microestructura y los márgenes de ganancia de la industria de desarrolladores y empresas inmobiliarias, los costos del terreno y los protocolos, y demás transaccionales que se requieren según la plaza.

_____________________

El estudio independiente, que analizó datos de 2004 a 2016, fue realizado por Jorge A. Martínez-González, CFA, director de la Maestría en Finanzas de EGADE Business School Monterrey y socio del despacho RISK Consultores, y contó con la participación de Salvador García, director del Departamento de Ingeniería Civil del Tecnológico de Monterrey y de Miguel Davis, profesor de planta del mismo departamento. El estudio fue comisionado por la Cámara Nacional del Cemento.

Image
¿Por qué aumenta el precio de la vivienda en México?
Tags
Abstract
La diferencia en el precio final de la vivienda en México proviene más de los elementos particulares de la localidad que de los costos de los insumos. El cemento afecta el precio final de una vivienda mexicana promedio en menos de 4.3%, y la inflación acumulada en el costo de construcción de la vivienda ha sido superior a la del cemento en los últimos 12 años.
Idea Type