Bye bye Friedman

Enviado por roberto.valenzo el Lun, 21/10/2019 - 14:56

Este lunes, en una declaración titulada The purpose of a corporation (El propósito de una corporación), Jamie Dimon, Chairman y CEO de JPMorgan Chase & Co. y Chairman del Business Roundtable, un lobby norteamericano que agrupa a los máximos líderes de 180 grandes corporaciones como Apple, Pepsi, Walmart o Amazon, anunció que la “maximización del valor del accionista” ya no es la prioridad principal de las organizaciones y que éstas deben poner el foco en crear un sistema económico que sirva a todos los estadounidenses.

Más allá de la discusión de si éste es un cambio real de rumbo en las prioridades de las grandes corporaciones y en la definición de su propósito, o si es un efectista y cosmético anuncio en un entorno hostil hacia las mismas, éste es un movimiento más en un cambio de ciclo y modelo de lo que hoy entendemos por capitalismo.

De aquí el título de esta columna, ¿es éste un adiós definitivo a las teorías de Milton Friedman, el mayor representante de la Escuela de Chicago, y del neoliberalismo económico? En plena batalla intelectual con las tesis de la entonces predominante escuela de economía de Viena (Von Mises y Hayek como máximos exponentes) y un muy polémico artículo publicado en 1970 en el New York Times, Milton Friedman dio origen a lo que hemos conocido como “capitalismo del accionista” cuando afirmó que “la única responsabilidad social de las empresas es la de incrementar sus beneficios”, lo que por ende se concretó en “maximizar el valor de los accionistas” como objetivo supremo de las empresas.

Las ideas de Friedman y de sus correligionarios de la Escuela de Chicago han estado presentes como una obsesión en las salas de Consejo, en las Memorias Anuales de las grandes corporaciones y en los idearios y programas de muchas Escuelas de Negocios en las últimas cuatro décadas, con las perniciosas consecuencias de perpetuar modelos de negocio centrados sólo en el lucro, en agravar la brecha social y polarizar el debate entre empresa y bienestar.

Una de las primeras reacciones sólidas frente al “capitalismo del accionista” se da en 2006 y con más claridad en 2011, cuando el profesor de Harvard Business School, Michael Porter, empezó a publicar en Harvard Business Review sobre el concepto de valor compartido. En esta teoría de shared value, Porter desarrolla una premisa clave para entender la declaración de ayer del Business Roundtable, a saber: la competitividad de una empresa y la salud integral de las comunidades a las que sirve son mutuamente interdependientes. La empresa, en definitiva, como motor de progreso, innovación, riqueza colectiva y empleo será mas rentable cuanto más afluentes sean los miembros de las comunidades que soporta.

Más adelante en el tiempo, y como origen de un movimiento denominado “Capitalismo Consciente”, John Mackey, empresario y fundador de Whole Foods Markets, líder en supermercados sostenibles adquirido recientemente por Amazon, todavía discrepaba de los corolarios de Milton Friedman y señalaba en una intervención en la Reason Foundation que “estoy muy en desacuerdo con Friedman. Soy un empresario y un libertario del libre mercado, pero creo que la empresa inteligente debe crear valor para todos sus socios. Desde la perspectiva del inversor, el fin de los negocios es maximizar las ganancias. Pero no es el fin de otros stakeholders, clientes, empleados, proveedores y la comunidad. Cada uno de estos grupos definirá el objetivo de la firma en términos de sus propias necesidades y deseos, y cada perspectiva es válida y legítima”.

A pesar de la existencia en las últimas décadas de un buen número de corporaciones mexicanas y latinoamericanas que han impulsado modelos de capitalismo más consciente y han elevado el bienestar de sus clientes, empleados y sociedades reinvirtiendo en la sociedad parte de sus beneficios, la realidad es que ese capitalismo del accionista de los “Chicago Boys” ha tenido un efecto pernicioso en el desarrollo y la movilidad social del continente.

Hoy, como publica McKinsey Global Institute en su reciente informe Latin America’s missing middle: Rebooting inclusive growth (El centro perdido de Latinoamérica: Reiniciando el crecimiento inclusivo), a pesar de que el índice de pobreza ha bajado del 15% desde el año 2000, todavía un cuarto de la población latinoamericana se encuentra en situación de vulnerabilidad extrema, las clases medias se han encogido de manera grave y el poder adquisitivo de la población se ha reducido. En el caso de México, hoy un 60% de la población vive en condiciones de pobreza y los salarios se han mantenido planos incluso en sectores con productividad y beneficios al alza.

Publicado originalmente en Expansión.

Image
Bye bye Friedman
Abstract
Llegaron los cuestionamientos a la teoría de Milton Friedman en torno a que la única responsabilidad social de las empresas es maximizar el valor del accionista
Idea Type

Abordar la inmigración ilegal con una estrategia compartida

Enviado por egade el Sáb, 08/07/2017 - 12:26

El 9 de noviembre fue un día insólito en Los Ángeles (California). La incredulidad se dibujaba en las caras de los habitantes de este estado mayormente demócrata ante la inverosímil victoria de Donald Trump, y la congoja, en los ojos de miles de inmigrantes indocumentados. Un par de meses atrás había empezado en esta ciudad mi proyecto de recolección de datos con inmigrantes sin papeles y ahora mi investigación tomaba un giro inesperado.

De acuerdo con Pew Research Center, en California residen más de un millón de inmigrantes indocumentados -la segunda cifra más alta después del estado de Nueva York- y más de 71% de ellos son de origen mexicano. Muchos de ellos habitan en ciudades santuario como Los Ángeles, en las que las autoridades locales no cooperan con las federales en materia de migración (no se permite que los agentes de migración arresten a alguien sin una orden expedida por un juez). Así, se protege a los ciudadanos que se encuentran en esas ciudades en situación irregular.

¿Pero iban a estar a salvo del señalamiento (y los tuitazos) de Trump? El propósito de mi investigación era conocer las circunstancias laborales de los trabajadores indocumentados, así como comprender los deseos y aspiraciones que los llevaron a Estados Unidos, y así alcanzar una visión crítica sobre este fenómeno que afecta a un importante segmento de la población. Es un hecho que las empresas se ven beneficiadas por el constante flujo de inmigrantes. De hecho, los inmigrantes indocumentados han sido caracterizados como trabajadores con gran ética de trabajo, debido a que están dispuestos a trabajar largas jornadas por salarios bajos y, en la mayoría de las ocasiones, llevan a cabo los trabajos que muchos estadounidenses no quieren hacer. Con demasiada frecuencia, muchas empresas se aprovechan de la falta de derechos de los inmigrantes para incluso amenazarlos con llamar al Departamento de Migración (ICE, por sus siglas en inglés) si se quejan.

Trabajadores ilegales en el punto de mira

Una de las principales armas de Donald Trump para llegar a la presidencia fue la retórica utilizada respecto a los inmigrantes indocumentados. Durante su campaña presidencial, el 31 de agosto de 2016, en un discurso en Phoenix, dijo:

“Mientras hay muchos inmigrantes ilegales en nuestro país que son buenas personas…esto no cambia el hecho de que la mayoría de los inmigrantes ilegales tienen menores habilidades y menos educación, que compiten directamente con trabajadores estadounidenses vulnerables, y que estos trabajadores ilegales obtienen mucho más del sistema de lo que posiblemente podrían pagar.”

Estas afirmaciones, además de otras en las que el presidente Trump caracterizó específicamente a inmigrantes mexicanos como “violadores y criminales” generaron gran descontento entre la población migrante del sur de California, segmento que generalmente realiza los trabajos más demandantes, monótonos y peor pagados de Estados Unidos.

Justamente estos inmigrantes reconocen que con el discurso promovido por Donald Trump es “como si les hubieran dado permiso” de incrementar los malos tratos y las condiciones precarias en las que ya vivían. El robo de salario es algo sumamente común en esta población, al igual que los maltratos verbales e incluso físicos. Sin embargo, el miedo les impide acudir a las autoridades. El temor a ser deportados y a que sus familias sean separadas se ha vuelto un tema común entre los inmigrantes indocumentados de la región. A la pregunta sobre si creían que les robaban los trabajos a los estadounidenses respondieron que no, ya que ellos son los que llevan a cabo los trabajos más demandantes, trabajos que los estadounidenses no harían por ese mismo salario.

Estos inmigrantes, que siguen llevando a cabo una gran variedad de empleos (trabajo doméstico, limpieza, construcción y jardinería, etc.) ahora deben soportar un clima de persecución que promueve la retórica del presidente Trump. Personas que anteriormente podían salir y llevar a cabo sus trabajos día con día, ahora deben revisar por la ventana antes de salir y caminan con miedo por las calles que ellos mismos han ayudado a construir.

El miedo a perder lo poco o mucho que han logrado en Estados Unidos es tal que puede degenerar en situaciones trágicas. El pasado 22 de febrero, Guadalupe Olivas Valencia, migrante mexicano, decidió quitarse la vida unos minutos tras ser deportado. Este hecho atrajo atención mediática de todo el mundo, ya que fue una prueba fehaciente de las consecuencias que pueden existir para aquellos que pierden lo que han logrado tras años de sacrificio.

¿Es la migración responsabilidad de las empresas?

Queda mucho por hacer con respecto a los inmigrantes que lo han dejado todo buscando mejores oportunidades en el país vecino. Puesto que una reforma migratoria es una posibilidad muy remota bajo la actual administración estadounidense, resulta sumamente relevante que tanto las empresas como el gobierno mexicano brinden oportunidades a quienes buscan empleo para que no emigren, así como a las personas que son deportadas o que deciden regresar voluntariamente al país.

Hasta ahora, el gobierno mexicano ha tomado las siguientes medidas:

  • Iniciativa en materia de educación, de forma que los jóvenes deportados no tengan problemas para inscribirse en instituciones mexicanas.
  • Programa “Somos Mexicanos”, el cual busca facilitar la reinserción social y económica para aquellos que han sido repatriados.
  • Activación de una línea telefónica para aclarar dudas de migrantes que se encuentren en Estados Unidos.
  • Atención gratuita de abogados en los consulados mexicanos.
  • Apoyo psicológico para aquellos mexicanos que estén pasando por alguna crisis.

Sin embargo, es crítico que tanto el gobierno como la iniciativa privada desarrollen iniciativas para proteger a todos los connacionales repatriados. Se debe considerar que no se necesita infraestructura solamente en cuanto empleos sino también viviendas, escuelas y cuidado de la salud. Para lograr una reinserción social adecuada, es necesario que empresas y gobiernos colaboren a la par.

El reto para las empresas en Estados Unidos no es menor, ya que tienen la obligación de revisar el estatus de las personas que contratan mediante el sistema e-verify. Sin embargo, son justamente las grandes empresas las que podrían ejercer presión sobre el gobierno para la posible expedición de permisos de trabajo. Con lo anterior, se reduciría de manera importante la vulnerabilidad de los trabajadores y no tendrían que verse en la necesidad de llegar al extremo de trabajar con papeles falsos.

Uno de los entrevistados resume la complicada situación en la que se encuentran: “Aquí no me quieren y allá ya me olvidaron”. Pero son esos migrantes, que luchan día con día buscando una vida mejor, quienes merecen saber que no los hemos olvidado.

Image
Abordar la inmigración ilegal con una estrategia compartida
Abstract
Los migrantes indocumentados son uno de los sectores más proclives a sufrir explotación y abuso.
Custom Authors
Idea Type

Neoliberalismo y desigualdad en las escuelas de negocios

Enviado por egade el Dom, 13/12/2015 - 15:43

La brecha de desigualdad entre ricos y pobres en la mayoría de los países de la OCDE está en su mayor nivel en 30 años, con el 10% de la población más rica ganando 9.5 veces más que el 10% más pobre. Este nivel de desigualdad no solo es causa de preocupación por razones éticas, sociales o políticas, sino que, como apuntan varios expertos, hace peligrar la estabilidad política y cultural necesaria para el crecimiento económico de los países, así como conquistas sociales esenciales para la movilidad social como son la salud y la educación.

Si bien las escuelas de negocios en los últimos años han introducido en la currícula materias como Ética Empresarial o Responsabilidad Social Corporativa, el tema de la desigualdad económica y sus causas ha sido ampliamente ignorado en el contexto de la educación de negocios, favoreciendo una perspectiva acrítica con respecto a la ideología dominante del capitalismo neoliberal. De esta premisa partimos en el paper “Questioning Neoliberal Capitalism and Economic Inequality in Business Schools” (Un cuestionamiento del capitalismo liberal y la desigualdad social en las escuelas de negocios), escrito en coautoría con la Dra. Marianna Fotaki de la Warwick Business School.

En el artículo analizamos cómo el capitalismo neoliberal ha propagado las condiciones para una creciente desigualdad económica en el mundo, una cuestión que ya no puede ser relegada en las escuelas de negocios. Existe una ausencia de crítica a los modelos de negocios desde una perspectiva social, así como un análisis insuficiente de cómo las prácticas organizacionales pueden haber contribuido a agrandar la desigualdad. Algunos ejemplos de este tipo de prácticas son los rescates públicos al sector bancario con dinero de los contribuyentes, el problema mundial de la evasión fiscal o la excesiva influencia de las élites económicas sobre los sistemas políticos.

A la vez, el enfoque de las materias centrales de negocios está en el aprovechamiento de la competencia del mercado como medio para la generación de crecimiento y prosperidad, pero se obvian las críticas al capitalismo neoliberal y sus efectos en la desigualdad económica estructural.

Las enseñanzas clásicas de pioneros del management como Peter Drucker y Chester Barnard otorgaban a la educación de negocios un propósito mayor hacia el bien común y la sociedad. Pero este ha sido desplazado por un conjunto de conocimientos técnicos y marcos teóricos que privilegian una orientación instrumental de la educación de negocios – basada en la maximización del beneficio y el interés propio –.

Para acercarnos a la cuestión, proponemos dos conceptos tomados de la sociología: relationality (relacionalidad) y answerability(responsabilidad de dar una respuesta).

Existe una ausencia de “responsabilidad” sobre quién se beneficia de una educación de negocios que no tiene en cuenta los grupos afectados negativamente por las prácticas empresariales. Si se introdujera en las materias esta “responsabilidad”, se generaría reflexión sobre cómo afectan las acciones empresariales en las otras personas. La “relacionalidad”, por su lado, tiene que ver con el reconocimiento de la vulnerabilidad y precariedad que como seres humanos nos hace responsables de las consecuencias de una desigualdad que quizá no experimentemos.

Con el fin de incorporar la reflexión en los estudios de management, proponemos ampliar los temas e integrar múltiples perspectivas trasnacionales e históricas en la currícula, que son habitualmente periféricas, así como usar métodos experienciales y participativos para la concientización de los alumnos sobre las desigualdades generadas por el capitalismo neoliberal.

Image
Neoliberalismo y desigualdad en las escuelas de negocios
Tags
Abstract
Es necesario que las escuelas de negocios examinen la relación entre el capitalismo neoliberal y las desigualdades económicas, una perspectiva crítica que ha sido ampliamente ignorada en el contexto de la educación de negocios.
Idea Type
Professors

Repensar los negocios desde una perspectiva humanista

Enviado por egade el Sáb, 17/01/2015 - 16:23

El libro Humanistic Perspectives on International Business and Management, publicado en octubre de 2014 por Palgrave Macmillan, contó con la contribución de la Dra. Anabella Dávila y la Dra. Consuelo García de la Torre, profesoras investigadoras de EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey, y los egresados del Doctorado en Ciencias Administrativas (DCA) de EGADE Business School, Dr. Mario Vázquez Maguirre y el Dr. Osmar E. Arandia Pérez, junto con el Dr. Luis Portales Derbez, egresado del Doctorado en Ciencias Sociales (DCS) del Tecnológico de Monterrey; todos ellos ex alumnos que formaron parte de la Cátedra Humanismo y Gestión que dirige la Dra. Consuelo García de la Torre, y que actualmente se integra en las líneas de investigación del Grupo de Investigación en Innovación Social de EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey.

El libro Humanistic Perspectives on International Business and Management, editado por Nathaniel C. Lupton, profesor adjunto de Sistemas de Gestión en Fordham University, y Michael Pirson, director de la Red “Humanistic Management” es profesor asociado de Sistemas de Gestión en la misma universidad, ofrece perspectivas globales sobre cómo repensar los negocios internacionales y la práctica empresarial para abordar los diversos desafíos que enfrenta la humanidad, como el cambio climático, el terrorismo internacional, las desigualdades sociales o la crisis alimentaria, aprovechando las fuerzas de la globalización.   

La Dra. Anabella Dávila, líder del Grupo de Investigación Estrategia y Administración en las Organizaciones en Economías Emergentes de EGADE Business School, fue coautora del capítulo “Humanistic Leadership as a Value-Infused Dialogue of Global Leaders and Local Stakeholders” (Liderazgo humanista como diálogo basado en valores entre líderes mundiales y grupos de interés locales), junto con los profesores del IESE Carlos Rodríguez-Lluesma y Marta Elvira. Este capítulo explora cómo los líderes globales y los grupos de interés locales pueden contribuir al florecimiento mutuo a través de una mejor comprensión de los valores del otro.

La Dra. Consuelo García de la Torre, responsable del Capítulo Humanismo y Gestión de la Humanistic Management Network, con sede en Suiza, y el Dr. Mario Vázquez Maguirre, egresado del DCA, escribieron el capítulo “Indigenous Social Enterprises: A Humanistic Approach to Sustainable Development and Poverty Alleviation” (Empresas sociales indígenas: un enfoque humanista para el desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza). Mediante el análisis del grupo de empresas sociales Ixtlán, los autores identifican los mecanismos del emprendimiento social que permiten una solución sostenible a la pobreza y al desempleo, así como los mecanismos para comercializar los productos en los mercados internacionales. Este grupo social de empresas sociales ubicado en el sur de México ha transformado una comunidad altamente marginada en un ecosistema próspero.

Por último, el Dr. Osmar E. Arandia Pérez, egresado del DCA de EGADE Business School, y el Dr. Luis Portales Derbez, egresado del Doctorado en Ciencias Sociales (DCS) del Tecnológico de Monterrey, contribuyeron en coautoría con la  Dra. Consuelo García de la Torre al libro con el capítulo “Shaping Humanism at the Tecnológico de Monterrey: The Citizen of the Future” (Dando forma al humanismo en el Tecnológico de Monterrey: el ciudadano del futuro). Este capítulo describe cómo el Tecnológico de Monterrey está integrando el paradigma humanístico en su misión, diseñando un modelo educativo y formativo basado en los principios humanistas. Este modelo se caracteriza por la garantía de que los egresados, además de poseer el conocimiento y las competencias para competir en los mercados globales, sean conscientes de las realidades socioeconómicas nacional e internacional y sean capaces de actuar desde una perspectiva ética y orientada a la ciudadanía. 

Image
Repensar los negocios desde una perspectiva humanista
Tags
Abstract
La red de investigación “Humanistic Management” ofrece perspectivas globales sobre cómo repensar los negocios internacionales y la práctica empresarial para abordar los diversos desafíos que enfrenta la humanidad, como el cambio climático, el terrorismo internacional, las desigualdades sociales o la crisis alimentaria, aprovechando las fuerzas de la globalización.
Idea Type