La necesidad de organismos fiscales independientes

Enviado por egade el Mar, 03/09/2019 - 15:31

En los últimos años, se ha relacionado a las crisis financieras y económicas con la carencia de organismos fiscales independientes que apoyen en el proceso legislativo de la política fiscal. Dichos órganos se encargan de velar por los intereses del proceso legislativo, cuidando los posibles efectos derivados de una reforma o miscelánea fiscal. En la actual coyuntura política, resulta importante fortalecer la presencia de organismos independientes de diversas índoles en México, incluyendo en materia fiscal. Sobre todo, con vistas en una posible reforma fiscal para financiar los proyectos sociales y de infraestructura del actual gobierno.

Recientemente, el presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, Alfonso Ramírez Cuéllar, refirió a la necesidad de adoptar un órgano técnico consultivo independiente, el Consejo Fiscal, encargado de analizar las políticas hacendarias y realizar recomendaciones para fortalecer los ingresos y mejorar el gasto público. Pese a tener autonomía de gestión y presupuestal, el diputado reconoció que este órgano sí dependería del Congreso y le rendiría cuentas, haciendo énfasis que dicho Consejo Fiscaldebería estar enfocado en estudiar los beneficios o aspectos relevantes que la reforma o miscelánea fiscal pudieran generar en la economía.

La existencia de organismos o instituciones fiscales independientes que puedan involucrarse en el proceso legislativo de los países, con su responsabilidad en el debido proceso de diseño e implementación, no es un tema reciente. La existencia del primer organismo con el que se cuenta información data de 1936 y fue creado en Bélgica. Desde entonces, se han creado diversos organismos con la única finalidad de salvaguardar la salud de las finanzas públicas.


Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), desde el año 2008 la presencia y creación de dichos organismos se han triplicado. A pesar de la presencia y crecimiento de estas instituciones alrededor del mundo, México no ha logrado establecer un organismo como tal, que participe de manera independiente y que vele por los intereses tanto de los gobernados como del Estado en los procesos tributarios. Actualmente, México cuenta con el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP), el cual forma parte de la Cámara de Diputados y funge como órgano de apoyo técnico, de carácter institucional y no partidista.

Por su parte, el Senado de la República cuenta con el Instituto Belisario Domínguez, encargado de realizar investigaciones estratégicas sobre el desarrollo nacional, así como estudios sobre la agenda legislativa con la finalidad de contribuir en la toma de decisiones. 

Si bien, dichos órganos cuentan con independencia del Poder Ejecutivo Federal, ambos mantienen estrecha relación y dependencia del Poder Legislativo, lo cual conflictúa con el princio de independencia, tal como lo establecen los principios aplicables a dichos organismos fiscales. Podría existir un juego de intereses políticos que derive en una aprobación de reforma o miscelánea fiscal acelerada, lo que en ocasiones puede impactar en áreas como el empleo, la recaudación, estabilidad económica y confianza del inversionista, entre otras. 

La intervención de organismos fiscales independientes y expertos en estos procesos puede ser de gran ayuda, brindando apoyo a las cámaras legislativas en el estudio, revisión, análisis, interpretación, cuantificación e implementación de una posible iniciativa de reforma o miscelánea fiscal; y generaría un contrapeso apartidista sobre las decisiones y análisis de las mismas, sobre un marco de referencia que les permite tener un debate en el Pleno del Congreso sobre bases bien informadas, analizadas y la toma de decisiones este alineada a estos principios. 

¿Qué funciones podría desempeñar un organismo fiscal independiente en México?

Tomando como ejemplo el Comité Fiscal de Estados Unidos (Joint Committee on Taxation), dos de los aspectos más importantes que un organismo fiscal de ésta índole debe tener son: primero, la independenciaautonomía de los partidos políticos y segundo, el conocimiento técnico y práctico necesario para poder aportar sugerencias de valor.

Además, más que un órgano de asesoría, creemos que dicho organismo debe de estar involucrado en todo el proceso legislativo correspondiente, para poder garantizar la consistencia en el mismo, incluso durante diferentes legislaturas. Éste debería limitarse a cuantificar el impacto de las iniciativas desde un punto de vista de recaudación, efectos para la atracción de inversión, estímulos a la economía, efectos colaterales en empleo, inversión, reinversión, ahorro, seguridad y certeza jurídica, entre otros. Así, un organismo fiscal independiente debería desempeñar las siguientes actividades:

  1. Asistir a las Comisiones de Hacienda de cada una de las Cámaras del Congreso en la posible participación de elaboración de los borradores de reformas fiscales, desde el punto de vista de redacción y análisis legislativo, buscando alinear las mismas con los efectos cuantitativos.  
  2. Preparar estimaciones y proyecciones del impacto en la recaudación y en las finanzas públicas que permitan estimar los efectos cuantitativos de las reformas sugeridas.
  3. Investigación y desarrollo del sistema federal tributario y sus antecedentes, como parte del sustento en materia de exposición de motivos. 
  4. Asesoramiento técnico y objetivo. 

Este organismo deberá estar únicamente enfocado en temas tributarios y fiscales, para eliminar un exceso de responsabilidades o tareas que pudieran mermar sus funciones. 

Para que el modelo sea exitoso y se llegue a contar con un organismo fiscal plenamente independiente, la propia OCDE recomienda seguir estos principios:

  • Arraigo local: Con independencia de que se tomen los modelos de otros países, es importante que el organismo fiscal independiente cuente con arraigo local y este personalizado conforme a los aspectos de cada país.
  • Independiente y apartidista: Requisito fundamental para no caer en intereses políticos y para demostrar objetividad y excelencia profesional. Los miembros del organismo deberán nombrarse por méritos técnicos propios. 
  • Mandato: El mandato, así como las funciones y tareas, así como la interacción con los usuarios de dicho organismo deberá estar identificados desde el inicio de sus funciones.
  • Recursos: Deberán destinarse recursos específicos para cubrir las necesidades del organismo, lo que permitirá que el mismo goce de una independencia presupuestal.
  • Relación en proceso legislativo: La participación de los organismos fiscales independientes deberá ser parte del proceso legislativo en México. Es decir, deberán estar involucrados al momento de crear la iniciativa de ley. 
  • Acceso a la información: En todo momento los organismos fiscales deberán contar con acceso a información ilimitado. 
  • Transparencia: Para generar confianza en los usuarios de sus reportes y análisis, deberá estar a disposición del gobierno y sus gobernados. 
  • Comunicación: Establecer una línea directa de comunicación desde el principio con medios de comunicación, público en general y otros interesados. 
  • Evaluación: Para evitar caer en malas prácticas, será necesario contar con un proceso externo de evaluación por parte de terceros. 

Asimismo, la interacción y participación de un organismo fiscal independiente en México con las autoridades fiscales será fundamental. 

Incluso, sería importante que dicho organismo estuviera involucrado en todos los temas de fiscalidad en materia internacional que actualmente se encuentran en un periodo de transición a nivel mundial, por ejemplo, impuestos a la economía digital y nuevos modelos de negocio de una economía preponderantemente no-industrial, acuerdos BEPS, instrumento multilateral, entre otros. Asimimso, pudiera buscarse la participación del consejo en foros internacionales de tributación, que le permita conocer las iniciativas a nivel mundial y replicar las mismas en el país, según sea aplicable. La globalización de los mercados ha requerido que las reglas fiscales internacionales se adapten. Dichos cambios exigen estar también a la vanguardia en temas de impuestos internacionales y pendiente de los cambios recientes alrededor del mundo, lo que hace ratificar la postura de incluir a personal altamente capacitado para desarrollar dichas funciones de estudio, revisión, análisis,  interpretación y cuantificación de los potenciales impactos en la recaudación y en las finanzas públicas.

Image
La necesidad de organismos fiscales independientes
Tags
Abstract
Es crítico conocer los efectos que puede tener sobre las finanzas públicas y la economía una propuesta de reforma o miscelánea fiscal
Idea Type

Embrollo fiscal y monetario

Enviado por roberto.valenzo el Mié, 23/10/2019 - 13:24

La precaria situación financiera de Pemex y, por extensión, la vulnerabilidad de las finanzas públicas, agrega complicaciones al diseño y a la ejecución de las políticas públicas, de por sí complejas. En retrospectiva, el asunto no es nuevo.

Por ejemplo, específicamente, a lo largo de los veinte años más recientes, la deuda pública externa bruta ha tenido una trayectoria que conviene recordar. (Otras mediciones de la deuda “cuentan” una historia similar). De 2000 a 2008, su saldo disminuyó en forma notable. Sin embargo, en 2009 dio un brinco extraordinario (unos 40 mil millones de dólares), y de ahí en adelante tendió sistemáticamente a crecer.

El apunte previo viene a cuento porque buena parte del “brinco” referido se originó en la deuda de Pemex — la cual se multiplicó por cuatro—. Esto fue resultado de integrar a ella, como debía ser, la referente a los llamados Pidiregas. Otra parte del aumento fue, posiblemente, la respuesta de política económica (contra-cíclica) del Gobierno federal a la caída del precio del petróleo y a la recesión mundial de 2008-2009. Sin embargo, la interpretación previa no puede aplicarse a lo sucedido después: se trató, simplemente, de la consecuencia de una reincidente postura fiscal expansionista.

En la actualidad, la deuda total de Pemex excede los 100 mil millones de dólares, y los indicadores de la empresa, tanto de producción como financieros, muestran un grave deterioro. Así, no es remota la posibilidad de que sus valores pierdan el grado de inversión, como se teme en general.

Las tasas de interés extemas y nacionales empezaron a aumentar a partir de 2016. El ascenso ha traído consigo un alza de la carga del servicio de la deuda pública. Por añadidura, la desaceleración en curso de la actividad económica se ha reflejado, como era de esperarse, en el estancamiento de la recaudación del IVA. Mala combinación. ¿Qué tiene que ver lo anterior con la política monetaria?

Gráfico 1

Hace una semana, el Inegi publicó los datos referentes a la inflación en junio. Muchos analistas destacaron, con optimismo, el hecho de que la tasa anual de la inflación general bajó de 4.3% en mayo, a 4.0% el mes siguiente. En contraste, otros enfatizaron, con preocupación, el que la inflación subyacente haya aumentado de 3.8 a 3.9 por ciento.

Gráfico 2

Los dos grupos tienen razón, pero su énfasis en las variaciones de los datos en el corto plazo es inadecuado. El objetivo primordial de la política monetaria es una inflación baja y estable, pero debe entenderse con respecto al plazo medio. Las fluctuaciones de la inflación mes a mes son inevitables, y de menor importancia. Es por eso, precisamente, que Banxico estableció su meta formal en 3%, pero le añadió un “intervalo de variabilidad” de un punto porcentual hacia arriba y hacia abajo, reconociendo la existencia de cambios temporales ineludibles. Como quiera, la interpretación correcta de la meta es muy clara: la intención es que la inflación se sitúe la mayor parte del tiempo alrededor del 3 por ciento.

Considerando lo anterior, una ojeada a la gráfica siguiente basta para concluir que la realidad se ha separado de la meta, cuando menos a lo largo de los dos años y medio más cercanos al actual.

Frente a ello —lo he dicho muchas veces— la postura monetaria de Banxico, expresada en la tasa objetivo vigente, es la correcta (aunque sea muy criticada). Convendría mantenerla.

La coyuntura es muy compleja. Una combinación de indicios de recesión, por un lado, y una inflación persistente, por el otro, plantea un reto dificil para cualquier banco central. A las variables que Banxico tendrá que sopesar en sus próximas decisiones se suman la fragilidad delineada de las finanzas públicas y el previsible aflojamiento de la postura monetaria del Fed. Vaya desafío.

Publicado originalmente en Reforma.

Image
Embrollo fiscal y monetario
Tags
Abstract
Artículo publicado en la sección “Glosas marginales” del periódico Reforma.
Idea Type
Professors

Una vista a la estructura financiera de las empresas mexicanas al 2019

Enviado por roberto.valenzo el Mié, 03/07/2019 - 10:54

Esta semana el Banco de México mantuvo la tasa objetivo en 8.25 por ciento, enviando la señal de que el costo del dinero se mantendrá a niveles relativamente altos con respecto a años anteriores, lo que tiene un impacto en las empresas con altos niveles de endeudamiento. 

En marzo del 2013, la tasa del Banco Central en nuestro país se situaba en 4.0 por ciento, lo cual sostenía a la TIIE de 91 días (Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio, referencia para créditos) en niveles históricamente bajos, a razón del 4.35 por ciento, siendo un incentivo para que los corporativos usaran los créditos como una buena alternativa para financiar sus proyectos de inversión. 

Sin embargo, debido a la decisión de la Reserva Federal de los Estados Unidos de iniciar el proceso de alza de tasas de interés, se empujaron las tasas a nivel internacional. En esa sintonía, en nuestro país la TIIE de 91 días se fue incrementando, hasta llegar a niveles del 8.5 por ciento, lo que ha significado un incremento en la carga financiera de las empresas.

Analizando los datos de las 107 empresas mexicanas listadas en la Bolsa Mexicana de Valores (excluyendo instituciones financieras y Fibras), del primer trimestre de 2013 al primer trimestre de 2019, el pasivo total creció a una tasa anual compuesta del 10.1 por ciento, pero no se vio reflejado en el crecimiento de sus activos, los cuales se incrementaron un 8.9 por ciento en promedio anual y el capital solo creció a una tasa del 6.4 por ciento. A partir de estas cifras, la estructura financiera indica que los pasivos pasaron de representar un 52 por ciento de los activos en el año 2013 a un 56 por ciento en el año 2019. 

Es claro que en la medida que una empresa tenga un mayor nivel de deuda tendrá mayor presión por generar flujos de efectivo. Para el caso de las empresas mexicanas analizadas, en el periodo de tiempo mencionado, podemos decir que el flujo operativo (EBITDA, por sus siglas en inglés) creció en forma anual compuesta un 7.4 por ciento, mientras que sus gastos financieros lo hicieron a una tasa del 13.2 por ciento, en promedio al año. 

Las empresas que muestran un mayor nivel de endeudamiento son las del sector de la aviación, entretenimiento, telecomunicaciones, consumo discrecional, minería y construcción. De esta muestra, 33 compañías tienen pasivos que representan más del 70 por ciento de los activos, de las cuales 15 reportan que más de 80 por ciento de sus activos lo deben a sus acreedores y 6 tienen una situación delicada, al superar sus pasivos el 90% por ciento de sus activos, por lo que estas compañías verán afectada su utilidad neta por la alta carga de gastos por intereses, además de un efecto incierto en el resultado cambiario si se deterioran las condiciones económicas del país.

Los altos niveles de endeudamiento son un factor de presión para los directores de finanzas, quienes deben generar crecimiento en ventas, eficiencias en costos y optimización de capital de trabajo, con la finalidad de generar mayores flujos de efectivo y cumplir con el pago de intereses a sus acreedores.

Las cosas se complican aún más con el entorno de bajo crecimiento económico, tanto a nivel nacional como internacional que estamos viviendo, por lo que las compañías se anticipan en la toma de decisiones y muchas veces optan por frenar el ritmo de inversiones y recortar personal, como medidas preventivas ante el entorno de incertidumbre. El INEGI reportó una caída en personal ocupado en el sector manufacturero del 0.3 por ciento en abril, que se suma a una disminución en marzo de la Inversión Fija Bruta del 3% (en términos reales) con respecto al mes anterior y una caída del 5.9 por ciento con respecto al mismo mes del año pasado. De igual forma, la producción industrial disminuyó en abril un 2.9 por ciento. Adicionalmente, el viernes de la semana pasada el Banco de México reportó que el crédito comercial mostró el segundo mes consecutivo con una desaceleración, al crecer un 4.8 por ciento con respecto al mismo mes del año anterior.

Se siguen sumando señales de una desaceleración en la economía, lo que implica retos importantes para las organizaciones, que aunado a un gobierno que está dando señales inciertas y contradictorias, en forma recurrente, complica más el panorama para que se dé una baja en las tasas de interés en nuestro país y baje la presión financiera de las empresas.

Publicado originalmente en El Financiero.

Image
Una vista a la estructura financiera de las empresas mexicanas al 2019
Tags
Abstract
Las últimas cifras indican que los pasivos pasaron de representar un 52 por ciento de los activos en el año 2013 a un 56 por ciento en el año 2019
Idea Type

El Reto Banxico y los aranceles de Trump

Enviado por roberto.valenzo el Jue, 06/06/2019 - 11:16

La semana pasada alumnos del Tec de Monterrey (campus Monterrey) ganaron el Reto Banxico, premio que se otorga cada año a alumnos universitarios en un concurso donde se premia a la defensa de una postura de política monetaria.

En esta ocasión, los alumnos del ITESM presentaron un modelo de redes neuronales (modelo multivariado) para estimar la inflación. Además, elaboraron un modelo probit que estima la probabilidad de que la economía mexicana entre en recesión el próximo año (la probabilidad se encuentra en alrededor de 40 por ciento). Finalmente, analizaron en un modelo TVAR el traspaso de la depreciación del tipo de cambio hacia la inflación.

La postura de los alumnos fue clara, no existe espacio en estos momentos para reducir la tasa de interés en un entorno donde existen presiones inflacionarias al alza. Entre ellas se mencionaron los aumentos salariales por encima del nivel de productividad, el posible deterioro de las finanzas públicas y otros choques exógenos hacia productos energéticos y agropecuarios.

Así, la decisión fue de mantener la tasa de interés sin cambios en 8.25 por ciento en junio con un tono restrictivo. Me llama la atención cuál sería la respuesta de los alumnos ante el anuncio reciente de Donald Trump de incrementar los aranceles a los productos mexicanos en cinco por ciento.

El anuncio de la implementación de aranceles a productos mexicanos generó una pérdida en la moneda nacional, era de esperarse. El impacto a la economía real vendría por un menor dinamismo en sector exportador. Casi el 80 por ciento de las exportaciones nacionales se dirigen al vecino país. Así, la economía sufriría de un menor crecimiento y por ende de la pérdida de empleos, sobre todo en el sector manufacturero. Casi el 30 por ciento de los empleos del país dependen del sector manufacturero y del automotriz en particular, el cual representa el 33 por ciento de las exportaciones totales del país.

Por otro lado, se sufrirían presiones inflacionarias adicionales. En principio por la depreciación del tipo de cambio y su traspaso a los precios al consumidor. Además, recordemos que México es un país maquilador, es decir, que muchos de los insumos necesarios para manufacturar bienes finales provienen de EUA y en promedio pasas varias veces por la frontera. Habría que analizar con detalle el trato aduanal de estos productos.

Así, no es descabellado pensar que Banxico podría continuar con su tono restrictivo e inclusivo pensar en subir la tasa de interés. Pero, lo importante sería preguntarles a los ganadores del Reto Banxico: Paula Michelle de la Mora, David García Gómez, Patricio Eugenio Morales Villarreal y a José de Jesús González Aceves, a quién tuve el privilegio de supervisar. ¡Enhorabuena!

Publicado originalmente en El Financiero.

Image
El Reto Banxico y los aranceles de Trump
Tags
Abstract
Casi el 80 por ciento de las exportaciones nacionales se dirigen al vecino país.
Idea Type

El emotivo que piensa

Enviado por roberto.valenzo el Mar, 28/05/2019 - 11:21

El consenso del mercado, sobre los principales temas de importancia para la inversión, pudiera confeccionarse en los siguientes trece elementos:

  1. Una continuada expansión de la economía americana (con el siguiente elemento emotivo (EE): el mundo desacelera y los EEUU acumulan cada día más deudas y déficit).
  2. La apreciación del dólar continuará por el spread de tasas a su favor (EE: muchos banqueros centrales lo quieren ya abandonar).
  3. China logra consolidar su reaceleración (EE: Su deuda es demasiado elevada y solo empeorará).
  4. Italia está en riesgo de crisis de la cual no puede ser rescatada por su tamaño.
  5. La salud de la economía europea es sombría, y el resultado del Brexit abonará al negativismo (EE: el euro débil ayudará al comercio y los bancos son más solidos ahora si hubiera una crisis).
  6. Las bolsas pueden dar mucho más aún, por el desempeño de la economía americana (EE: las valuaciones son muy altas ya y aumentan las probabilidades de un crash por la guerra con China).
  7. La liquidez que ha inyectado la Fed es lo que ha traído el buen desempeño de las bolsas (EE: si se requiriera, se volvería a instaurar el quantitative easing y con ello nuevos bríos al bull).
  8. La inflación en EEUU estará controlada por un arbitraje laboral que empuja sueldos a la baja (EE: La guerra con China puede desatar una espiral de mayores costos y con ello, aumentos en las tasas).
  9. La inversión de la curva de rendimientos indica que se acerca la recesión (EE: pero esto se debe a que el spread contra Alemania es muy grande y eso trae capitales en los bonos de 10 años, empujando así la curva, por lo que miedos de recesión son exagerados).
  10. Los mercados emergentes presentan mayor solidez ahora y hay grandes oportunidades para invertir (EE: pero puede ser solo una llegada de flujos casi "turística" que tenga corta duración).
  11. La baja productividad y la lenta tasa de demografia son fuerzas detrás del bajo crecimiento económico que ponen un techo al desempeño de los mercados también (EE: los mercados emergentes serán la única región con buen desempeño debido a sus mejores condiciones en estas dos variables).
  12. El populismo es una fuerza que permeará a la economía mundial por años aún, causando nacionalismo y con ello, descensos en el comercio y el desempeño económico (EE: es necesario atender las necesidades de la clase trabajadora, que ha sido abusada por décadas en la mayoría de las democracias capitalistas).
  13. En Latam, tanto Brasil como México presentan retos fuertes por sus gobiernos populistas, de derecha e izquierda respectivamente, por lo que la región sufrirá el escepticismo de los mercados por unos años (EE: se generarán muy pronto gangas en precios de activos, que darán a ganar buenos retornos, si el escenario resulta ser menos negativo de lo calculado inicialmente).

Como se puede observar, hay una combinación de elementos racionales y emotivos en el pensamiento concertado en el gremio mundial de analistas. No siempre el consenso base es lo racional o viceversa.

En conclusión, y ante todos estos retos y escenarios, ¿qué tanto es el clima, el ciclo mismo de la economíay el proceso natural de las cosas lo que determinará el entorno final del mercado? Y ¿qué tanto es más bien, el carácter errático del ser humano? Como en muchas ocasiones en épocas anteriores, es efectivamente el hombre el que da el rumbo final que trazará la historia. Entonces, ¿se puede esperar que tome una decisión racional, bien meditada, ajustando su pensar a la evidencia que se presenta en los indicadores económicos y financieros y las consecuencias procedentes según el récord conocido?

O, por el contrario, ¿basará sus decisiones en primer lugar en una latitud amplificada por la emoción hacia el temor o la exuberancia? Me parece que el supuesto seguro es el segundo, es decir, el ser humano es una persona emotiva que piensa y no un pensador que siente. Por ello, podemos esperar todavía alta volatilidad en los próximos meses, a medida que cada uno de los temas referidos, se va resolviendo.

Publicado originalmente en Reforma.

Image
El emotivo que piensa
Tags
Abstract
Artículo publicado en el periódico Reforma, en la columna “Riesgo y valor”.
Idea Type

Optimiza tu cartera de inversión en mercados bajistas

Enviado por roberto.valenzo el Mar, 03/07/2018 - 14:49

Desde la crisis financiera global de 2008-2009, las técnicas de VaR (Value-at-Risk - VaR) se han convertido en herramientas críticas para monitorear y pronosticar el riesgo de mercado y liquidezde los activos financieros. Estas técnicas de modelación del riesgo financiero, que han sido reconocidas por el Bank for International Settlements (BIS) o el Comité de Basilea sobre suficiencia de capital y regulaciones bancarias, miden y previenen pérdidas potenciales que surgen, no sólo de los cambios en el precio de los valores y de la interdependencia entre diferentes tipos de activos (acciones, divisas, tasas de interés o commodities), sino también de comovimientos negativos de las coberturas de cola (riesgo de evento colateral) en condiciones bajistas del mercado.

En la eventualidad de una crisis financiera o una desaceleración del mercado, conviene que exista una modelización adecuada del riesgo de liquidez. Precisamente, la principal ventaja de los modelos VaR es su enfoque en el riesgo a la baja(es decir, el impacto de los resultados de rentabilidad negativa) y su interpretación directa en términos monetarios.

Sin embargo, especialmente en tiempos de turbulencias financieras, los modelos VaR tradicionales no toman en cuenta adecuadamente la dependencia no lineal entre los activos de una cartera y se vuelven ineficientes en escenarios de mercado ilíquidos. A pesar de los avances en los modelos de medición, obtener estimaciones precisas del riesgo de liquidez del mercado y su aplicación para optimizar las carteras siguen siendo un desafío para las entidades financieras.

Es por ello que en el artículo “Multivariate dependence and portfolio optimization algorithms under illiquid market scenarios”, publicado en el European Journal of Operational Researchjunto con mis colegas José Arreola, de la Rennes Business School (Francia), Theo Berger, de la Universidad de Bremen (Alemania) y Duc Khuong Nguyen, de IPAG Business School (Francia), proponemos un modelo que considere patrones de dependencia multivariadosen los activos financieros, así como la evaluación de su impacto en el rendimiento y el diseño óptimo de carteras de inversión estructuradas.

La evaluación y previsión del riesgo de liquidez depende de muchos factores interconectados, como la dependencia entre los precios de los activos y sus variaciones temporales, las fricciones de mercado específicas del sector, la disponibilidad de información financiera y de mercado, la confianza del mercado de valores, regulaciones de comercio financiero en mercados bajo estrés, shocks repentinos del mercado que resultan en desaceleraciones y contracciones del mercado en la entrada y salida de capital, y niveles de reserva de capital de las instituciones financieras y comerciales.

Nuestro modelo VaR evalúa el riesgo en mercados ilíquidos, teniendo en cuenta la dependencia multivariada de los activos . También examinamos el impacto de los cambios en el riesgo de liquidez estimado en la asignación óptima de la cartera. Para ello, nuestro enfoque de modelado combina algoritmos LVaR (Liquidity Value-At-Risk) para la medición del riesgo de liquidez, modelos de cópula dinámica condicional (DCC) t-copula para estimación de estructura de dependencia y algoritmos de optimización no lineal.

El objetivo de nuestra investigación es examinar si los algoritmos de optimización reales basados en cómputo LvaR y modelos de cópula dinámica condicional (DCC) para la estimación de la dependencia son capaces de producir una mejor asignación de activos múltiples en escenarios de mercado adversos, teniendo en cuenta las limitaciones de frontera operacionales y financieras, evidenciadas en gran medida por shocks de iliquidez durante la crisis financiera global.

Este tipo específico de modelado es nuevo en la literatura y permite a los gestores de carteras anticipar los horizontes de liquidez requeridos (períodos de cierre) y determinar la asignación robusta de múltiples activos de acuerdo con condiciones de mercado realistas. Además, los resultados empíricos obtenidos indican que nuestro enfoque de modelado produce mejores portafolios eficientes que los modelos de optimización competitivos (por ejemplo, el enfoque tradicional de Markowitz para la optimización de la cartera de media variación).

Image
Optimiza tu cartera de inversión en mercados bajistas
Tags
Abstract
En la eventualidad de una crisis financiera o una desaceleración del mercado, optimiza tu cartera de inversión midiendo el riesgo de liquidez con el modelo LVaR.
Idea Type

Aprende sobre inversiones invirtiendo desde el aula

Enviado por egade el Lun, 19/03/2018 - 19:33

El aprendizaje experiencial ya forma parte de los planes de estudio de las escuelas de negocios más respetadas del mundo. Hasta ahora muchas de ellas, sobre todo aquellas cuya oferta se centra en programas de tiempo completo, perdían la oportunidad de incorporar en las aulas la dimensión práctica y experiencial del mundo de la empresa, de fusionar los conceptos que aprenden los alumnos con su aplicación inmediata.

En la actualidad, la educación de negocios global está desplegando iniciativas innovadoras para acercar el mundo de la práctica empresarial al de la educación, como pueden ser realidad virtual para casos de negocios, campus tecnológicos donde se instalan empresas, proyectos de consultorías en entornos reales o gestión de equipos multiculturales y diversos alrededor del mundo, como promueve la red GNAM.

Se demuestra que cuanto más experiencial es la educación, más se acelera el desarrollo de habilidades críticas para los alumnos. Al mismo tiempo, se redefine la propuesta de valor de las escuelas de negocios en una era donde los contenidos básicos se pueden encontrar en línea, gratuitos o a bajo costo, pero el desarrollo de competencias como tomar decisiones, lidiar con la complejidad o liderar equipos diversos está ligado a un aprendizaje experiencial irremplazable.

Aprendizaje empírico para gestionar inversiones

Aquí presentaré el caso particular de uno de los aprendizajes experenciales que ofrece EGADE Business School en el área de finanzas. La creciente evolución de la tecnología y el desarrollo del mercado de valores han contribuido a tener acceso a formas de operar inversiones con menos dinero y usando diversas herramientas que ofrece el mercado.

Estas condiciones han permitido que la academia, a través de cursos como Gestión de Inversiones, el cual imparto en EGADE Business School para alumnos de la Maestría en Finanzas, se enriquezca con el uso de diversos componentes experienciales que apoyan el aprendizaje en el largo plazo. Además, se brinda al alumno el valor agregado al finalizar el curso de haber generado una inversión real y diseñada con los conceptos teóricos necesarios para operar inversiones de una manera más profesional.

En EGADE Business School contamos con la Sala de Inteligencia de Negocios más equipada de América Latina en bases de datos y software para generar vivencias más enriquecedoras y que los alumnos disfruten de un aprendizaje activo. En este entorno se combinan herramientas y recursos tecnológicos que apoyan el aprendizaje del curso, y sobre los cuáles extraeré sus beneficios desde la perspectiva de su contribución al aprendizaje experiencial: Optimizador de Portafolios de Bloomberg, Plataformas de Inversión Reales, Simuladores de Mercados Financieros, e Invitados Expertos en el tema que complementan el aprendizaje con el profesor.

Potenciando Bloomberg

Bloomberg es uno de los proveedores de información económica, financiera y de negocios más reconocido a nivel mundial. Su plataforma funciona a través del pago de una suscripción mensual y a cambio proveen de una terminal con dos monitores. Ofrece una vasta cantidad de contenidos y una de las soluciones más enriquecedoras que tiene en el manejo de portafolios de inversiones es a través de la herramienta PORT, la cual permite obtener una visión más profunda de las carteras y su estructura, analizar las posiciones y sus apuestas activas, así como explicar los drivers del rendimiento histórico y los riesgos futuros. PORT proporciona un monitoreo de rendimiento intradía, histórico, características fundamentales, análisis de escenario y optimización de cartera.

La otra herramienta que se utiliza es PRTU, la cual permite crear y gestionar portafolios a la medida, así como compartirlos con otros usuarios, puntos de referencia y estrategias derivadas.

El uso de Bloomberg en forma avanzada es lo que se vive día a día en nuestra escuela. Usando esta herramienta los alumnos desarrollan mayores competencias de análisis, búsqueda de información y visión del mundo.

 

Aprende sobre inversiones invirtiendo desde el aula

 

A la fecha se tienen en México dos plataformas que son totalmente en línea, donde se puede invertir en bonos gubernamentales y en acciones aportando solamente un mínimo de 100 pesos mexicanos.

  • Cetesdirecto: Es un espacio de internet que desarrolló el Banco Central de México con el objetivo de fomentar la cultura del ahorro entre inversionistas de menores recursos. Este mecanismo ofrece la oportunidad de invertir en bonos gubernamentales, que ofrecen los mejores rendimientos en el mercado al menor riesgo. El depósito que se efectúa se hace a una cuenta de Nacional Financiera (Nafin), el banco de desarrollo más importante de México y que opera como contraparte de los inversionistas, lo que brinda mayor seguridad.

    En este portal los alumnos abren su cuenta y como parte del aprendizaje deben aprender a valuar los instrumentos y seleccionar los más adecuados en relación a las condiciones prevalecientes en el mercado. Posteriormente, durante el curso deberán ir incrementando su monto invertido y a la par entregan su estrategia de inversión con la explicación de sus decisiones y sus resultados, siguiendo rúbricas detalladas para el aseguramiento del aprendizaje.
  • Kuspit: Es una casa de bolsa totalmente en línea que habilita una plataforma donde los inversionistas pueden invertir en acciones de empresas mexicanas. Como están haciendo una inversión real, deben cumplir con los requisitos de generar un RFC y llenar un cuestionario de perfil de riesgo. Estando listos para invertir, deberán hacer la selección de sus acciones de acuerdo a un análisis detallado, lo que les permite invertir en forma más inteligente, apoyados en los proceso de investigación y análisis de diversos indicadores, siendo asesorados por el profesor y los expertos que asisten a la clase.

Estas dos alternativas de inversión se denominan en clase estrategias de inversión personal, donde el objetivo es que realicen una inversión real de largo plazo y con el propósito de formar un patrimonio alterno, diversificado en renta fija y renta variable, donde al mismo tiempo desarrollarán la capacidad de analizar acciones y bonos y los riesgos que involucra. Es importante mencionar que si los alumnos tienen más recursos pueden usar otras opciones como GBMHomebroker, Bursanet, Finamex, entre otros; los cuales ofrecen una mayor cantidad de instrumentos en los que pueden invertir.

Al igual que para la inversión en Cetesdirecto, los participantes deben diseñar una estrategia de inversión, siguiendo la rúbrica establecida en clase y de esa manera se valida que vayan incorporando los conocimientos en la toma de decisiones.

Simulador de Mercados Financieros

El tercer componente que se tiene en el curso, es el uso de un simulador en la clase, donde los alumnos en equipos deberán tomar decisiones de inversión, con un abanico más amplio de instrumentos financieros, diferentes bolsas de valores y con montos en distintas monedas.

La plataforma que se utiliza es FinamexTrader, la cual diseñó una casa de bolsa mexicana y permite personalizar los “desafíos” (challenges) por parte del profesor, desde el monto de dinero asignado, las comisiones, hasta los tipos de instrumentos que pueden comprar, lo cual funciona como un “mandato”.

Es el simulador más completo de nuestro país que opera con información real de los mercados financieros y permite tener el monitoreo de los equipos, el ranking y la asignación de tareas.

 

Aprende sobre inversiones invirtiendo desde el aula

 

Adicionalmente, dentro del curso se invitan expertos en temas de inversiones que comparten experiencias con los alumnos y de esta manera se tienen discusiones más enriquecedoras. También se lleva a los alumnos a visitar empresas listadas en la BMV para visitar las plantas y entrevistarse con los ejecutivos quienes les exponen sobre su estrategia de negocio y sus resultados financieros. En este proceso los alumnos analizan la relación de la estrategia de negocio y ventajas competitivas de las empresas, con el desempeño de sus indicadores financieros y el precio de su acción, así como el potencial de crecimiento. Además se validan las inversiones que realizan, su compromiso con el tema de responsabilidad social y la importancia del gobierno corporativo, temas muy importantes para hacer una inversión inteligente.

Así, con esta combinación de metodologías docentes como teoría, análisis de casos reales, uso de recursos tecnológicos y generando inversiones con dinero real, buscamos como escuela innovar en el proceso de enseñanza-aprendizaje y desarrollando competencias en nuestros egresados que sean valiosas para enfrentar los retos del mundo.

El incorporar estas estrategias de aprendizaje también implica retos como el involucramiento de alumnos extranjeros que no pueden acceder a las plataformas de inversiones propuestas, por no poder generar RFC, por ejemplo. En estos casos nos adecuamos y vemos formas en que ellos pueden trabajar, incluso accesando plataformas de inversiones en sus países y en este caso les damos un seguimiento más cercano. Otro reto que tenemos es el corto tiempo del curso, lo que complica obtener rendimientos atractivos si el mercado esté muy volátil por la incertidumbre de elecciones, tipo de cambio, movimientos en tasas de interés, entre otros. Sin embargo, el tener un escenario de mayor incertidumbre también implica un reto que deben enfrentar los alumnos y las estrategias que deben desarrollar para lograr ser rentables.

La diversidad de perfiles que tienen nuestros alumnos enriquece más el proceso, ya que se combinan los equipos y hemos tenido casos en que alumnos con experiencia laboral en el área de ingeniería por ejemplo, cambia su perfil y descubre un mundo financiero que los apasiona y terminan cambiando a un área laboral de inversiones.

Nuestros egresados que desarrollan en mayor medida estas habilidades y competencias y que las combinan con la Certificación CFA, pasan a otros proyectos vivenciales únicos en las escuelas de negocios de Latinoamérica y que tenemos en EBS como son: la Clínica Bancomer, donde gestionan un portafolio real de aproximadamente $10 millones de pesos en forma profesional, siendo monitoreados por un comité de Bancomer. Aquí se forman como portfolio managers. El otro proyecto es el de Reportes Burkenroad, donde analizan empresas smallcaps de la BMV y generan un equity report, donde dan recomendaciones de inversión de forma profesional, que se contribuyen a Reuters y Factset, formándose para ser analistas financieros profesionales con una experiencia práctica desde la Escuela.

Image
Aprende sobre inversiones invirtiendo desde el aula
Tags
Abstract
Cómo EGADE Business School ha incorporado el aprendizaje experiencial para acelerar el desarrollo de sus alumnos
Idea Type

Mitos y realidades de las 'family offices' en México con un enfoque en inversión

Enviado por egade el Lun, 19/02/2018 - 07:22

Los sectores de capital privado y de family offices en México aún son muy jóvenes, y solo han existido durante 25 años de forma coherente. Entre los grandes hitos que desencadenaron la inversión privada local en México se encuentra, sin duda, la participación de los fondos de pensiones mexicanos en el ecosistema de capital privado, que ha sido la piedra angular para la multiplicación de las inversiones en nuestro país, especialmente en infraestructura, bienes raíces y adquisiciones.

Antes de 2009, año en que el Gobierno finalmente reguló la participación de fondos de pensiones y compañías de seguros en el sector de capital privado, los principales inversores institucionales que invirtieron a largo plazo en México fueron en su mayoría actores internacionales y el propio gobierno a través de su sistema de bancos de desarrollo, con bancos y grupos como Nacional Financiera, Focir, Bancomext y Banobras.

Los actores más importantes en ese momento fueron inversores institucionales extranjeros, como fondos de pensiones o aseguradoras de EE.UU., Canadá y el Reino Unido. La mayoría de estos inversores participaron a través de administradores de fondos extranjeros ya establecidos. Otro actor importante fueron las organizaciones multilaterales como el BID/Fomin, el Banco Mundial y la CAF, y fundaciones locales e internacionales con misiones claras con respecto al impacto social o la sostenibilidad, como FMCN.org, o Banco Compartamos a través de Promotora Social México.

Pero las grandes ausentes en el sector de capital privado en México y, de hecho, en toda la región latinoamericana, han sido las family offices y las personas con un alto patrimonio neto.

Esto a pesar de que México tiene un sector de negocios familiares muy prominente, con empresas familiares que representan más del 85% de las empresas del país. De hecho, la totalidad de las mayores empresas mexicanas son de propiedad familiar. Las empresas familiares en el país representan 70% del PIB y 90% del empleo en México, según el Centro de Empresas Familiares del Tecnológico de Monterrey.

Reconociendo esta oportunidad para sus miembros, en 2013, la Asociación Mexicana de Capital Privado (Amexcap) seleccionó a 250 empresas familiares relevantes de entre un universo de 1,000, e hizo cientos de llamadas en un esfuerzo por convencerlas de los beneficios de crear sus propias family offices.

Pero en aquel entonces pocas estaban interesadas. Hoy la historia es diferente y hemos visto mejoras importantes. Las dos organizaciones que seguramente están haciendo un mayor esfuerzo para generar una cultura de gestión del patrimonio a través de entidades profesionales de inversión son Amexcap, que ya cuenta con family offices como miembros, y la Asociación Mexicana de Asesores Independientes (AMAI), que proporciona un "gremio" de asesores de inversión a HNWIs y a family offices.

Sin embargo, aún queda mucho por hacer para que México tenga un sector vibrante de family offices. Estos son sus principales retos:

1. Seguridad: Sin lugar a dudas, creemos que el principal escollo radica en los problemas de seguridad en el país, que siguen siendo un gran desafío, especialmente para promover mejores prácticas en el sector.

2. Falta de cultura: Necesitamos comunicar más historias de éxito sobre cómo las familias usan con eficacia las family offices en México. Debemos educar al respecto y conectarnos para que esto suceda.

3. Desarrollar una mayor confianza en los administradores de fondos locales y asesores de confianza: En México hay mucho talento con experiencia internacional que el incipiente sector de family offices puede aprovechar.

4. Entorno fiscal: Existen pocos o ningún incentivo para promover el sector y desarrollar un mejor ecosistema para los emprendedores.

Los desafíos para que México desarrolle un próspero sector de family offices son enormes, pero existe la voluntad y el deseo de hacerlo. No obstante, se están logrando progresos y las oficinas familiares desempeñarán un papel cada vez más importante en los mercados de capitales privados y de riesgo tanto a nivel local como internacional en los próximos años.

*Publicado originalmente en la revista Family Capital.

Image
Mitos y realidades de las 'family offices' en México con un enfoque en inversión
Tags
Abstract
A pesar del avance de los últimos años, los desafíos para las family offices en México siguen siendo importantes.
Custom Authors
Idea Type