EGADE Navbar ES

Presentan segunda edición del Estudio Nacional de Indicadores Logísticos
-

El análisis revela una reducción histórica en el costo logístico y la incorporación de métricas clave para fortalecer la competitividad del sector en México.

Por JOSÉ ÁNGEL DE LA PAZ | EGADE BUSINESS SCHOOL

La competitividad logística en México dio un paso firme con la presentación de la segunda edición del Estudio Nacional de Indicadores Logísticos, una iniciativa impulsada por #SoyLogístico Asociación, Logística de México (LDM) y EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey.

La presentación oficial del estudio se llevó a cabo el 7 de mayo en Ciudad de México, reuniendo a líderes del sector para compartir hallazgos clave y oportunidades de mejora en la operación de las cadenas de suministro.

El evento contó con la participación de Eric Porras, director nacional de Programas MBA de EGADE Business School; Virgilio Paniagua, presidente del Consejo Directivo de #SoyLogístico Asociación, y José Ambe, CEO de LDM.

“El Estudio Nacional de Indicadores Logísticos reafirma nuestra convicción de que a través de la medición rigurosa y la adopción de mejores prácticas es posible transformar el desempeño logístico en México. Este esfuerzo busca no solo diagnosticar, sino también detonar acciones estratégicas que fortalezcan la competitividad del sector frente a los retos del presente y futuro”, destacó Eric Porras durante la presentación.

Con el objetivo de fortalecer la competitividad logística en México, la segunda edición del estudio analiza indicadores clave en áreas como servicio, abastecimiento, transporte y finanzas, con datos correspondientes a los años 2022 y 2023. Esta edición integró la participación de 51 empresas, frente a las 100 empresas consideradas en el primer ejercicio.

Entre los principales hallazgos, se destaca que México redujo su costo logístico al 8.5% de las ventas, una mejora sustancial frente al 9.8% reportado el año anterior. Asimismo, se registró un aumento en la eficiencia operativa, con el indicador de Fill Rate escalando del 91% al 97%, y avances en la métrica de orden de venta perfecta, especialmente en sectores como el automotriz, construcción y servicios logísticos, acercándose al valor óptimo de 93% o más.

No obstante, el estudio advierte sobre áreas de oportunidad importantes: solo el 16% de las empresas mide su huella de carbono logística, lo que subraya la necesidad urgente de incorporar la sostenibilidad como componente central en las estrategias del sector.

La presentación también abordó temas como la utilización de almacenes, recomendando mantenerla por debajo del 90% para evitar ineficiencias; la creciente tendencia hacia la tercerización de almacenes; la importancia de mejorar la precisión en el pronóstico de demanda, y la necesidad de reducir la rotación de personal logístico, factor que impacta directamente la continuidad operativa.

Este año, el estudio incorporó cuatro nuevos indicadores clave: precisión de pronóstico, tercerización de almacenes, medición de huella de carbono y costo de nómina logística, brindando así una evaluación más integral del estado de las cadenas de suministro en el país.

El análisis se realizó con base en una encuesta en línea dirigida a empresas de diversas industrias, incluyendo miembros de #SoyLogístico Asociación, socios de negocio de LDM y de EGADE Business School.

Con esta colaboración, EGADE Business School reafirma su compromiso con el desarrollo del sector logístico en México, promoviendo el análisis riguroso, la difusión de buenas prácticas y la formación de ejecutivos capaces de liderar cadenas de suministro más robustas, ágiles y sostenibles.

El Estudio Nacional de Indicadores Logísticos 2023 puede consultarse en: ibso.mx/indicadores/, donde también está disponible un dashboard interactivo para explorar los datos de forma visual y detallada.

keyboard_backspaceGo to News