EGADE Navbar ES

 
 
 
 
México ante la incertidumbre: expertos analizan desafíos económicos y políticos en 2025
-

Líderes empresariales y académicos analizan la reconfiguración comercial de Norteamérica y los retos de las PYMES.

Por JOSÉ ÁNGEL DE LA PAZ | EGADE BUSINESS SCHOOL

EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey, en el marco de su 30 aniversario y en colaboración con la Escuela de Gobierno y Transformación Pública (EGyTP) de la misma institución, presentó el evento Panorama Económico y Político de México 2025 en Querétaro, donde especialistas analizaron los desafíos y oportunidades del país en el contexto global actual.

En la apertura del foro, Pascual Alcocer, director general del Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro, destacó que 2025 marca el 50 aniversario del campus, reflejando su consolidación en la región. En este marco, subrayó tres prioridades estratégicas: excelencia académica, investigación aplicada e impacto social, así como el compromiso de la institución con la educación de calidad y la colaboración con universidades nacionales e internacionales.

Por su parte, Marco Antonio Del Prete, titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable de Querétaro, advirtió sobre la incertidumbre económica y política con la que inicia 2025, impulsada por conflictos internacionales y reformas económicas en México que aún no generan certidumbre.

“Aunque Querétaro se ubicó en el quinto lugar nacional en generación de empleo en 2024, observamos una disminución en el número absoluto de nuevos puestos, lo que nos llevó a implementar estrategias para fortalecer el mercado laboral”, afirmó el funcionario.

Del Prete resaltó el papel del estado como un hub de inversión tecnológica, mencionando la presencia de empresas como Amazon, Microsoft y Google, y la necesidad de fortalecer el desarrollo de conocimiento e innovación para diversificar la economía más allá de la manufactura.

MÉXICO ANTE LA INCERTIDUMBRE ECONÓMICA GLOBAL

El evento, realizado este 31 de enero en el edificio de Residencias del Campus Querétaro del Tec, contó con la participación de Everardo Elizondo, ex subgobernador del Banco de México y profesor distinguido en Economía de EGADE Business School.

En su conferencia titulada "El 'ayer' y el 'mañana' de la economía mexicana: conjeturas y perplejidades", Elizondo señaló que, aunque se han anunciado aranceles del 25% por parte del gobierno de Estados Unidos, aún no está claro si su aplicación será gradual o selectiva.

“Estamos frente a una serie de retos que no sabemos con claridad cómo vamos a poder enfrentar porque todavía no conocemos el contenido preciso del reto”, explicó.

Criticó la noción de que el déficit comercial de Estados Unidos con México represente un subsidio, enfatizando que el comercio es un beneficio mutuo.

"No hay tal cosa como el subsidio que menciona el presidente. Sí hay la noción, que es muy vieja por cierto, mercantilista, de que exportar es bueno e importar es malo", sostuvo.

Advirtió que la economía mexicana ha crecido a tasas inferiores al 1% anual en las últimas décadas, lo que refleja una insuficiencia en inversión y productividad.

Sobre la inflación, explicó que, aunque ha disminuido, su percepción sigue siendo negativa entre los consumidores.

"La gente pregunta: 'Si la inflación ha venido descendiendo, ¿por qué las cosas siguen costando más?' Y los dos tienen razón. El gobierno dice que la inflación ha bajado, pero eso solo significa que los precios crecen más lento, no que dejen de subir", aclaró.

En cuanto a política monetaria, sostuvo que el Banco de México ha mantenido su independencia y que su enfoque será prudente ante la incertidumbre global.

PERSPECTIVAS DESDE EL SECTOR PRIVADO Y LA ACADEMIA

El evento incluyó un panel sobre las perspectivas políticas y económicas de México, con la participación de líderes empresariales y académicos del Tecnológico de Monterrey.

Beatriz Hernández Rojas, presidenta de Coparmex Querétaro, destacó que la incertidumbre política y económica impacta la inversión y la competitividad de las empresas, especialmente de las PYMES, las cuales enfrentan obstáculos para integrarse a cadenas de valor.

"Las cadenas de proveeduría no siempre aprovechan el potencial de las PYMES porque muchas veces no están preparadas", afirmó.

La representante del sindicato patronal explicó que la falta de certificaciones, el acceso limitado al financiamiento y la rotación de talento dificultan su crecimiento.

Federico Quinzaños, fundador de The Grand North America, abordó la reconfiguración comercial entre México y Estados Unidos.

"Estados Unidos ha entendido que, después de 2020, necesita menos globalización y más regionalización", señaló.

El empresario explicó que México y Canadá han dejado de ser vistos solo como socios comerciales y ahora forman parte de una estrategia geoeconómica de Norteamérica.

"Estados Unidos no puede competir contra China sin ‘food and fuel’: la energía de Canadá y los alimentos de México", subrayó Quinzaños.

Alejandro Díaz, profesor investigador de la EGyT, analizó el impacto de la estabilidad política en Norteamérica sobre la relación bilateral con México.

"El 44% de los jueces federales fueron nombrados por Trump en su primer mandato. En la Corte Suprema, la mayoría de las decisiones están inclinadas hacia los republicanos", explicó.

Finalmente, Pablo Necoechea, director regional de EGADE Business School en Ciudad de México y Querétaro, moderó la discusión y destacó la relevancia de los cambios comerciales en la economía global.

“Es importante dentro de este acortamiento de las nuevas reconfiguraciones entender todos los factores que juegan dentro y todos los elementos para poder tomar decisiones estratégicas que nos lleven a un desarrollo sostenible y de economía sostenible”, apuntó.

El panel reflejó la complejidad del panorama económico y político en México y Norteamérica, resaltando los retos que enfrentan las empresas, los cambios en la dinámica comercial y el impacto de las megatendencias en la competitividad global.

Con una visión complementaria entre el sector privado y la academia, los panelistas coincidieron en la necesidad de fortalecer la preparación del talento, fomentar la innovación y adaptar estrategias empresariales para afrontar la incertidumbre actual.

keyboard_backspaceGo to News