El objetivo prioritario de Banxico es "preservar el valor de la moneda nacional a lo largo del tiempo", en beneficio de la población. Esa expresión se tradujo en 2003 en el establecimiento de una meta formal de 3% anual para la inflación, medida por el Índice Nacional de Precios al Consumidor. Sin embargo, en la realidad, el 3% referido ha constituido una meta escurridiza. Para sustentar esto último quizás resulte útil un vistazo a la historia. No ignoro que el tema ha sido tratado a menudo, pero me atengo a un consejo profesoral: "la repetición es la madre de la enseñanza".
Para no ir demasiado lejos en el pasado, veamos lo ocurrido en los meses que han transcurrido entre enero 2005 y el mismo mes de este año:
La Gráfica 1 pretende ilustrar a grandes rasgos lo descrito hasta aquí. "Responde" a una pregunta muy sencilla: ¿cuál ha sido la diferencia entre la inflación observada y la meta oficial en cada uno de los 241 meses? Por ejemplo, en enero 2024 la inflación fue 4.9%, de manera que excedió a la meta (3%) en casi dos puntos porcentuales.
Con tales antecedentes y, sobre todo, con el flujo abundante y gravoso de factores de incertidumbre (externos e internos), pienso que sería oportuno pausar la baja de la tasa de interés objetivo por parte de Banxico. Lo he dicho antes.
Es frecuente encontrar en los medios de comunicación la opinión de que la postura de política monetaria antiinflacionaria ha sido "excesivamente restrictiva". Tal afirmación es como mínimo discutible, al menos en lo que toca al primer adjetivo. En todo caso, la restricción aludida no se ha reflejado en el mercado crediticio. Véase al respecto la Gráfica 2, elaborada con cifras de Banxico, que abarca los tres años más recientes.
Específicamente, en diciembre 2024 el crédito vigente de la banca comercial al sector privado, en términos reales (esto es, descontada la inflación), creció 8.8% con respecto al mismo mes de un año antes; el correspondiente al consumo, aumentó 13.7%; el destinado a la vivienda, 3.0%; y el canalizado a empresas no financieras y personas físicas con actividad empresarial en 9.4%. (Comunicado de Prensa, 31/01/25. Agregados Monetarios y Actividad Financiera en diciembre 2024), una comparación.
Recientemente, Banxico planteó ejecutar su política monetaria con la intención de "propiciar la convergencia ordenada y sostenida de la inflación general a la meta de 3% en el plazo previsto"; esto es, en el segundo semestre del 2026. (Anuncio de Política Monetaria, 06/02/25).
En mi opinión, resultaría apropiada para México - -por rigurosa-una postura con carácter permanente como la que ofrece el Banco Central de Chile, cuyo compromiso es "utilizar los instrumentos para que la inflación anual del IPC (Índice de Precios al Consumidor) se ubique la mayor parte del tiempo en torno a 3%". (Las negritas son mías).