EGADE Action Week 2024: Una semana para abrazar la sostenibilidad

Enviado por jose.paz el Mar, 21/05/2024 - 13:31

En su segunda edición, las actividades se realizaron del 13 al 17 de mayo, incluyendo presentaciones de libro, conferencias y paneles de discusión.

Por JOSÉ ÁNGEL DE LA PAZ | EGADE BUSINESS SCHOOL

EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey celebró con éxito la segunda edición de EGADE Action Week, con el propósito de inspirar a la comunidad para abrazar la sostenibilidad como un pilar fundamental en el desarrollo de negocios con impacto positivo.

Las actividades se realizaron del 13 al 17 de mayo, y fueron dirigidas a las y los alumnos, egresados, profesores y egresados de EGADE Business School, así como a líderes y miembros de diversos sectores e industrias.

INNOVACIÓN FRUGAL

La semana arrancó con la presentación del libro Haz más con menos: Los 6 principios de innovación frugal, coescrito por Cristian Granados y Felipe Symmes, profesores de EGADE Business School.

Los académicos destacaron cómo la innovación frugal permite a las organizaciones desarrollar soluciones sostenibles y de alta calidad a bajo costo.

LIDERAZGO FILANTRÓPICO

Melissa Berman, presidente fundadora y ex CEO de Rockefeller Philanthropy Advisors, impartió la conferencia magistral “Liderazgo filantrópico para el siglo XXI”, destacando la generación de confianza como uno de los principales desafíos para la filantropía a nivel global.

También se presentó el panel “Nuevas tendencias en filantropía estratégica por impacto social en américa latina”, con la participación de Lorena Guillé-Laris, directora de Fundación FEMSA; Magdalena Aninat, directora del Centro de Empresa y Sociedad de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI); Rodrigo Villar, investigador asociado del CIESC y CEFIS de la UAI, y Luciana Manfredi, profesora de EGADE Business School.

FUTUROS SOSTENIBLES 

La presentación de la Cátedra en Futuros Sostenibles VIVA Idea Schmidheiny en EGADE Business School fue otro evento destacado de EGADE Action Week.

Urs Jäger, CEO de VIVA Idea, enfatizó la urgencia de integrar enfoques sostenibles en la formación de futuros líderes empresariales y propuso un modelo que combina investigación de alto nivel con aplicaciones prácticas.

El evento incluyó un panel de expertos con la participación de Felipe Symmes, profesor y líder Cátedra en Futuros Sostenibles VIVA Idea Schmidheiny en EGADE Business School; Alejandra Rivero, directora de Sustentabilidad y Responsabilidad Social de Banregio, y Gabriel Rivera, CEO de Altitud.

ABUNDANCE CAPITALISM

Boyd Cohen, profesor de EGADE Business School, presentó su libro Abundance Capitalism.

El concepto central de su obra, explicó el académico, se basa en la convergencia de tecnologías exponenciales con prácticas empresariales sostenibles y regenerativas, con el objetivo de lograr una prosperidad inclusiva para las personas y el planeta.

ACTION BREAKS

A lo largo de la semana, las y los alumnos vivieron Action Breaks durante sus recesos de clases en las sedes de EGADE Business School en Monterrey, Santa Fe, Guadalajara y Querétaro.

Se trató de actividades diseñadas para fomentar la reflexión sobre el desarrollo sostenible, en colaboración con expertas y expertos de Dilo en señas, Maoli, Industria Circular MX, Archer Integrated Risk Management y Rincón Verde.

JORNADA DE VOLUNTARIADO

En un ambiente de aprendizaje y colaboración, la Jornada de Voluntariado EGADE recibió a más de 60 estudiantes del CBTIS 99.

Más de 50 mujeres y hombres voluntarios de la comunidad EGADE, incluyendo profesores, colaboradores y alumnos, dedicaron su tiempo a facilitar a las y los jóvenes una serie de actividades y desafíos centrados en el desarrollo de habilidades de liderazgo y trabajo en equipo, reforzando el compromiso de la escuela con la responsabilidad social y la educación.

PROFESIONALIZACIÓN DE OSC

También arrancó la segunda edición del Programa para la Profesionalización de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), en colaboración con la Secretaría de Igualdad e Inclusión del Gobierno de Nuevo León.

Forman parte de esta generación 28 líderes de 18 organizaciones que atienden diferentes sectores como asistencia social, salud, educación, medio ambiente, entre otros.

EGADE Action Week 2024 concluyó con un sentido renovado de propósito y una visión clara de cómo la educación y la colaboración pueden servir como catalizadores para el cambio positivo, demostrando el papel vital de EGADE Business School en la formación de futuros líderes comprometidos con la sostenibilidad y la innovación.

Noticias

Viven Jornada de Voluntariado en EGADE Action Week

Enviado por jose.paz el Lun, 20/05/2024 - 18:45

Participan más de 50 mujeres y hombres voluntarios de la comunidad EGADE, entre profesores, colaboradores y alumnos.

Por JOSÉ ÁNGEL DE LA PAZ | EGADE BUSINESS SCHOOL

En un ambiente de aprendizaje y colaboración, la Jornada de Voluntariado EGADE, parte de EGADE Action Week 2024, recibió en Monterrey a más de 60 jóvenes estudiantes del CBTIS 99.

Más de 50 mujeres y hombres voluntarios de la comunidad EGADE, incluyendo profesores, colaboradores y alumnos, dedicaron su tiempo a facilitar actividades educativas para las y los visitantes.

Horacio Arredondo, decano de EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey, dio la bienvenida a las y los jóvenes, enfatizando la importancia de la jornada como una oportunidad para fomentar su integración y desarrollo de habilidades.

Durante la jornada, las y los estudiantes de bachillerato se enfrentaron a retos diseñados para estimular competencias clave en cinco áreas: trabajo en equipo, comunicación, resiliencia, autoconocimiento y creatividad.

Cada área se abordó a través de ejercicios interactivos que desafiaron a las y los estudiantes a superar obstáculos y a trabajar conjuntamente hacia objetivos comunes, preparándolos para futuros retos académicos y profesionales.

De esta forma, las actividades de la Jornada de Voluntariado EGADE ayudaron a reforzar habilidades prácticas esenciales y fomentar un espíritu de liderazgo y colaboración entre las y los participantes.

Noticias

Decano EGADE aborda responsabilidad de escuelas de negocios en Conferencia AMBA & BGA en Budapest

Enviado por jose.paz el Lun, 20/05/2024 - 16:09

Participa en panel durante reunión de decanos y directores convocados por acreditadoras internacionales en la capital húngara.

Por JOSÉ ÁNGEL DE LA PAZ | EGADE BUSINESS SCHOOL

Horacio Arredondo, decano de EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey, tuvo una participación destacada durante la Conferencia Global de Decanos y Directores de AMBA y BGA 2024, en Budapest, Hungría.

Arredondo fue uno de los ponentes en el panel “Creating Change for Good: Business Schools and Their Responsibility for a Better Global Future”.

También participaron en la sesión, Abu Bakar Hassan, decano de Othman Yeop Abdullah Graduate School of Business (Malasia); Mari Iizuka, vicedecana y directora del programa de Estudios Globales de Negocios y Gestión en Doshisha Business School (Japón); Sarah Kelly, líder de la Graduate School of Business en Queensland University of Technology (Australia), y Wendy Loretto, profesora de Comportamiento Organizacional en University of Edinburgh Business School (Escocia).

En su intervención, Arredondo destacó la importancia de la innovación y la sostenibilidad en los programas educativos para formar líderes capaces de enfrentar los desafíos actuales.

"Fue un honor ser parte de la Conferencia Global de AMBA y BGA en Budapest, y compartir la visión y estrategia de sustentabilidad de EGADE Business School junto a colegas líderes en educación empresarial”, expresó el Decano.

La Conferencia Global de Decanos y Directores de AMBA y BGA es un evento anual que congrega a líderes de escuelas de negocios de todo el mundo para intercambiar ideas sobre tendencias, desafíos y oportunidades en la educación empresarial.

AMBA (Association of MBAs) y BGA (Business Graduates Association) son organizaciones dedicadas a la acreditación y mejora de la educación de negocios a nivel global, promoviendo estándares de excelencia y fomentando la innovación en los programas de MBA y otros estudios de posgrado en negocios.

Esta edición de la conferencia, celebrada del 12 al 14 de mayo en la capital húngara, subrayó la necesidad de que las escuelas de negocios asuman un papel activo en la solución de problemas globales, reforzando su compromiso con la formación de líderes responsables y éticos.

Noticias

Abundance Capitalism: Boyd Cohen presenta su visión en EGADE Action Week

Enviado por jose.paz el Vie, 17/05/2024 - 19:21

Profesor apunta a cambiar la mentalidad de escasez por una de abundancia.

Por JOSÉ ANGEL DE LA PAZ | EGADE BUSINESS SCHOOL

Boyd Cohen, profesor investigador de EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey, presentó su libro Abundance Capitalism en el marco de EGADE Action Week 2024.

El concepto de “Abundance Capitalism”, explicó el académico, se basa en la convergencia de tecnologías exponenciales con prácticas empresariales sostenibles y regenerativas, con el objetivo de lograr una prosperidad inclusiva para las personas y el planeta.

Uno de los puntos centrales de su presentación, efectuada el 16 de mayo en la sede de EGADE Business School en Monterrey, fue la necesidad de cambiar la mentalidad de escasez por una de abundancia.

Cohen argumentó que, en lugar de ver los recursos como limitados, debemos aprovechar las innovaciones tecnológicas y prácticas sostenibles para crear un futuro donde la prosperidad y la sostenibilidad coexistan.

Para ilustrar sus perspectivas, el profesor destacó ejemplos de proyectos sostenibles de las ciudades de Copenhague, Singapur y Vancouver.

En Copenhague, refirió, el Centro de Recursos Amager (ARC) puede en un año convertir más de 400 mil toneladas de residuos en energía limpia para la ciudad, y cuenta además con una pista de esquí y un muro de escalada, entre muchas otras instalaciones recreativas.

Singapur, añadió, ha desarrollado una estrategia integral de gestión del agua (Four National Taps) que incluye la captación de agua de lluvia, la reutilización de aguas grises y negras, y la desalinización. Este enfoque, dijo, no solo ha resuelto la crisis hídrica de la ciudad-estado, sino que ha dado vida a un ecosistema de más de 200 empresas y 25 centros de investigación del sector del agua, y ha generado más de 14 mil empleos.

Asismimo, destacó, el desarrollo de la Villa Olímpica de Vancouver ha convertido un terreno industrial en una comunidad sostenible, con edificios ecológicos y viviendas asequibles.

"El proyecto de Vancouver es un modelo de cómo las ciudades pueden ser sostenibles e inclusivas, ofreciendo viviendas para personas de bajos recursos en el corazón de la ciudad", comentó.

Cohen finalizó su presentación con un mensaje optimista, subrayando que la innovación y la colaboración pueden llevarnos a un futuro donde la sostenibilidad y la prosperidad sean accesibles para todos.

“Podemos transformar nuestras ciudades y economías adoptando nuevas tecnologías y modelos de negocio regenerativos. El cambio hacia una economía de abundancia es posible si trabajamos juntos", concluyó.

Cohen ha publicado otros tres libros, Post-Capitalist Entrepreneurship: Startups for the 99%, The Emergence of the Urban Entrepreneur y Climate Capitalism: Capitalism in the Age of Climate Change, además de múltiples artículos académicos y de divulgación, y ha creado varias empresas en el ámbito de las ciudades inteligentes y la sostenibilidad.

Sus investigaciones han sido publicadas en Fast Company, CoinDesk y numerosas publicaciones sobre ciudades inteligentes, mientras que su modelo "Smart Cities Wheel" ha sido utilizado por gobiernos de todo el mundo para evaluar, clasificar y planificar su transición hacia un futuro con cero emisiones netas.

Recientemente participó en el podcast Territorio Negocios, dentro del episodio 160 - Mentalidad de abundancia y ESG para un futuro sostenible.

Noticias

Innovación y compromiso con el futuro: presentan Cátedra VIVA Idea Schmidheiny en EGADE Action Week

Enviado por jose.paz el Jue, 16/05/2024 - 19:16

Buscan innovar en metodologías de investigación-acción para fomentar un desarrollo sostenible en América Latina.

Por JOSÉ ÁNGEL DE LA PAZ | EGADE BUSINESS SCHOOL

EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey y VIVA Idea presentaron el 15 de mayo dentro de la segunda edición de EGADE Action Week, la Cátedra en Futuros Sostenibles VIVA Idea Schmidheiny, marcando un compromiso renovado con la sostenibilidad y la innovación en la educación de negocios.

 Este evento subrayó el rol crítico de la academia en la redefinición de los negocios hacia un impacto positivo y duradero en América Latina.

Osmar Zavaleta, decano asociado de Investigación de la Escuela de Negocios y EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey, resaltó la importancia de esta colaboración estratégica con VIVA Idea, que se enfoca en innovar en metodologías de investigación-acción para fomentar un desarrollo sostenible en la región.

Zavaleta remarcó que la Cátedra en Futuros Sostenibles VIVA Idea Schmidheiny en EGADE Business School está alineada con el objetivo de la escuela: "repensar el futuro de los negocios para impactar positivamente en el desarrollo sostenible de América Latina".

Urs Jäger, CEO de VIVA Idea, enfatizó la urgencia de integrar enfoques sostenibles en la formación de futuros líderes empresariales y propuso un modelo que combina investigación de alto nivel con aplicaciones prácticas.

"Si queremos ver el futuro, significa que necesitamos prepararnos hoy," señaló, invitando a la colaboración activa para implementar estrategias innovadoras.

El evento incluyó un panel de expertos, moderado por Felipe Symmes, profesor y líder Cátedra en Futuros Sostenibles VIVA Idea Schmidheiny en EGADE Business School, y con la participación de Alejandra Rivero, directora de Sustentabilidad y Responsabilidad Social de Banregio, y Gabriel Rivera, CEO de Altitud.

Los panelistas discutieron cómo la academia y las prácticas empresariales pueden interconectarse para amplificar su impacto social y ambiental.

Symmes subrayó la importancia de integrar investigaciones centradas en el impacto dentro de los programas académicos.

Por su parte, Rivero abordó cómo los bancos pueden contribuir a la inclusión financiera de las mujeres y la medición del impacto social de sus productos y servicios.

Asimismo, apuntó cómo las capacitaciones y metodologías desarrolladas por organismos internacionales han sido clave para medir el impacto social de las prácticas bancarias.

"La ONU nos ha desarrollado metodologías específicas para bancos, las cuales nos capacitan en entender cómo medir el impacto que estamos teniendo en nuestros clientes," compartió la directiva, enfatizando la necesidad de más colaboración entre la academia y la banca.

En tanto, Rivera compartió su trayectoria como emprendedor social y los desafíos que ha enfrentado al integrar conceptos de negocio sostenible y social.

El emprendedor relató cómo la falta de familiaridad con el emprendimiento social inicialmente complicó sus interacciones con la academia y cómo programas especializados han sido esenciales para su desarrollo.

La presentación de la Cátedra en Futuros Sostenibles VIVA Idea Schmidheiny en EGADE Business School enfatizó la importancia de la colaboración entre la academia y el sector empresarial para promover soluciones prácticas e innovadoras que enfrenten los desafíos sociales y ambientales actuales.

Noticias

Eduardo Aguiñaga recibe reconocimiento como Profesor Inspirador en el Tec

Enviado por jose.paz el Mié, 15/05/2024 - 13:18

Once miembros de la Facultad EGADE son distinguidos en la convocatoria 2023-2024 de clasificación docente de la institución.

Por JOSÉ ÁNGEL DE LA PAZ | EGADE BUSINESS SCHOOL

Eduardo Enrique Aguiñaga Maldonado, profesor investigador y director nacional de Programas Full-Time de EGADE Business School, recibió el reconocimiento como Profesor Inspirador, en el marco de la celebración del Día de las y los Profesores 2024 en el Tecnológico de Monterrey.

La institución otorgó este reconocimiento al profesor por su sobresaliente labor como docente, líder académico y formador de estudiantes en el año 2023.

“Me siento muy honrado de haber sido considerado Profesor Inspirador, sin embargo, creo que este reconocimiento es para todos los colegas de las diversas áreas de la escuela que nos apoyan en nuestra labor docente día tras día. Este logro es un reflejo del esfuerzo colectivo y del compromiso de todo el equipo educativo en inspirar y motivar a nuestros estudiantes”, expresó Aguiñaga Maldonado.

“En lo personal”, añadió, “la verdadera enseñanza trasciende la mera adquisición de conocimientos, se trata de inspirar a los estudiantes a cuestionar, comprender y buscar soluciones a los desafíos que enfrenta nuestro mundo”.

Como director nacional de Programas Full-Time, Aguiñaga Maldonado lidera los programas EGADE Full-Time MBA y Master in Business Management. Como investigador está adscrito al Grupo de Área Temática (GAT) en Innovación Social y Sostenibilidad de la Escuela de Negocios del Tec de Monterrey. Su investigación se centra en la economía circular, la ecología industrial y el pensamiento sistémico.

CLASIFICACIÓN DOCENTE

Once profesoras y profesores de EGADE Business School fueron reconocidos en la convocatoria 2023-2024 de Clasificación Docente del Tecnológico de Monterrey:

  • Christiane Andrea Molina Brockmann y Eric Porras Musalem, quienes clasificaron como Asociados en la avenida Profesor.
  • Luciana Carla Manfredi y Jairo Alonso Orozco Triana, que obtuvieron la clasificación como Asociados en la avenida Profesor orientado a la investigación.
  • Gilberto Olavarrieta Treviño, quien clasificó como Asistente en la avenida Profesor.
  • Eduardo Enrique Aguiñaga Maldonado, Rolando Fuentes Bracamontes, Sascha Fürst, Edgard Alberto Mendez Morales, María Lucila Osorio Andrade y Felipe Ignacio Symmes Avendaño, todos clasificados como Asistentes en la avenida Profesor orientado a la investigación.

“La pasión y el esfuerzo que dedican a la enseñanza no solo enriquecen nuestra comunidad académica, sino que también sustentan nuestra reputación como la escuela de posgrados en negocios líder en México y América Latina. Gracias a su dedicación, EGADE Business School continúa formando líderes con una visión integral y comprometida, preparados para enfrentar y transformar el mundo empresarial”, expresaron Horacio Arredondo y José Ernesto Amorós, decano y decano asociado de Facultad de EGADE Business School, en un comunicado conjunto.

Conoce a la Facultad de EGADE Business School.

Noticias

Liderazgo filantrópico para el siglo XXI: Visiones desde EGADE Action Week

Enviado por jose.paz el Mar, 14/05/2024 - 17:25

Presentan conferencia y panel con líderes y expertos filantrópicos en la sede de EGADE Business School en Monterrey.

Por JOSÉ ÁNGEL DE LA PAZ | EGADE BUSINESS SCHOOL

En el marco de la segunda edición de EGADE Action Week, líderes y expertos en filantropía se dieron cita el 14 de mayo en Monterrey, para discutir el futuro y la transformación de las prácticas filantrópicas en el siglo XXI en México, América Latina y el mundo.  

Melissa Berman, reconocida internacionalmente por su liderazgo en el ámbito filantrópico, estuvo a cargo de la conferencia magistral, seguida de un panel con destacados especialistas del sector.

En un mensaje de bienvenida transmitido en vivo desde Budapest, Hungría, Horacio Arredondo, decano de EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey, enfatizó la importancia de este evento como un espacio vital para inspirar a las y los líderes y fomentar la adopción de prácticas empresariales responsables que generen un impacto positivo y sostenible en la sociedad y el medio ambiente.

“Nuestra EGADE Action Week es parte de nuestra estrategia para convocar a la participación de la comunidad dentro y fuera de las aulas, generando oportunidades de aprendizaje y colaboración desde diversas perspectivas”, expresó el Decano, subrayando la misión transformadora y de impacto de la semana de actividades.

LIDERAZGO FILANTRÓPICO

Berman, en su conferencia magistral “Liderazgo filantrópico para el siglo XXI”, exploró el panorama contemporáneo de la filantropía global, destacando tanto oportunidades como desafíos para el liderazgo en este sector.

“Hay falta de confianza. Entonces, el desafío para el liderazgo de la filantropía en el siglo XXI es generar la confianza que permitirá a la filantropía alcanzar su potencial”, apuntó.

La ex CEO y presidenta fundadora de Rockefeller Philanthropy Advisors destacó que el 80% de las donaciones se concentran en apenas el 15% de las organizaciones, ya que muchos donantes prefieren invertir en entidades con reputaciones ya establecidas para minimizar riesgos y proteger su propia imagen. Esta tendencia restringe el potencial del sector filantrópico, consideró.

También abordó cómo las tendencias emergentes, como el aumento de la conciencia global y el alcance, el uso de nuevas herramientas y enfoques, y un compromiso más profundo de los donantes, están remodelando la filantropía.

Berman enfatizó cómo el liderazgo filantrópico puede fomentar un cambio sistémico a través de la creación de más recursos de conocimiento, la mejora de la comunicación entre sectores y el fortalecimiento de las ONG.

Además, resaltó el papel esencial de los centros universitarios en fomentar la investigación rigurosa e independiente, en conectar a académicos de diferentes disciplinas y en servir como un puente confiable entre teoría y práctica.

PERSPECTIVAS DESDE LA ACADEMIA Y LA PRÁCTICA

El panel “Nuevas tendencias en filantropía estratégica por impacto social en américa latina” contó con la participación de Lorena Guillé-Laris, directora de Fundación FEMSA; Magdalena Aninat, directora del Centro de Empresa y Sociedad de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI); Rodrigo Villar, investigador asociado del CIESC y CEFIS de la UAI, y fue moderado por Luciana Manfredi, profesora investigadora de EGADE Business School.

Aninat destacó cómo las universidades en América Latina pueden apoyar la filantropía mediante la investigación y el diálogo informado, potenciando así la colaboración y la confianza dentro de la sociedad civil.

Por su parte, Villar complementó esta visión con ejemplos de cómo la producción de conocimiento en las universidades puede dar forma y reconocimiento al tercer sector, promoviendo así una cultura de filantropía activa y comprometida.

Guillé-Laris, desde su experiencia con Fundación FEMSA, enfocó en cómo la colaboración entre la academia, la sociedad civil y el sector privado es crucial para alcanzar metas filantrópicas a largo plazo, destacando la importancia de combinar acciones inmediatas y tangibles con estrategias de largo alcance basadas en evidencia y ciencia para abordar problemas sistémicos.

Manfredi cerró el panel resaltando la necesidad de colaboración e inclusión para abordar retos sociales complejos, subrayando que "la filantropía moderna debe ser ágil, informada y colaborativa, trabajando mano a mano con todos los sectores para impulsar un cambio real y sustentable en la sociedad”.

Esta visión colectiva del panel refleja un compromiso renovado con una filantropía que no solo aporte financieramente, sino que también participe activamente en la construcción de soluciones a los desafíos más apremiantes de nuestro tiempo.

El evento concluyó con un llamado a la acción para los líderes filantrópicos a utilizar enfoques innovadores y colaborativos para construir un futuro más justo y equitativo, haciendo hincapié en la necesidad de colaboración y adaptación a los desafíos contemporáneos de la filantropía global.

La segunda edición de EGADE Action Week inició el 13 de mayo y se extiende hasta el 17 de mayo, ofreciendo una variedad de actividades en Monterrey, Ciudad de México, Guadalajara y Querétaro, con el propósito de inspirar y formar líderes empresariales y a la comunidad en general, para abrazar la sostenibilidad como un pilar fundamental en el desarrollo de negocios exitosos.

Noticias

Profesores de EGADE destacan la importancia de adaptar la innovación a la realidad latinoamericana

Enviado por jose.paz el Mar, 14/05/2024 - 13:48

Cristian Granados y Felipe Symmes presentan nuevo libro en el marco de la segunda edición de EGADE Action Week.

Por JOSÉ ÁNGEL DE LA PAZ | EGADE BUSINESS SCHOOL

La innovación frugal puede ser clave para abordar desafíos como la pobreza y el cambio climático en Latinoamérica, según expusieron Cristian Granados y Felipe Symmes, profesores investigadores de EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey, durante la presentación de su libro, Haz más con menos: Los 6 principios de innovación frugal.

El evento tuvo lugar el 13 de mayo en el hotel W de Polanco, en la Ciudad de México, donde los coautores destacaron cómo este enfoque que abordan en su obra permite desarrollar soluciones sostenibles y de alta calidad a bajo costo.

“El enfoque es hacer más con menos, simplificando y actuando con flexibilidad”, detallaron durante la presentación que forma parte de la segunda edición de EGADE Action Week.

Granados, coautor y académico, explicó que el término ‘mexicanadas’ refleja una adaptación creativa a problemas específicos, resultando en soluciones genuinamente innovadoras que han demostrado su efectividad en contextos de recursos limitados.

“Es una muestra de innovación frugal que podemos observar en prácticas de colaboración, creatividad y economía circular en toda la región”, añadió.

El libro, publicado por Ediciones Paidós, presenta ejemplos prácticos e ideas que siguen seis principios clave para la innovación en América Latina, entre ellos la creación de soluciones sostenibles y la co-creación de valor con los consumidores.

“La innovación frugal no solo atiende a las necesidades de la base de la pirámide; es una estrategia disruptiva que puede reemplazar gradualmente a los líderes del mercado con soluciones simples y accesibles”, señaló Granados.

Por su parte, Symmes, coautor y líder de la Cátedra en Futuros Sostenibles VIVA Idea Schmidheiny en EGADE Business School, comentó sobre el papel de la institución en inspirar a las empresas a crear soluciones más adaptadas a las realidades locales de Latinoamérica, en lugar de importar modelos que no han resuelto problemas cruciales como la pobreza y el cambio climático.

El evento también contó con la presencia de invitados destacados, entre ellos Ewelina Rodriguez Leal, directora de Innovación de Grupo Salinas, y Andre Luiz Soresini, director general de Vacunas para México en Sanofi, quienes enriquecieron la discusión con sus perspectivas y experiencias en el ámbito de la innovación corporativa.

 

 

Noticias