Agregan valor a cuchillas industriales con nanotecnología

Enviado por frida.mortera el Lun, 23/07/2018 - 14:49

Un grupo de investigadores -uno de ellos de EGADE Business School- generó procedimientos y metodologías para optimizar la rugosidad superficial de las cuchillas para corte de lámina, adicionando nanopartículas de dióxido de titanio al lubricante utilizado durante el proceso de rectificado en la etapa final de fabricación de la herramienta.

Sus hallazgos quedaron detallados en el artículo científico titulado Optimization of surface roughness on slitting knives by titanium dioxide nano particles as an additive in grinding lubricant, publicado recientemente en The International Journal of Advanced Manufacturing Technology (June 2018, Volume 96, Issue 9–12, pp 4111–4121).

Nuestro profesor de Business Analytics, Federico Trigos Salazar; el representante de la empresa Grupo Industrial Blomer y alumno del Doctorado en Ciencias de Ingeniería (DCI) del Tecnológico de Monterrey, Gilberto Enoc García Acosta, y los profesores del Departamento de Ingeniería de la Universidad de Monterrey, Demófilo Maldonado Cortés y Laura Peña Parás, son los autores del paper.

La publicación del artículo significó la culminación de un proyecto que realizaron en conjunto, apoyado con fondos federales del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en la modalidad PROINNOVA para iniciativas presentadas por empresas en vinculación con instituciones de educación superior.

García Acosta explicó que las cuchillas son una de las herramientas que producen en su compañía, sirven para cortar la lámina de acero que viene en rollo, y se utilizan, por citar un ejemplo, para la fabricación del chasis en la industria automotriz. En cuanto al lubricante, agregó, se utiliza como refrigerante, mantiene una temperatura constante en el proceso de manufactura de las cuchillas y ayuda en el enjuague, y ese fluido adicionado con nanopartículas logra cubrir cavidades o imperfecciones en la superficie de las piezas.

“Mejoramos el acabado superficial de las cuchillas disminuyendo significativamente su rugosidad, y a la vez aumentamos la vida de los componentes abrasivos del proceso de rectificado. Cabe destacar que el tiempo de manufactura no se incrementó y el resultado fue una cuchilla mejorada, lo que nos presenta la oportunidad de crear una línea de cuchillas de valor agregado, que al final ayudarán a los fabricantes de automóviles a proveerse de mejores herramientas, mismas que representan el primer paso de calidad del cual dependen sus productos”, expresó el representante de Grupo Industrial Blomer.

Dentro de la investigación, Peña Parás llevó a cabo la selección de nanopartículas aptas para adicionar al lubricante del proceso de rectificado de las cuchillas; Maldonado Cortés realizó las pruebas de desempeño en tribómetros, y Trigos Salazar y García Acosta hicieron las pruebas en línea de producción y el análisis estadístico de resultados.

“Mi labor fue la selección de las nanopartículas de dióxido de titanio. Por la experiencia que tenemos en pruebas de laboratorio hemos visto que ciertas nanopartículas tienen muy buena compatibilidad con ciertos lubricantes, y aquí lo interesante es que las herramientas por más lisas que están van a tener una cierta rugosidad, entonces las nanopartículas al ser tan pequeñas son capaces de llenar estos valles, lo que hace que la herramienta sea más lisa y tenga una mejor calidad de corte”, comentó Peña Parás.

“Siguiendo con la cronología del desarrollo, una vez que Peña Parás definió la fórmula del lubricante con nanopartículas de dióxido de titanio, mi intervención fue específicamente probarlo en el área de tribología con ayuda del personal de la empresa, para validar la fórmula y proceder a las pruebas de campo que lideraron magistralmente Trigos Salazar y García Acosta con excelentes resultados. Todo el trabajo resultó una combinación muy buena de ciencia básica hasta ingeniería aplicada”, agregó Maldonado Cortés.

Trigos Salazar refirió que en las conclusiones del paper establecieron que la rugosidad superficial de las cuchillas, medida por Ra, pasó de una estimación estadística de 0.9448 micrómetros (sin nanopartículas en el lubricante de mecanización) a un mínimo industrial estadístico de 0.2805 micrómetros (con un 0.055% en peso de nanopartículas), y que la reducción mencionada en los valores de rugosidad superficial representó una mejora del 68.84% en la calidad de la superficie de mecanizado medida por Ra. Asimismo, dijo, como las variables spindle speed y feed rate no fueron estadísticamente significativas en su análisis, se establecieron en sus niveles máximos de 5,000 RPM y 1.15 in/min para maximizar el rendimiento.

"La rugosidad superficial medida en Ra disminuyó, y menos es mejor. Las variables de  spindle speed y feed rate quedaron en sus niveles más rápidos. Estos dos aspectos tienen que ver con el maquinado de la pieza. Entonces, la medida de rugosidad de las cuchillas no sólo se mejoró tres veces sino que el ciclo de maquinado quedó más rápido".

“Por tanto estamos muy contentos porque este proyecto no solamente culminó en un desarrollo tecnológico sino que también representó la interacción de varios elementos estratégicos en nuestro país; por un lado, el Conacyt, a través de su convocatoria PEI, y por otro, la ciencia vinculada al proceso productivo, a través de la colaboración de la empresa, EGADE Business School y la UDEM”, concluyó Trigos Salazar.

Un abstract del artículo científico puede ser descargado aquí, donde también puede comprarse la versión completa.

Noticias

Cómo contribuye EGADE Business School a la agenda de sostenibilidad de Naciones Unidas

Enviado por frida.mortera el Jue, 12/07/2018 - 14:43
Cómo contribuye EGADE Business School a la agenda de sostenibilidad de Naciones Unidas

Ignacio de la Vega, decano de EGADE Business School, presentó lo avances de EGADE Business School en materia de sostenibilidad corporativa y liderazgo responsable en Naciones Unidas.

El mundo está viviendo un cambio de era. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) representan la respuesta de la comunidad internacional a los desequilibrios económicos, distributivos y medioambientales que ha generado el paradigma de desarrollo dominante.

En este contexto, las escuelas de negocios, como instituciones que tienen un papel decisivo en la formación de los futuros líderes de las organizaciones, están llamadas a ser catalizadores de la sostenibilidad corporativa en nuestras sociedades. En México y América Latina, EGADE Business School, mediante numerosas iniciativas puestas en marcha a lo largo de la última década, está liderando la transformación de la educación de negocios para el desarrollo de un liderazgo responsable y sostenible que impacte positivamente en el entorno y las comunidades a las que sirve.

Los avances de la Escuela en este ámbito fueron presentados ayer por Ignacio de la Vega, decano de EGADE Business School, en Naciones Unidas con motivo del Evento Global de la Higher Education Sustainability Initiative (HESI), que tuvo lugar en el marco de la sesión de seguimiento y revisión de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los ODS (High-Level Political Forum on Sustainable Development) con la participación de altos funcionarios de gobiernos, de la ONU, de académicos y de expertos en sostenibilidad.  

Se organizaron varios paneles y grupos de trabajo para revisar los desafíos clave, mejores prácticas e iniciativas de políticas relevantes para los ODS (especialmente las relativas a los siguientes ODS: Agua Limpia y Saneamiento, Energía Asequible y No Contaminante, Ciudades y Comunidades Sostenibles, Producción y Consumo Responsables, Vida de Ecosistemas Terrestres, y Alianzas para Lograr los Objetivos), y cómo las escuelas de negocios están integrando la Agenda 2030 en sus estrategias de sostenibilidad, investigación, docencia, pedagogía y prácticas universitarias.

El análisis: ¿Qué tan grande es el desafío en América Latina?

América Latina es una región compleja y llena de contrastes, marcada por una desigualdad en la distribución de la riqueza mayor que cualquier otra región del mundo, con graves problemas de exclusión social y seguridad, así como con algunos de los ecosistemas más biodiversos del mundo que se encuentran amenazados. Estos desafíos en materia de sostenibilidad vienen acompañados de una renovación en el liderazgo político de muchos países latinoamericanos –hasta 12 procesos electorales habrán tenido lugar en la región hasta finales del año—, cuya acción de gobierno será clave para avanzar hacia las metas de

Si bien los países de América Latina han demostrado un gran compromiso con el desarrollo sostenible con su amplia participación en el proceso de formulación y adopción de la Agenda 2030 y los ODS, ahora deben mostrar su capacidad de liderazgo para hacer de esta visión una realidad. Estos son algunos de los retos urgentes que se deben abordar:

  • Se deben implementar cambios estructurales progresivos importantes para la transición hacia economías basadas en el conocimiento, la inclusión social y combatir los impactos negativos del cambio climático.
  • Como la región más urbanizada del mundo, con más del 80% de la población viviendo en ciudades, es clave la innovación en transporte público y gestión del tráfico, tratamiento de desechos y aguas residuales, y edificios de bajo consumo.
  • Otro de los desafíos que enfrenta la región es la necesidad de tener información disponible para producir los indicadores globales de los ODS. El desarrollo del big data será crítico para la toma de decisiones con mayor precisión y puntualidad.
  • Se deben fortalecer las políticas de protección social y trabajo a través de alianzas público-privadas. Para ajustarse a la nueva realidad del empleo, se deben considerar las nuevas demandas educativas, de protección universal y de economía asistencial.
  • Los países deben buscar una mayor coordinación para controlar los flujos de capital ilícitos y aplicar normas fiscales, sociales y ambientales comunes para atraer inversiones extranjeras directas de buena calidad sin competencia desleal.
  • Creación de un mercado común digital con reglas de propiedad intelectual que favorezcan las transferencias de tecnología, así como un fondo para la compra y licencia de patentes, que son activos invaluables en una economía del conocimiento.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) incluye más recomendaciones en su hoja de ruta  para avanzar en la Agenda 2030 en la región (publicada en abril de 2018).

¿Qué hace EGADE Business School para abordar estos retos?

La Escuela es miembro de PRME (Principles for Responsible Management Education) del Pacto Global de la ONU desde 2007. Previamente colaboró en iniciativas de investigación, programas y divulgación relacionados con los 6 principios de PRME, luego con los Objetivos del Milenio y ahora con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). PRME es una iniciativa respaldada por las Naciones Unidas, fundada en 2007 como una plataforma para elevar el perfil de sostenibilidad en las escuelas de negocios de todo el mundo y para brindar a sus alumnos la comprensión y la capacidad para ser agentes de cambio.

EGADE Business School ha sido una institución pionera en América Latina en educación de negocios y liderazgo responsable desde la introducción del primer curso de ética en los negocios hace más de 35 años. Desde entonces, ha promovido el desarrollo transversal de la sostenibilidad tanto en programas académicos, investigación, asociación y vinculación con empresas y en alianzas con instituciones académicas y redes globales.
La educación sobre sostenibilidad forma parte del ADN de EGADE Business School y ha sido un área reconocida recurrentemente como fuente de mejores prácticas por las principales acreditadoras globales (AACSB, EQUIS, AMBA) en la última década.

  • Convertir conocimiento en acción: La participación activa en la discusión global y en el diseño de metas y estrategias para el compromiso, la acción y el impacto ha sido un aspecto clave del fortalecimiento de capacidades de la Escuela.
  • PRME Champion: EGADE Business School ha tenido una participación muy activa en la iniciativa PRME del Pacto Mundial de las Naciones Unidas desde su creación en 2007. Esta membresía fundadora y posterior participación ha sido fundamental para el desarrollo de una hoja de ruta para la inclusión transversal de la educación sostenible en nuestro programa académico, así como la estrategia de investigación y divulgación. En el pasado, la Escuela lideró el Capítulo PRME regional LATAM-Caribe y actualmente tiene el honor de ser una escuela PRME Champion.
  • Alianzas globales: La Escuela se ha alienado con los líderes globales en sostenibilidad para desarrollar conocimiento, enseñanza e investigación a través de su membresía en asociaciones como AACSBAMBAEFMDCLADEAGlobally Responsible Leadership InitiativeWBCSD o el World Environment Center.
  • Global Network for Advanced Management: En los últimos años, nuestra membresía fundadora de la Global Network con otras 29 escuelas de negocios globales ha sido de gran importancia para la implementación práctica de la educación en sostenibilidad en la Escuela, conectando a alumnos, profesores e investigadores, empresas y la comunidad de EGADE Business School con un grupo interconectado de escuelas de negocios líderes de diversas regiones, países, culturas y economías en diferentes fases de desarrollo.
Noticias

EGADE Business School y la ONU ante el desarrollo de competencias clave para la economía digital

Enviado por egade el Sáb, 23/06/2018 - 09:05
EGADE Business School y la ONU ante el desarrollo de competencias clave para la economía digital

El Dr. Marco Serrato, profesor de EGADE Business School y director en Educación Continua en el Tecnológico de Monterrey, fue invitado por la Organización de las Naciones Unidas - a través de la International Telecommunications Union (ITU) - para participar como panelista en el Global ICT Capacity Building Symposium. Este evento es el más importante que realiza esta agencia especializada de las Naciones Unidas, para el desarrollo de habilidades ante la nueva economía y sociedad digitales que enfrentan individuos y organizaciones.

Tecnologías como el Internet of Things, la Inteligencia Artificial, el Big Data, Analytics, entre otros, están creando un nuevo ecosistema que está transformando nuestras vidas. Mientras esto trae diversos beneficios para el sector privado, público y la sociedad en general, viene también acompañado de grandes disrupciones y retos. Uno de los más importantes es la inminente necesidad de desarrollar nuevas habilidades y competencias, mientras se reconoce al mismo tiempo que otras se están volviendo obsoletas. Es precisamente a través del Global ICT Capacity Building Symposium, que la International Telecommunications Union (ITU) invita destacados expositores de diversas partes del mundo para presentar tendencias y aspectos clave bajo perspectivas del sector privado, académico y gubernamental.

El Dr. Serrato fue invitado por la Organización de las Naciones Unidas a participar en el panel de arranque de este evento, titulado Setting the scene: skills requirements for the digital transformation. Entre las conclusiones de este panel y el evento en general, destaca la necesidad de desarrollar una mayor cantidad de ejecutivos y profesionistas con las habilidades y competencias requeridas ante la actual economía y sociedad digital. Esto se da como consecuencia de los cambios en la cantidad y tipos de trabajo que se están presentando, al contar con funciones que están desapareciendo y otras nuevas que se están creando. Dicha situación demanda un mayor dinamismo y movilidad entre sectores y geografías, tanto entre individuos como entre organizaciones. Lograr desarrollarlas en forma exitosa y sostenible a través del tiempo requiere considerar no solamente competencias técnicas, sino también habilidades suaves de manera continua a lo largo y ancho de la vida.

La creación de agendas digitales en países y regiones, fue también destacado como un aspecto estratégico por los delegados de diversas naciones. La necesidad de incrementar la velocidad a la que universidades e instituciones de educación superior responden a estas nuevas demandas, se reconoció también como un elemento medular ante la transformación digital y la Cuarta Revolución Industrial. Dicha velocidad de respuesta debe considerar no sólo contenidos y conocimientos relevantes, sino también metodologías de aprendizaje no tradicionales e innovadoras ante este nuevo entorno.

De manera similar, los delegados destacaron a la inclusión digital como un aspecto medular en el futuro inmediato de las sociedades. El desarrollo de programas e iniciativas que promuevan la participación activa de diversos grupos y sectores - permitiéndoles acceder a las bondades y ventajas que presentan estas tecnologías - es una acción necesaria en toda nación, sin importar su nivel de desarrollo. Aspectos como la innovación y el emprendimiento fueron también elementos destacados bajo esta perspectiva digital, para promover mayores beneficios en el ámbito económico y social.

El siguiente video presenta la entrevista realizada al Dr. Serrato posterior a su ponencia, destacando los aspectos medulares de sus contribuciones y recomendaciones durante este espacio de reflexión. De igual forma, este link destaca las principales conclusiones del evento, cuya descripción general se puede encontrar en este video. Dichos resultados representan guías de acción medulares para la comunidad internacional, que la ITU promoverá como parte de su agenda de desarrollo sostenible hacia el 2030 para apoyar a individuos, organizaciones y la sociedad en general ante la transformación digital.

Sobre la International Telecommunications Union (ITU):

La ITU es la agencia especializada de la Organización de las Naciones Unidas, con relación a las tecnologías de información y telecomunicaciones. Sus iniciativas convocan la participación activa de actores y organizaciones clave del sector privado, gubernamental, instituciones académicas y organismos reguladores en este sector, para afrontar los retos y oportunidades que se presentan en sus más de setecientos miembros ubicados en ciento noventa y tres países a nivel internacional, ante la nueva economía y sociedad digital.

 

Noticias

Se integra líder global del capitalismo consciente a la Escuela de Negocios del Tec

Enviado por egade el Mar, 12/06/2018 - 10:28
Se integra líder global del capitalismo consciente a la Escuela de Negocios del Tec

El gurú del capitalismo consciente, conferencista internacional y galardonado autor originario de la India, Raj Sisodia, se ha integrado como Profesor Visitante Distinguido a la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey.

Raj Sisodia es profesor de Negocios Globales en la F.W. Olin Graduate School of Business de Babson College (Massachusetts, EEUU), y cofundador y líder del movimiento global Conscious Capitalism, organización sin fines de lucro con presencia en 12 países que busca divulgar un capitalismo más consciente y humano, así como apoyar la transformación sostenible de la economía y la sociedad.

En el marco del Foro Mundial de Recursos Humanos 2018, organizado por ERIAC Capital Humano, los días 7 y 8 de junio en Monterrey, se oficializó la incorporación de Sisodia ante las autoridades del Tecnológico de Monterrey, el decano de la Escuela de Negocios, Juan Pablo Murra Lascurain, y la decana asociada de Facultad de EGADE Business School, Raquel Castaño González.

La incorporación de Sisodia contribuye a la misión de la Escuela de Negocios de promover entre profesores, alumnos y la comunidad en general el liderazgo responsable y sostenible, los valores humanistas, y los negocios con propósito y al servicio del conjunto de stakeholders y de la comunidad.

“En la Escuela de Negocios del Tec de Monterrey vivimos y promovemos una cultura de aprendizaje continuo que nos permite evolucionar y reinventarnos de manera permanente para anticipar y atender los retos del entorno de los negocios a través de la promoción de un capitalismo consciente. Creemos que los negocios bien administrados con un propósito más allá de generar dinero son la mejor forma de generar prosperidad sostenible”, indicó Murra Lascurain.

Como Profesor Visitante Distinguido, Sisodia participará en el diseño del curso en línea “Liderazgo consciente en los negocios”. Asimismo, impartirá talleres con profesores y mentorías con estudiantes de doctorado, y participará en eventos magnos de la Escuela.

Sisodia es autor y coautor de ocho libros de referencia en capitalismo consciente, entre los cuales destacan los bestsellersConscious Capitalism: Liberating the Heroic Spirit of Business(Harvard Business Review Publishing, 2013) y Firms of Endearment: How World Class Companies Profit from Passion and Purpose(Wharton School Publishing, 2007). Actualmente, Sisodia está escribiendo el libro The Journey to Conscious Capitalism, de próxima aparición.

Es profesor distinguido en Negocios Globales y Whole Foods Market Research Scholar en Capitalismo Consciente en el Babson College. Anteriormente fue director fundador del Center for Marketing Technology y director del Departamento de Marketing de Bentley University, así como director del programa Executive MBA y profesor asociado de Marketing en la Universidad George Mason, y profesor asistente en la Universidad de Boston. Tiene un MBA por el Instituto Bajaj de Estudios en Administraicón de Bombay (India), y un Doctorado en Marketing y Política Empresarial por la Universidad de Columbia (EEUU), donde fue Booz Allen Hamilton Fellow.

Asimismo, Sisodia es un célebre conferencista de talla mundial. Ha ofrecido más de 600 conferencias en importantes universidades, corporaciones, organizaciones sin fines de lucro y otras organizaciones de todo el mundo.

Raj Sisodia, cofundador del movimiento Conscious Capitalism, anunció su incorporación como Profesor Visitante Distinguido a la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey, al inicio de su conferencia magistral en el Foro Mundial de Recursos Humanos 2018. Este video es un fragmento del original publicado por ERIAC Capital Humano en sus redes sociales.

 


Liderazgo Noticias

Reconocen con Medalla EGADE al Liderazgo Global en Negocios a Daniel Servitje Montull

Enviado por egade el Mar, 12/06/2018 - 09:29
Reconocen con Medalla EGADE al Liderazgo Global en Negocios a Daniel Servitje Montull

 

EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey reconoce a Daniel Servitje Montull por su sobresaliente y brillante carrera, liderazgo transformador y visión global.

El Director General y Presidente del Consejo de Administración de Grupo Bimbo se convierte en el segundo galardonado con la Medalla EGADE al Liderazgo Global.

 

Por el impacto y trascendencia de su trayectoria, y el liderazgo transformador y visión global que lo distinguen, EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey condecoró hoy al Director General y Presidente del Consejo de Administración de Grupo Bimbo, Daniel Servitje Montull, con la Medalla EGADE al Liderazgo Global en Negocios.

Servitje Montull recibió la distinción de manos de Ignacio de la Vega, Decano de EGADE Business School y Juan Pablo Murra, Decano de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey, en una ceremonia en EGADE Business School, Ciudad de México, encabezada por el presidente del Tecnológico de Monterrey, Salvador Alva y el presidente del consejo directivo del Tecnológico de Monterrey José Antonio Fernández, ante la presencia de destacados empresarios, colaboradores, profesores, alumnos y miembros del Consejo del Tecnológico de Monterrey.

Al inicio del evento, José Antonio Quesada, Director de EGADE Business School Ciudad de México, quien fungió como maestro de ceremonias, describió la sobresaliente y brillante carrera de Servitje Montull, donde destacó que Grupo Bimbo se ha convertido en un jugador global en la industria de alimentos, con presencia en 32 países, debido a la incursión de nuevos mercados y adquisiciones estratégicas. Servitje Montull se desempeña como Director General desde 1997, y como Presidente del Consejo de Administración desde julio 2013 de Grupo Bimbo.

En tanto, De la Vega dijo “Bimbo se atrevió a soñar a lo grande y nunca tuvo miedo de crecer como empresa. Sin duda fue una excepción en el sector de panificadoras mayoristas, decidió innovar e internacionalizarse como lo hacían otras compañías de alimentos procesados. En menos de 70 años, pasó de ser una pequeña panificadora a ser una gran multinacional. Su visión de negocio y su clara vocación global son un ejemplo de comprensión de nuestro entorno y de coraje en el mundo globalizado. Daniel Servitje forma parte de los líderes empresariales que, sin duda, hacen crecer la economía y continúan impulsando el desarrollo de nuestro país, pero sobre todo que lideran con su ejemplo e inspiran a las nuevas generaciones de líderes.”

Al final de la ceremonia, Servitje Montull recibió una cálida felicitación por todos los presentes en un aplauso que se alargó por varios minutos.

Noticias

Destacan potencial del sector privado para desarrollar energías renovables

Enviado por egade el Mar, 05/06/2018 - 10:15
Destacan potencial del sector privado para desarrollar energías renovables

El sector privado mexicano, a través de sus inversiones y compras, posee un fuerte potencial para desarrollar energías renovables, destacaron especialistas de Energy Connect, Tlalli Energía, WRI y WWF durante el foro Energía Renovable en México: Modalidades de Compra para el Sector Comercial e Industrial, realizado el 5 de junio en EGADE Business School, en Monterrey.

En el evento, Inder Rivera, gerente de Energía Limpia de WRI México, presentó la guía “Modalidades de compras de energías renovables para el sector comercial e industrial mexicano”, de la cual es coautor.

 

Rivera comentó que el objetivo del documento, elaborado por la Secretaría de Energía (SENER) y la organización alemana GIZ, es ofrecer un panorama general introductorio del nuevo marco regulatorio y las diferentes opciones de suministro de energía, además de brindar herramientas para que compradores y estrategas del sector privado mexicano asimilen con sencillez las diferentes modalidades.

 

“La reforma energética contiene objetivos ambiciosos de crecimiento en la generación de energías limpias, donde al menos 35 por ciento de la electricidad generada tiene que ser limpia en 2024, comparado con 20 por ciento en 2015.

 

“Al mismo tiempo, ha abierto muchas nuevas oportunidades de suministro de energía eléctrica para el sector comercial e industrial, lo que implica que las empresas tienen que incorporar no solo estrategias de eficiencia energética, sino también de compra de energía renovable en su portafolio para optimizar su rendimiento económico y ambiental”, dijo Rivera.

Dentro del foro, los expositores ofrecieron un panorama general del nuevo marco regulatorio, así como información más puntual sobre las diferentes opciones de suministro de energía, incluyendo Certificados de Energía Limpia (CEL), generación en sitio (distribuida, abasto aislado y generación local), generación remota, cambio de suministrador (tarifas verdes) y participación directa en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).

Por su parte, Osmar Zavaleta, director de EGADE Business School en Monterrey, comentó el rol de los actores no estatales en la transición energética, mientras que Luis Hernández Arámburo, director de la Especialidad en Administración Energética de EGADE Business School, destacó el enfoque del mencionado programa para desarrollar profesionales con aptitudes para identificar y crear oportunidades de negocio en el sector energético.

Asimismo, Mariene Gutiérrez Neri, directora de Tlalli Energía, y Edgar Murga, socio de Energy Connect, abordaron alternativas en la oferta tecnológica a nivel local. Luis Romero, especialista en energía renovable en WWF México, presentó avances del programa Renewable Energy Buyers Alliance México (REBA MX), una iniciativa empresarial que busca acelerar el despliegue de energías renovables y garantizar el acceso a fuentes de electricidad confiables y competitivas para el sector privado en México.

Foros Noticias

Regresan egresados a conectar y compartir

Enviado por egade el Sáb, 02/06/2018 - 10:36
Regresan egresados a conectar y compartir

Ex compañeros de nuestros programa académicos y diversas generaciones se reencontraron y fortalecieron vínculos al asistir a la primera Reunión Anual de Egresados de EGADE Business School, que tuvo lugar los días 31 de mayo y 1 de junio en Monterrey.

 

Celebrado en el marco del 75 aniversario del Tecnológico de Monterrey, el evento arrancó en su primera jornada con un cóctel de networking en la antigua residencia de Don Eugenio Garza Sada, que hoy alberga el Centro Eugenio Garza Sada.

 

La segunda y principal jornada se desarrolló en la sede Monterrey de nuestra Escuela, donde las actividades comenzaron con un recorrido por las aulas, una comida y una foto de grupo en la Explanada.

Posteriormente, el decano de EGADE Business School, Ignacio de la Vega, y el rector del Tecnológico de Monterrey, David Garza, dieron la bienvenida a los asistentes en el Auditorio.

Como keynote speaker del evento, Enrique Dans, profesor de Innovación en IE Business School, impartió la conferencia “Postales desde el futuro: visualizando un mundo hiperconectado”.

 

Tras la charla, los asistentes se dividieron en tres salones para las sesiones paralelas “Back to the Classroom”. Dentro de este segmento, Raquel Castaño, decana asociada de Facultad, impartió la clase “Tendencias en el comportamiento del consumidor “; Jaime García Narro, decano de Educación Ejecutiva, “Liderando con inteligencia emocional, y Everardo Elizondo, profesor y ex subgobernador del Banco de México, “Los próximo 6 años: un vistazo a las elecciones presidenciales 2018”.

De nuevo en el Auditorio, se presentó el panel “El líder del futuro: tendencias en el mercado laboral”, con la participación del moderador Juan Valles, director de Talento del Tecnológico de Monterrey, y los panelistas Silvia Pieretti, directora global de Gestión de Talentos de Ternium; Gustavo Solares, client partner de Korn Ferry; Eva Vázquez, directora de Recursos Humanos de Lowe’s México, y Alejandro Olivera, director de Educación Ejecutiva de EGADE Business School.

Después se llevó a cabo el segmento de EXATEC Talks, con breves exposiciones individuales de Raúl Avalos, graduado del One MBA y Sr. Division Unit Retail de Amazon México; María Elena Bravo, graduada de la Maestría en Administración y Regional Finance Director, Latin America en CBRE; Carla Carrillo, graduada de la Maestría en Finanzas y VP de Servicios Financieros en DHL Americas, y Jesús Martínez, graduado de la Maestría en Finanzas y fundador y CEO de EnviaFlores.com.

Para cerrar el evento, los asistentes disfrutaron un cóctel y música en la Explanada de la Escuela.

Noticias

EGADE Business School recibe 1ra edición de foro Pemex Drive Oil & Gas

Enviado por roberto.valenzo el Lun, 28/05/2018 - 14:37
EGADE Business School recibe 1ra edición de foro Pemex Drive Oil & Gas

EGADE Business School fue sede de la primera edición de Pemex Drive Oil Gas, foro dedicado a la transformación digital de la industria energética en México.

El evento de dos días, organizado en conjunto con Pemex, logró reunir a los principales jugadores del sector energético en el país, incluyendo autoridades, empresarios y académicos.

“La transformación digital abre un nuevo capítulo para la historia de Pemex”, dijo durante el evento Carlos Treviño, director general de la petrolera estatal mexicana.

En el foro participaron ejecutivos de empresas globales como Accenture, BP, Capgemini, Cisco, Deloitte, Emerson, Ernst Young, GE, Halliburton, Honeywell, IBM, Microsoft, Petrofac, Rand Corporation, Rockwell, Schneider, Schlumberger, Siemens, Sierra Oil Gas y Statoil.


Ve los highlights del evento en esta fotogalería:

https://www.flickr.com/photos/156382304@N05

Noticias