Territorio Negocios: Era inteligente: Cómo responden las empresas al cambio

Enviado por jose.paz el Mar, 15/04/2025 - 07:08

En el episodio 200 del podcast, Horacio Arredondo y Jesús Carmona reflexionan sobre cómo las empresas enfrentan los retos tecnológicos, geopolíticos y sostenibles de la era inteligente.

Por ISABELLA CASTAÑEDA RODRÍGUEZ | EGADE BUSINESS SCHOOL

La nueva era tecnológica trae consigo retos a la hora de trabajar y relacionarse, a los que se suman los desafíos colectivos en las áreas medioambiental, social y geopolítica.

En Territorio Negocios, Horacio Arredondo, decano de EGADE Business School y la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey, y Jesús Carmona, presidente de Schneider Electric para México y Centroamérica, señalaron los cambios que abordan las empresas en esta nueva realidad.

Al inicio del episodio 200, Arredondo mencionó que el Foro Económico Mundial hizo alusión a que estamos viviendo en la era inteligente: un momento histórico caracterizado por la inteligencia artificial, la computación cuántica y el blockchain.

En el panorama geopolítico mundial, según Carmona, se está realizando un proceso de desglobalización, que conlleva a una regionalización de un “América para América” con un posible “Europa para Europa”, que determinará las alianzas y los comportamientos a futuro en ambos continentes.

México también enfrenta el panorama de reevaluación de su relación comercial con Estados Unidos y Canadá, teniendo en cuenta que con el primero se ha realizado una cadena integrada de producción desde hace 30 años.

“Más que luchar, la palabra correcta es trabajar de forma muy inteligente con la administración americana en lo que será la revisión, que hoy día parece más una renegociación del Tratado de Libre Comercio el año que viene”, dijo.

En la conversación se comentó la relevancia de las relaciones entre el sector privado, gobierno e instituciones educativas para continuar con el desarrollo del potencial en México, tanto en la manufactura como en el sector intelectual.

A su vez, las empresas encaran otros desafíos como el cambio climático y el desarrollo de modelos de crecimiento sostenible. Carmona abordó este tema mencionando que Schneider Electric ha sido la única empresa reconocida dos veces seguidas como la más sostenible del mundo.

Lo anterior se logró al ser eficientes no solo en el uso de energía y agua, sino también al incorporar la responsabilidad, ética y diversidad de género, cerrando el 100% de brecha salarial en 2022 y con un equipo de liderazgo conformado por 50% de mujeres.

Puede escuchar el episodio completo de Territorio Negocios en Spotify, Apple Podcasts, Amazon Music y YouTube.

Podcast

Territorio Negocios: Inteligencia emocional: La chispa para emprender

Enviado por jose.paz el Sáb, 29/03/2025 - 18:03

La inteligencia emocional se convierte en el factor fundamental para crear y dirigir con éxito.

Por ISABELLA CASTAÑEDA RODRÍGUEZ | EGADE BUSINESS SCHOOL

La inteligencia emocional y el éxito en los negocios están conectados y son clave al momento de liderar una empresa, así como el contar con una innata curiosidad y ganas de retar el estatus quo.

En el episodio 197 de Territorio Negocios, Eva Guerra, decana asociada académica de EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey, conversó con Alejandro Gutiérrez Dávila, presidente de la Sociedad Mexicana de Parrilleros (SMP), acerca de las características que tienen los emprendedores que priorizan esta conexión.

El diálogo comenzó con Guerra contrastando el hecho de que en México los jóvenes prefieren ser emprendedores en lugar de empleados, pero según un reporte del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), la gran mayoría de los emprendedores en México no logran mantener sus empresas más allá de 3.5 años.

“Investigaciones recientes también demuestran que los emprendedores con una alta inteligencia emocional tienden a ser más resilientes, más proactivos y a enfrentar los desafíos que implica emprender”, puntualizó.

Gutiérrez destacó la importancia de conectar el propósito de vida con el propósito de una empresa y abordó el valor de construir relaciones, ser auténtico y evitar tomar decisiones que puedan perjudicar la integridad y ética del emprendedor.

También mencionó lecturas que le ayudaron en su desarrollo personal, como Los 21 secretos para hacerse millonario con su propio esfuerzo de Brian Tracy, El arte de empezar de Guy Kawasaki, y La estrategia del océano azul de W. Chan Kim, entre otros.

Territorio Negocios está disponible en Spotify, Apple Podcasts, Amazon Music y YouTube.

Podcast

Territorio Negocios: Agentes de IA, tus nuevos colegas

Enviado por oncampus.comms el Jue, 20/03/2025 - 11:32
Agentes IA

Las empresas comienzan a integrar agentes de inteligencia artificial para automatizar tareas y mejorar la productividad.

Por ISABELLA CASTAÑEDA RODRÍGUEZ | EGADE BUSINESS SCHOOL

La inteligencia artificial (IA) ha evolucionado más allá de las herramientas tradicionales de automatización. Ahora, los agentes de IA no solo generan contenido, sino que también aprenden, toman decisiones y se adaptan de manera autónoma dentro de las empresas.

En este nuevo episodio de Territorio Negocios, conducido por Alicia Galindo, profesora adjunta de EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey, se analizó cómo estos agentes están transformando el entorno laboral.

En la conversación participaron Diego Halffter, socio de Brain Food, y Alejandro Correa, profesor investigador del Centro de Evolución Digital de la Escuela de Negocios del Tec.

Halffter señaló que, según Gartner, más del 50% de las tareas rutinarias en empresas van a estar automatizadas mediante agentes de inteligencia artificial, aumentando la productividad hasta en un 40% para 2030.

Por su parte, Correa destacó el impacto en el desarrollo de software y la creación de contenido digital.

“El caso número uno en el que yo he sentido una productividad exponencial en mi propio trabajo es en la creación de código. Hoy en día utilizo cerca de cuatro o cinco agentes que están corriendo en mi computadora y que me ayudan a hacer código cerca de 10 veces más rápido”, compartió.

Ambos expertos coincidieron en que estos avances no significan el reemplazo total de trabajadores, sino una oportunidad para potenciar habilidades humanas.

“No vamos a ser reemplazados por IA, está muy lejano de eso. Vamos a ser potencializados con IA”, afirmó Correa.

También señalaron que la adaptación a esta tecnología requerirá un cambio en la cultura organizacional y el desarrollo de nuevas competencias.

El episodio 196 de Territorio Negocios está disponible en Spotify, Apple Podcasts, Amazon Music y YouTube.

 

Podcast

Territorio Negocios: México frente a los aranceles: Adaptarse o resistir

Enviado por jose.paz el Mar, 11/03/2025 - 10:52
Aranceles

El podcast de EGADE Business School y la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey se encuentra en Spotify, Apple Podcasts, Amazon Music y YouTube.

Por JOSÉ ÁNGEL DE LA PAZ | EGADE BUSINESS SCHOOL

Ante la incertidumbre generada por la política comercial de Estados Unidos, el nuevo episodio de Territorio Negocios, el podcast de EGADE Business School y la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey, aborda los impactos de los aranceles a las importaciones mexicanas y canadienses.

Titulado "México frente a los aranceles: Adaptarse o resistir", el episodio número 195 es conducido por Eva Guerra, decana asociada académica de EGADE Business School, y cuenta con la participación de Eduardo Saucedo, director del Departamento de Finanzas y Economía de Negocios de EGADE Business School.

Aunque la imposición de aranceles a México ha sido prorrogada hasta el 2 de abril, la política proteccionista del expresidente Donald Trump sigue latente, con el potencial de afectar significativamente a las empresas mexicanas.

En el episodio, Saucedo explica que los aranceles funcionan como un impuesto que encarece las exportaciones mexicanas y busca proteger la industria estadounidense, aunque históricamente estas medidas no han demostrado beneficios a mediano y largo plazo.

"Una parte del arancel será absorbida por el consumidor estadounidense y otra por el productor mexicano. Sin embargo, en sectores con pocos competidores, como el aguacate o algunos productos médicos, el costo se trasladará en mayor medida al consumidor en Estados Unidos", señala Saucedo.

Además, el especialista advierte sobre los efectos de estas medidas en sectores clave de la economía mexicana. Por ejemplo, la manufactura representa alrededor del 20% del PIB nacional, y la aplicación de un arancel del 25% sobre estos productos afectaría la competitividad de las empresas mexicanas, impulsando a compradores estadounidenses a buscar alternativas en otros mercados, como Brasil o Asia.

El impacto de los aranceles no solo afectaría los costos de exportación, sino también la estabilidad de las cadenas productivas, especialmente en la zona norte del país, donde se concentra más del 55% de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos.

Saucedo explica que, si bien el 90% de las exportaciones mexicanas están protegidas por el TMEC, hay un 10-12% de productos que no entran en este marco y podrían estar sujetos a estos nuevos aranceles.

El experto considera que una guerra comercial entre México y Estados Unidos es poco probable, ya que ambas economías están altamente integradas y una escalada arancelaria afectaría a ambas partes.

"Estados Unidos enfrenta tasas de desempleo muy bajas y una inflación controlada. Si los aranceles encarecen las importaciones, podrían generar inflación y reducir la competitividad de su propia economía, lo que limitaría su efectividad como medida proteccionista", advierte.

En este contexto, la reciente presentación del Plan México por parte del gobierno mexicano busca atraer inversión y fortalecer la infraestructura industrial, pero la incertidumbre comercial dificulta la toma de decisiones de las empresas, retrasando proyectos estratégicos.

Para conocer más sobre este análisis, el episodio "México frente a los aranceles: Adaptarse o resistir" ya está disponible en Spotify, Apple Podcasts, Amazon Music y YouTube.

Territorio Negocios es el podcast de EGADE Business School y la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey, donde expertos analizan tendencias y transformaciones clave en el mundo empresarial.

Podcast

Territorio Negocios: La IA necesita más mujeres

Enviado por jose.paz el Mié, 05/03/2025 - 09:40

El podcast de EGADE Business School y la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey se encuentra en Spotify, Apple Podcasts, Amazon Music y YouTube.

Por JOSÉ ÁNGEL DE LA PAZ | EGADE BUSINESS SCHOOL

La inteligencia artificial (IA) es un campo predominantemente masculino, lo que provoca sesgos de género y afecta la equidad. En el nuevo episodio de Territorio Negocios, titulado "La IA necesita más mujeres", se reflexiona sobre los desafíos de promover la igualdad de género en el desarrollo y gobernanza de los sistemas de IA, así como las oportunidades que esta tecnología ofrece.

Para abordar este tema, Lourdes Ocampo, líder académica del programa ejecutivo Women Leading Organizations de EGADE Business School, y Daniela Camberos, directora de Talento de DD360, conversaron con Eduardo Aguiñaga, director nacional de Programas Full-Time de EGADE Business School.

La conversación partió del reconocimiento de que, a pesar de los esfuerzos por impulsar la participación femenina en carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), el porcentaje de mujeres en IA sigue siendo bajo.

“Todavía no hemos alcanzado un punto en el que podamos dejar de hablar del tema. Seguimos con el reto de romper esta barrera del 30%”, destacó Ocampo.

Camberos enfatizó que los sesgos en la IA tienen impactos reales en la vida de las mujeres.

“El AI Now Institute reportó en 2023 que los algoritmos de selección de personal pueden penalizar a las mujeres candidatas porque la IA aprende de datos históricos sesgados y perpetúa estas tendencias”, explicó.

Recordó el caso de Amazon, que en 2018 descartó un sistema de reclutamiento por IA debido a que discriminaba sistemáticamente a candidatas mujeres.

Más allá de los riesgos, la IA también presenta oportunidades para impulsar la equidad de género. Ocampo señaló que, con un desarrollo ético y deliberado, la IA puede ayudar a visibilizar el papel de las mujeres en la historia y las ciencias.

“Podemos usar la IA para hacer una revisión y promover perfiles de mujeres que han hecho grandes aportaciones, rompiendo la invisibilización que históricamente han sufrido”, dijo.

En cuanto a regulaciones, Camberos mencionó que México ha firmado las recomendaciones de la UNESCO sobre el desarrollo ético de la IA, pero aún carece de un marco legal robusto como el AI Act de la Unión Europea.

“Si bien aún no tenemos legislación específica, hay avances. En mayo habrá sesiones en el Senado para escuchar a expertos y definir un camino regulatorio en el país”, comentó.

Para cerrar el episodio, las expertas compartieron recomendaciones para impulsar la inclusión de mujeres en la IA. Camberos subrayó la importancia de contratar a más mujeres en el desarrollo de estos sistemas: “Solo el 22% de quienes trabajan en IA a nivel global son mujeres. Necesitamos más miradas diversas para evitar sesgos”.

Por su parte, Ocampo enfatizó la necesidad de fortalecer la capacitación en las organizaciones y en la educación temprana: “No basta con cambios en la industria, también debemos generar conciencia en nuestras casas, con nuestras hijas e hijos, para sembrar el interés por la ciencia y la tecnología”.

Este y otros episodios de Territorio Negocios están disponibles en Spotify, Apple Podcasts, Amazon Music y YouTube.

Podcast

Territorio Negocios: ESG: ¿Sigue siendo relevante para las empresas?

Enviado por jose.paz el Mar, 25/02/2025 - 19:28

El podcast de EGADE Business School y la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey se encuentra en Spotify, Apple Podcasts, Amazon Music y YouTube.

Por JOSÉ ÁNGEL DE LA PAZ | EGADE BUSINESS SCHOOL

A más de 20 años de su adopción en el mundo corporativo, los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) han sido un pilar para evaluar el impacto empresarial más allá de la rentabilidad. Sin embargo, en la actualidad han surgido cuestionamientos sobre su vigencia y pertinencia.

En el episodio 194 de Territorio Negocios, titulado "ESG: ¿Sigue siendo relevante para las empresas?", Pablo Necoechea, director regional de EGADE Business School en Ciudad de México y Querétaro, y Mauricio Coindreau, director global de Sostenibilidad de Alpek, analizaron los beneficios y desafíos actuales de estos criterios para la rentabilidad y los grupos de interés.

La conversación fue moderada por Eduardo Aguiñaga, director nacional de Programas Full-Time de EGADE Business School.

Necoechea explicó que los factores ESG han evolucionado para ayudar a las empresas a gestionar riesgos y aprovechar oportunidades estratégicas.

"Estos criterios permiten identificar, medir y gestionar riesgos y oportunidades en temas no financieros", detalló.

Añadió que ESG abarca múltiples dimensiones, desde el impacto ambiental hasta la gobernanza y las relaciones con la comunidad.

Por su parte, Coindreau subrayó que la sostenibilidad y la rentabilidad no están en conflicto, sino que pueden complementarse.

"Tener una empresa va más allá de la rentabilidad. Su propósito es generar un beneficio a la sociedad, lo suficientemente atractivo para ser rentable", mencionó.

También enfatizó que ESG no debe verse como una imposición, sino como una oportunidad para fortalecer la relación de las empresas con sus comunidades, inversionistas y empleados.

El episodio también abordó el papel de los distintos actores involucrados en la evolución del ESG. Necoechea señaló que "los consumidores buscan cada vez más productos social y ambientalmente responsables", lo que ha llevado a las empresas a adoptar estos principios.

Además, destacó que la atracción y retención de talento se ha convertido en otro factor clave: "Las nuevas generaciones quieren trabajar en empresas con prácticas ESG", apuntó.

En cuanto a las críticas recientes hacia ESG, Coindreau argumentó que, más allá del debate sobre el acrónimo, las empresas deben centrarse en los principios fundamentales de sostenibilidad.

"Todos queremos aire limpio, menos riesgos de salud, instituciones más justas, mejor educación y mayor desarrollo económico", afirmó.

Añadió que el reto es dejar de lado los extremos y enfocarse en acciones concretas.

El episodio completo está disponible en Spotify, Apple Podcasts, Amazon Music y YouTube.

Podcast

Territorio Negocios: Hacia un gobierno corporativo consciente

Enviado por jose.paz el Mar, 18/02/2025 - 21:31

El podcast de EGADE Business School y la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey se encuentra en Spotify, Apple Podcasts, Amazon Music y YouTube.

Por JOSÉ ÁNGEL DE LA PAZ | EGADE BUSINESS SCHOOL

En el actual entorno empresarial, los liderazgos deben evolucionar hacia un gobierno corporativo consciente que promueva la sostenibilidad, el impacto social y la toma de decisiones éticas.

Este fue el tema central del episodio 192 de Territorio Negocios, conducido por Alicia Galindo, profesora adjunta de EGADE Business School, con la participación de Arieh Ruzansky, CEO de Grupo Ruz, y Luis Gerardo González, director académico del Centro de Empresas Conscientes del Tecnológico de Monterrey.

Los invitados abordaron la transformación de las organizaciones tradicionales en empresas con un propósito superior, destacando la importancia de la cultura organizacional y la evolución del liderazgo en este proceso.

“El cambio hacia una empresa consciente inicia en el liderazgo, pero si no se transmite a toda la organización y se fortalece con la cultura, no pasa nada”, afirmó González.

Desde su experiencia en Grupo Ruz, Ruzansky destacó el papel del gobierno corporativo en la creación de una cultura alineada con valores sólidos. “La cultura no solo se escribe, se tiene que vivir y transformar con el tiempo”, señaló.

Los expertos coincidieron en que un consejo de administración con una visión integral y diverso en perspectivas es clave para garantizar decisiones estratégicas que beneficien a todos los grupos de interés.

“Un buen gobierno corporativo debe equilibrar los intereses de accionistas, colaboradores, clientes y comunidades, asegurando que las decisiones sean tomadas de manera ética, transparente y sostenible”, explicó González.

Para las organizaciones que buscan evolucionar hacia un enfoque más consciente, Ruzansky enfatizó la importancia del ejemplo en el liderazgo. “Uno no puede escribir una cosa y hacer otra. Se debe ser impecable en lo que se hace y en cómo se hace”, concluyó.

Territorio Negocios está disponible en Spotify, Apple Podcasts, Amazon Music y YouTube.

Podcast

Territorio Negocios: Lo que debes saber antes de lanzar tu startup

Enviado por jose.paz el Mar, 11/02/2025 - 16:26

El podcast de EGADE Business School y la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey está disponible en Spotify, Apple Podcasts, Amazon Music y YouTube.

Por JOSÉ ÁNGEL DE LA PAZ | EGADE BUSINESS SCHOOL

El ecosistema emprendedor en América Latina está en auge, con sectores como fintech, comercio electrónico y tecnología creciendo a pasos acelerados. Sin embargo, antes de lanzar una startup, las y los emprendedores deben conocer las tendencias y desafíos clave para lograr el éxito.

El tema fue analizado en el episodio 191 de Territorio Negocios, conducido por Eduardo Aguiñaga, director nacional de Programas Full-Time de EGADE Business School.

En la conversación participaron Leticia Robles de las Fuentes, vicepresidenta de Asuntos Corporativos de Konfío, y José Ernesto Amorós, decano asociado de Facultad de EGADE Business School.

Ambos expertos analizaron los factores que definen a un emprendedor exitoso y los obstáculos más frecuentes al momento de escalar un negocio.

"El emprendedor tecnológico es, ante todo, tenaz. No acepta un 'no' como respuesta y busca soluciones innovadoras para grandes problemas en su país de origen", explicó Robles de las Fuentes.

Además del liderazgo, destacó la capacidad de formar equipos competitivos y utilizar la tecnología para eliminar barreras estructurales.

Por su parte, Amorós subrayó que las condiciones para emprender en México y América Latina deben mejorar con el apoyo de instituciones públicas y privadas: "Necesitamos programas de financiamiento más sólidos y políticas bien diseñadas para empresas de reciente creación".

Agregó que un reto clave es la falta de vinculación entre la investigación y desarrollo y el ecosistema emprendedor: "No hemos logrado trasladar eficazmente la innovación científica y tecnológica a la creación de nuevas empresas".

Sobre oportunidades, Robles de las Fuentes destacó que sectores como fintech, ciberseguridad, healthtech, climate tech y soluciones para la digitalización de empresas tienen un alto potencial en la región.

Para los emprendedores que buscan escalar su negocio, Amorós recomendó tres factores clave: "Construir un equipo multidisciplinario, identificar necesidades de mercado reales y generar redes de contacto con expertos y fondos de inversión".

Robles de las Fuentes reforzó la importancia de estar cerca de los ecosistemas de emprendimiento: "No basta con la gran idea y el gran equipo, hay que conectarse con el talento, las incubadoras y el capital de riesgo en las ciudades clave".

El episodio 191 de Territorio Negocios ya está disponible en Spotify, Apple Podcasts, Amazon Music y YouTube.

Podcast