Territorio Negocios: Hacia un gobierno corporativo consciente

Enviado por jose.paz el Mar, 18/02/2025 - 21:31

El podcast de EGADE Business School y la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey se encuentra en Spotify, Apple Podcasts, Amazon Music y YouTube.

Por JOSÉ ÁNGEL DE LA PAZ | EGADE BUSINESS SCHOOL

En el actual entorno empresarial, los liderazgos deben evolucionar hacia un gobierno corporativo consciente que promueva la sostenibilidad, el impacto social y la toma de decisiones éticas.

Este fue el tema central del episodio 192 de Territorio Negocios, conducido por Alicia Galindo, profesora adjunta de EGADE Business School, con la participación de Arieh Ruzansky, CEO de Grupo Ruz, y Luis Gerardo González, director académico del Centro de Empresas Conscientes del Tecnológico de Monterrey.

Los invitados abordaron la transformación de las organizaciones tradicionales en empresas con un propósito superior, destacando la importancia de la cultura organizacional y la evolución del liderazgo en este proceso.

“El cambio hacia una empresa consciente inicia en el liderazgo, pero si no se transmite a toda la organización y se fortalece con la cultura, no pasa nada”, afirmó González.

Desde su experiencia en Grupo Ruz, Ruzansky destacó el papel del gobierno corporativo en la creación de una cultura alineada con valores sólidos. “La cultura no solo se escribe, se tiene que vivir y transformar con el tiempo”, señaló.

Los expertos coincidieron en que un consejo de administración con una visión integral y diverso en perspectivas es clave para garantizar decisiones estratégicas que beneficien a todos los grupos de interés.

“Un buen gobierno corporativo debe equilibrar los intereses de accionistas, colaboradores, clientes y comunidades, asegurando que las decisiones sean tomadas de manera ética, transparente y sostenible”, explicó González.

Para las organizaciones que buscan evolucionar hacia un enfoque más consciente, Ruzansky enfatizó la importancia del ejemplo en el liderazgo. “Uno no puede escribir una cosa y hacer otra. Se debe ser impecable en lo que se hace y en cómo se hace”, concluyó.

Territorio Negocios está disponible en Spotify, Apple Podcasts, Amazon Music y YouTube.

Podcast

Territorio Negocios: Lo que debes saber antes de lanzar tu startup

Enviado por jose.paz el Mar, 11/02/2025 - 16:26

El podcast de EGADE Business School y la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey está disponible en Spotify, Apple Podcasts, Amazon Music y YouTube.

Por JOSÉ ÁNGEL DE LA PAZ | EGADE BUSINESS SCHOOL

El ecosistema emprendedor en América Latina está en auge, con sectores como fintech, comercio electrónico y tecnología creciendo a pasos acelerados. Sin embargo, antes de lanzar una startup, las y los emprendedores deben conocer las tendencias y desafíos clave para lograr el éxito.

El tema fue analizado en el episodio 191 de Territorio Negocios, conducido por Eduardo Aguiñaga, director nacional de Programas Full-Time de EGADE Business School.

En la conversación participaron Leticia Robles de las Fuentes, vicepresidenta de Asuntos Corporativos de Konfío, y José Ernesto Amorós, decano asociado de Facultad de EGADE Business School.

Ambos expertos analizaron los factores que definen a un emprendedor exitoso y los obstáculos más frecuentes al momento de escalar un negocio.

"El emprendedor tecnológico es, ante todo, tenaz. No acepta un 'no' como respuesta y busca soluciones innovadoras para grandes problemas en su país de origen", explicó Robles de las Fuentes.

Además del liderazgo, destacó la capacidad de formar equipos competitivos y utilizar la tecnología para eliminar barreras estructurales.

Por su parte, Amorós subrayó que las condiciones para emprender en México y América Latina deben mejorar con el apoyo de instituciones públicas y privadas: "Necesitamos programas de financiamiento más sólidos y políticas bien diseñadas para empresas de reciente creación".

Agregó que un reto clave es la falta de vinculación entre la investigación y desarrollo y el ecosistema emprendedor: "No hemos logrado trasladar eficazmente la innovación científica y tecnológica a la creación de nuevas empresas".

Sobre oportunidades, Robles de las Fuentes destacó que sectores como fintech, ciberseguridad, healthtech, climate tech y soluciones para la digitalización de empresas tienen un alto potencial en la región.

Para los emprendedores que buscan escalar su negocio, Amorós recomendó tres factores clave: "Construir un equipo multidisciplinario, identificar necesidades de mercado reales y generar redes de contacto con expertos y fondos de inversión".

Robles de las Fuentes reforzó la importancia de estar cerca de los ecosistemas de emprendimiento: "No basta con la gran idea y el gran equipo, hay que conectarse con el talento, las incubadoras y el capital de riesgo en las ciudades clave".

El episodio 191 de Territorio Negocios ya está disponible en Spotify, Apple Podcasts, Amazon Music y YouTube.

Podcast

Territorio Negocios: Rompiendo las barreras de la discapacidad intelectual

Enviado por jose.paz el Mar, 04/02/2025 - 13:39

El podcast de EGADE Business School y la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey se encuentra en Spotify, Apple Podcasts, Amazon Music y YouTube.

Por JOSÉ ÁNGEL DE LA PAZ | EGADE BUSINESS SCHOOL

A pesar de los beneficios que su talento aporta a las organizaciones, la inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual sigue enfrentando barreras.

Este fue el eje del episodio 190 de Territorio Negocios, conducido por Eduardo Aguiñaga, director nacional de Programas Full-Time de EGADE Business School.

Participaron en la conversación Lucila Osorio, profesora investigadora de EGADE Business School, y Omar Cubos, activista y miembro del Consejo Estatal Ciudadano de Personas con Discapacidad de Nuevo León.

Ambos invitados destacaron la necesidad de eliminar estereotipos y fomentar ambientes laborales más inclusivos.

"Uno de los mayores obstáculos es la independencia. Muchas veces los padres temen que sus hijos no estén preparados para afrontar el mundo laboral", explicó Cubos.

A esto se suman dificultades en la comunicación: "A veces se nos dan instrucciones sin claridad y muchos piensan que no entendemos, pero es porque no nos explican al detalle las cosas como deberían ser".

Desde la perspectiva empresarial, Osorio subrayó que la inclusión no solo beneficia a las personas con discapacidad, sino que fortalece a las organizaciones.

"Incorporar estos talentos fomenta diversidad, genera entornos más cálidos y humaniza la experiencia de servicio", aseguró la investigadora.

No obstante, aún existen resistencias: "Algunas empresas temen que la comunicación con empleados con discapacidad sea difícil, pero hemos visto casos de éxito donde, con entrenamiento adecuado, pueden desempeñar su rol eficientemente", apuntó Osorio.

Cubos compartió ejemplos inspiradores, incluyendo su propia historia: "Inicié como ayudante y ahora apoyo en manufactura. Queremos que no les sorprenda vernos ascender, porque buscamos trascender en la vida y en el mundo", compartió.

El episodio 190 de Territorio Negocios está disponible en Spotify, Apple Podcasts, Amazon Music y YouTube.

Podcast

Territorio Negocios: Trump 2.0: ¿Qué le espera a México?

Enviado por jose.paz el Mar, 28/01/2025 - 06:24

El podcast de EGADE Business School y la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey se encuentra en Spotify, Apple Podcasts, Amazon Music y YouTube.

Por JOSÉ ÁNGEL DE LA PAZ | EGADE BUSINESS SCHOOL

En medio de un clima de incertidumbre económica y política, el inicio del segundo mandato de Donald Trump en la presidencia de Estados Unidos marca un punto de inflexión en la relación bilateral con México.

En el episodio 189 del podcast Territorio Negocios, titulado "Trump 2.0: ¿Qué le espera a México?", Jorge Velarde, profesor del Departamento de Finanzas y Economía de Negocios de EGADE Business School, analiza los posibles escenarios y sus repercusiones para la economía mexicana.

Conducido por Eva Guerra, decana asociada académica de EGADE Business School, el episodio aborda temas clave como los aranceles, la renegociación del T-MEC, la desglobalización y el impacto en sectores económicos fundamentales para México.

Uno de los puntos centrales de la conversación fue la posible imposición de aranceles del 25% a las importaciones de México, una estrategia que Trump ya ha utilizado con otros países.

 "Todos conocemos la forma de negociar de Trump. Su estrategia es ejercer presión para que empresas y países tomen decisiones en la dirección que él desea", explicó Velarde.

El profesor citó el reciente caso de Colombia: "Trump impuso un arancel del 25% y suspendió la generación de visas para colombianos. En cuestión de horas, el gobierno colombiano reaccionó y se suspendieron los aranceles".

Para Velarde, este episodio refleja el tipo de presión que podría ejercer sobre México en temas como migración y comercio.

Velarde también abordó el fenómeno de la desglobalización promovido por Trump.

"Los aranceles impactan el comercio global y contribuyen a un proceso de desglobalización, donde los países afectados por estas medidas también toman acciones similares", señaló.

Según el experto, estas políticas podrían afectar especialmente a las pymes mexicanas, que dependen de las exportaciones para su crecimiento.

"El incremento en costos de producción y la reducción de los márgenes de ganancia pueden traducirse en un alza de precios para el consumidor final y una menor competitividad para las empresas nacionales", advirtió.

Otro tema clave que abordó Velarde fue la renegociación del T-MEC, programada para 2026.

"Esta es una de las principales oportunidades de Trump para ejercer presión y obtener ventajas para la economía estadounidense. Si no logra imponer sus condiciones en esta renegociación, tendría que esperar hasta 2036 para hacerlo", destacó.

En este contexto, sectores como energía, manufactura, propiedad intelectual y comercio electrónico serán puntos de tensión en la negociación.

Velarde explicó que, si se llegaran a imponer aranceles al 85% de las exportaciones mexicanas, que es el porcentaje de las exportaciones que van a Estados Unidos, esto podría afectar hasta el 30% del PIB del país.

El nearshoring, que ha sido una ventaja competitiva para México en los últimos años, también podría verse afectado.

"Trump busca la relocalización de empresas, pero dentro de Estados Unidos. Ha bajado impuestos y penalizado a las compañías que producen fuera del país", explicó Velarde.

Si bien México sigue atrayendo inversión, el ritmo de crecimiento ha disminuido.

"Competimos con otros países, como Indonesia, Taiwán, India y Vietnam, que también han captado inversiones que podrían haber llegado a México", indicó.

Para seguir siendo atractivo, el país debe mejorar en logística, capacitación laboral y simplificación burocrática.

Frente a este panorama de incertidumbre, Velarde enfatizó la importancia de la gestión estratégica.

"Las empresas deben buscar optimizar costos, diversificar proveedores y protegerse ante la volatilidad cambiaria", recomendó.

Además, sugirió que las decisiones se basen en datos y escenarios alternativos: "Es mejor tener un plan A, B y C que tomar decisiones aceleradas de las que podrían arrepentirse en el mediano plazo".

El episodio 189 de Territorio Negocios está disponible en Spotify, Apple Podcasts, Amazon Music y YouTube.

Podcast

Territorio Negocios: ¿Cómo innovar con pocos recursos?

Enviado por jose.paz el Vie, 17/01/2025 - 16:16

El podcast de EGADE Business School y la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey se encuentra en Spotify, Apple Podcasts, Amazon Music y YouTube.

Por JOSÉ ÁNGEL DE LA PAZ | EGADE BUSINESS SCHOOL

En el episodio 187 de Territorio Negocios, titulado “¿Cómo innovar con pocos recursos?”, se aborda cómo la innovación frugal está transformando la manera en que las empresas pueden competir y prosperar en economías emergentes como las de América Latina.

Conducido por Eva Guerra, decana asociada académica de EGADE Business School, el episodio contó con la participación de Cristian Granados, profesor investigador del Departamento de Emprendimiento e Innovación Tecnológica de EGADE Business School, y Erica Chávez Ordóñez, Research & Development Operations Leader Mexico en 3M.

Los expertos invitados explicaron cómo "hacer más con menos" se convierte en una herramienta poderosa para superar desafíos y crear valor.

“La innovación frugal es cómo crear soluciones novedosas que agreguen mayor valor al usuario, pero a menor costo, pasando por un proceso de utilizar menos recursos. Por eso decimos que es una filosofía de hacer más con muchísimo menos”, señaló Granados durante el episodio.

Por su parte, Chávez destacó el enfoque cultural inherente en América Latina hacia la eficiencia: “En América Latina tenemos como este mindset de siempre hacer más cosas con menos. Hoy, el que las personas tratemos de resolver los retos de nuestras comunidades a través de la innovación me parece una gran herramienta para el desarrollo”.

El episodio también exploró casos de éxito como Ben & Frank y Rappi, que han sabido aprovechar el conocimiento local, la agilidad y la creatividad para competir en mercados dominados por gigantes tecnológicos.

Granados mencionó: “El caso de Ben & Frank es un ejemplo claro de cómo una startup con una filosofía muy frugal puede irrumpir el mercado, ofreciendo productos de calidad a costos más accesibles”.

Además, Chávez subrayó la importancia de atender necesidades locales y colaborar estratégicamente: “Las empresas locales tienen un conocimiento muy profundo de las necesidades de las comunidades, lo que les permite adaptarse rápidamente a los cambios del mercado y desarrollar soluciones innovadoras de bajo costo”.

La innovación frugal, aseguraron los expertos, puede ser un catalizador para el desarrollo sostenible y la reducción de desigualdades.

“No podemos ser Silicon Valley ni queremos serlo. En América Latina necesitamos competir con una filosofía diferente, basada en eficiencia, colaboración y propósito”, apuntó Chávez.

Territorio Negocios está disponible en Spotify, Apple Podcasts, Amazon Music y YouTube.

Podcast

Territorio Negocios: Evoluciona tu negocio detallista con la IA

Enviado por jose.paz el Mar, 10/12/2024 - 18:10

El podcast de EGADE Business School y la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey está disponible en Spotify, Amazon Music, Apple Podcasts y YouTube Music.

Por SOFIA VALVERDE ZAMORA | EGADE BUSINESS SCHOOL

El comercio detallista vive una revolución impulsada por la inteligencia artificial (IA). Desde aplicaciones sencillas como chatbots hasta sistemas avanzados de logística y análisis de datos, la IA se ha convertido en una herramienta indispensable para empresas de todos los tamaños.

En el episodio 185 de Territorio Negocios, titulado "Evoluciona tu negocio detallista con la IA", Roberto Gil, gerente nacional de Estrategias de Transformación de TI de Coppel, y Ana Valeria Calvo, investigadora del Centro de Comercio Detallista del Tecnológico de Monterrey, participaron como invitados para compartir su visión sobre cómo alcanzar una digitalización empresarial "tasa cero" que atienda los intereses del negocio sin descuidar el bien del planeta y la humanidad. 

La conversación fue conducida por Alicia Galindo, co-host del podcast y profesora investigadora de EGADE Business School.

En el episodio, Gil compartió cómo esta cadena ha adoptado diversas soluciones de IA desde hace años. “Comenzamos con chatbots hace cinco o seis años, cuando aún era algo novedoso. Hoy en día, estas herramientas son básicas para la mayoría de los negocios”, señaló.

Más allá de los chatbots, la IA les ha permitido mejorar procesos como la gestión de inventarios, el análisis de créditos y la optimización del recurso humano. Según Gil, estas innovaciones no solo facilitan las operaciones, sino que también ofrecen una ventaja competitiva al adaptarse rápidamente a las necesidades del mercado.

Por su parte, Calvo presentó claves fundamentales para implementar la IA en los negocios detallistas. Entre ellas destacó la importancia de entender al consumidor. “El ritmo lo marca el consumidor. Es vital identificar en qué etapa de aceptación de la IA se encuentra tu cliente, ya que esto influye en cómo diseñarás tu estrategia”, explicó.

Calvo también enfatizó la necesidad de definir objetivos claros para aprovechar al máximo las capacidades de la IA y mejorar la personalización en la experiencia del cliente. “La personalización genera mayor compromiso del consumidor con la empresa al sentirse escuchado”, añadió.

Aunque la implementación de IA puede parecer costosa, Gil aseguró que las tecnologías actuales han democratizado el acceso a estas herramientas.

 “Hoy, con servicios en la nube como los de Google o Amazon, incluso los negocios más pequeños pueden empezar a integrar IA en sus procesos”, comentó.

Los expertos concluyeron que la IA no solo está transformando las operaciones internas del retail, sino que también redefine la relación entre las empresas y sus clientes, impulsando una experiencia más personalizada y eficiente, poner la IA al servicio del negocio es una oportunidad que ningún detallista puede ignorar.

Para escuchar más sobre este tema y otros episodios, Territorio Negocios está disponible en Spotify, Amazon Music, Apple Podcasts y YouTube Music.

Podcast

Territorio Negocios: Tecnología y sostenibilidad: alianza para negocios exitosos

Enviado por jose.paz el Mar, 03/12/2024 - 23:37

El podcast de EGADE Business School y la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey está disponible en Spotify, Amazon Music, Apple Podcasts y YouTube Music.

Por SOFIA VALVERDE ZAMORA | EGADE BUSINESS SCHOOL

En el episodio 184 de Territorio Negocios, titulado "Tecnología y sostenibilidad: alianza para negocios exitosos", Daniel Hevia Linder, de NTT Data Europe & Latam, y Alexandra Solano, directora del Centro de Evolución Digital del Tecnológico de Monterrey, participaron como invitados para compartir su visión sobre cómo la tecnología y la sostenibilidad convergen en el ámbito empresarial.

La conversación fue conducida por Alicia Galindo, co-host del podcast y profesora investigadora de EGADE Business School.

Durante el episodio, Hevia presentó una cifra alarmante: "Más de 50 millones de toneladas de basura electrónica se generan anualmente, lo que pone de manifiesto la necesidad urgente de actuar".

Sin embargo, destacó que la tecnología también puede ser parte de la solución: "La digitalización permite a las empresas ser más eficientes, acceder a nuevos mercados y gestionar información crítica para cumplir con objetivos de sostenibilidad".

Por su parte, Solano explicó que la sostenibilidad empresarial debe abordarse desde tres dimensiones: ambiental, social y económica. "Reducir el impacto ecológico no es suficiente. Las empresas deben contribuir al bienestar de las comunidades y garantizar prácticas laborales responsables", afirmó.

Ambos expertos coincidieron en que los objetivos de digitalización y sostenibilidad no deben ser incompatibles. Hevia introdujo el concepto de "transición dual" y comentó: "La sostenibilidad requiere de la tecnología para su cumplimiento, y esta, a su vez, se apoya en principios sostenibles para maximizar su impacto positivo en la sociedad y el planeta".

Solano agregó que la digitalización sostenible no solo minimiza el impacto ambiental, sino que también genera valor económico. Desde su experiencia, sostuvo que "integrar estrategias corporativas con objetivos sostenibles transforma los negocios, mejorando su eficiencia y reduciendo costos".

Los expertos concluyeron con un llamado a las empresas: la sostenibilidad debe estar integrada en su estrategia central, no como una obligación, sino como una ventaja competitiva en un mundo donde la innovación tecnológica y la responsabilidad ambiental son clave para el éxito.

Podcast

Territorio Negocios: Crea ideas disruptivas con Moonshot Thinking

Enviado por jose.paz el Mar, 26/11/2024 - 16:29

El podcast de EGADE Business School y la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey está disponible en Spotify, Amazon Music, Apple Podcasts y YouTube Music.

Por SOFÍA VALVERDE ZAMORA | EGADE BUSINESS SCHOOL

Moonshot Thinking no solo se trata de grandes ideas, sino de la perseverancia y el compromiso para convertirlas en realidad

En el podcast Territorio Negocios, este concepto fue explorado como una mentalidad clave para resolver problemas complejos y generar cambios revolucionarios.

En el episodio 183 “Crear ideas disruptivas con Moonshot Thinking”, conducido por Eva Guerra, decana asociada académica de EGADE Business School, los invitados Alfonso Ávila, profesor del Departamento de Emprendimiento e Innovación Tecnológica de la misma escuela, y Paola Santana, fundadora y CEO de Glass, y cofundadora de Matternet, discutieron este tema.

Ávila explicó que este término Moonshot Thinkingtiene sus raíces en el discurso del presidente estadounidense John F. Kennedy en 1962, cuando planteó el objetivo de llevar al ser humano a la Luna antes de finalizar la década.

“Se trataba de resolver un problema enorme con soluciones radicales y tecnologías exponenciales, en un plazo limitado”, señaló Ávila, destacando cómo esta visión audaz inspiró el desarrollo de proyectos revolucionarios.

Para Santana, el término va más allá de su origen histórico.

“Usamos el anglicismo porque nos recuerda que estamos haciendo algo completamente nuevo, algo que no se ha hecho antes. Es un lenguaje que transforma nuestra forma de pensar y nos obliga a imaginar soluciones sin precedentes”, comentó.

Santana ilustró cómo el Moonshot Thinking guía su trabajo con ejemplos de sus empresas tecnológicas. Matternet, fundada en 2011, desarrolló drones para transporte en zonas de difícil acceso, resolviendo problemas logísticos mediante innovación tecnológica.

“Creamos una red de drones para transportar insumos médicos en áreas donde construir carreteras es inviable. Este proyecto no solo conectó comunidades, sino que también marcó el camino para regulaciones y sistemas operativos en la aviación de drones”, explicó.

Por su parte, Ávila resaltó que este enfoque no se limita a startups, sino que también puede aplicarse en grandes corporaciones. Sin embargo, señaló que las empresas enfrentan el reto de equilibrar su operación diaria con la exploración de nuevas oportunidades.

“Es fundamental cultivar una mentalidad que permita cuestionar lo establecido y visualizar el futuro, asignando recursos adecuados para proyectos disruptivos”, afirmó.

Para escuchar más sobre este tema y otros episodios, Territorio Negocios está disponible en Spotify, Amazon Music, Apple Podcasts y YouTube Music.

Podcast