Variedad de preocupaciones económicas

Artículo publicado originalmente en la sección Glosas Marginales del periódico Reforma

  1. Algunas cifras recientes sobre el curso de la actividad económica refuerzan la percepción generalizada de su debilidad. Por ejemplo, en noviembre de 2024, la inversión cayó 0.3% con respecto al mismo mes del año anterior; en términos anuales, el consumo apenas aumentó 0.7%. En concordancia, y de más actualidad, resulta que, en enero de 2025, el empleo formal (IMSS) creció sólo 0.8% en relación con enero de 2024.
    En 2019, durante el primer año de la administración pasada, el PIB real prácticamente se estancó. Dado que 2025 transcurrirá en un entorno mundial plagado de factores negativos, es razonable suponer que ocurrirá algo similar. 
  2. El 7 de noviembre del año pasado, el Fed decidió reducir en un cuarto de punto porcentual su tasa de interés objetivo (Fed Funds). Una semana después, Banxico hizo lo mismo, pese a reconocer entonces que el panorama presentaba riesgos de reactivación de la inflación. El pasado 29 de enero, el Fed dejó sin cambio su tasa, ante el aumento de la incertidumbre generada en buena medida por la política económica del presidente Trump. Según los "enterados", lo más probable es que el Fed tome una pausa, quizás hasta septiembre. En contraste, el 6 de febrero, Banxico bajó su tasa objetivo en medio punto porcentual. Ello, no obstante que la letra consideró "que el balance de riesgos respecto de la trayectoria prevista para la inflación en el horizonte de pronóstico se mantiene sesgado al alza".
    En total, me atrevo a pensar que, al término de 2025, la inflación se situará en algo así como 4%. El dato más reciente (3.6%, enero de 2025) es igual al observado durante 2019 (3.6% en promedio), antes del choque alcista provocado por la pandemia. El progreso hacia la estabilidad ha sido lento. Reitero mi opinión (ortodoxa y minoritaria) de que es temprano para aflojar la restricción monetaria.
  3. La semana pasada hice aquí referencia a los (inquietantes) resultados de México en el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA, coordinado por la OCDE). Un lector me sugirió que ampliara la información. Aquí van algunos datos relevantes: Entre 80 países, México ocupó el lugar 58 en ciencias, el 51 en lectura y el 58 en matemáticas. En términos generales, los primeros lugares los ocupan, por lo común, países asiáticos como Singapur, China, Japón, Taiwán y Corea del Sur. El ordenamiento descrito no es casual; es aleccionador.
  4. Según los cálculos de la Organización Mundial del Comercio (World Trade Organization), en 2023, el arancel promedio simple, en unos cuantos países seleccionados, era como sigue: Estados Unidos, 3.3%; México, 6.8%; Canadá, 3.8%; China, 7.5%; Brasil, 11.2%; Colombia, 6.7%; Chile, 6.0%. El pospuesto (¿hasta cuándo?) arancel de 25% es ciertamente una regresión mercantilista, pero su motivación no es del todo económica.
  5. Al menos en dos ocasiones he dicho en estas páginas que la amenaza de aranceles era "una postura de negociación, para provocar un cambio en dos fallidas políticas públicas de México: la migratoria y la de seguridad". Creo que la reacción de México, así como las correspondientes de Colombia y de Canadá, le prestan apoyo a mi opinión.
  6. El gobierno mexicano insiste en controlar el precio al consumidor de la gasolina, usando frases tales como "acuerdo para estabilizar", "llegar a precios justos", "determinar un precio máximo voluntario", etc. En realidad, ello es sólo una muestra de lo que sucede cuando se politiza un precio. Todo lo anterior, en lugar de procurar la existencia de un precio de mercado, determinado por la oferta y la demanda en condiciones de competencia, debería comenzar por liberar el comercio internacional del combustible. En lo que va de enero, el precio promedio de la gasolina regular en Texas fue de 2.63 dólares por galón (U.S. Energy Information Administration), o sea, algo así como 15 pesos por litro.


El autor es profesor de Economía en la EGADE Business School.

Artículo publicado originalmente en Reforma.

Ir a opinión
EGADE Ideas
in your inbox