El preocupante curso de la economía mexicana: ayer, hoy y mañana

Artículo originalmente publicado en la sección Glosas Marginales del periódico Reforma

El pasado: una comparación desfavorable

Con base en diversas estadísticas confiables, todas de reciente publicación, es posible echar un vistazo al crecimiento económico acumulado de 2018 a 2024 de un grupo relevante de países. El periodo incluye los años nefastos de la pandemia. Los resultados de la revisión merecen unos cuantos comentarios breves.

1) Alemania creció durante dicho lapso menos del 1%; Irlanda, 39%. El contraste entre ambas economías es extraordinario, considerando que hace no mucho tiempo la de Irlanda era una de las más rezagadas de Europa, y la de Alemania era sinónimo de dinamismo. El llamado "Tigre Celta" siguió la exitosa receta ortodoxa: apertura comercial y financiera al exterior, impuestos bajos y desregulación.

2) En América del Norte, el crecimiento de Estados Unidos (16%) superó al de Canadá (10%) y, por mucho, al de México (5%), su otro socio del T-MEC.

3) En América Latina, Colombia (17%), Brasil (13%) y Chile (11%), crecieron también más aprisa que México.

Conclusión: la comparación internacional anterior sugiere que, dado que el Covid-19 fue un fenómeno global, el relativo rezago económico de México puede atribuirse a un conjunto ineficiente de políticas públicas.

El presente: declinación evidente 

Hay varios indicadores que apuntan a un debilitamiento notorio del crecimiento económico de México. Quizá el que mejor sintetiza la situación y tendencia general sea el que se llama Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE). Lo prepara y publica el INEGI. Una ojeada a la tasa anual de variación de dicho índice basta para detectar una dirección a la baja en el pasado inmediato.

Un indicador adicional, un poco más oportuno, se refiere al volumen de la producción industrial, y abarca hasta enero 2025. La gráfica ilustra con claridad la pérdida de vigor. De hecho, los datos correspondientes a los cuatro meses más recientes se situaron "en terreno negativo", por así decirlo.

Conclusión: la economía mexicana no va bien. Algo así pasó al inicio de 2019.

El futuro: bastante obscuro

En días pasados, la OECD dio a conocer su "pronóstico" del crecimiento de un grupo muy amplio de economías para este año y el siguiente. En nuestro medio, los números aludidos provocaron mucho ruido porque, de acuerdo con ellos, el PIB de México caerá 1.3% en 2025, siendo la única cifra negativa entre las presentadas. Es necesario aclarar que tal sería el caso extremo si Estados Unidos aplicara el absurdo arancel de 25% con el que el presidente Trump ha amenazado a sus dos socios comerciales. Si eso no ocurriera, dice la OECD, el crecimiento sería 0.1%. Una encuesta reciente (levantada por Banxico) postula que el crecimiento del PIB real este año será 0.8%.

La verdad, quién sabe. El futuro económico "cuelga" mayormente de factores que son imposibles de predecir, como el estado "final" de los aranceles y el devenir de los cambios geopolíticos en curso.

En Estados Unidos se debate sobre la probabilidad de ocurrencia de una recesión. Hay quien afirma que ya es un hecho. Malas noticias.

Conclusión: sin cambios apropiados en las políticas públicas internas, y dentro de un marco mundial turbulento, no se avizoran signos de mejoría en el porvenir de la economía mexicana.

Artículo publicado originalmente en Reforma.

Ir a opinión
EGADE Ideas
in your inbox