La pandemia, ¿un freno a la transición energética?

La pandemia de coronavirus tiene el potencial de cambiar la transición energética al transformar el sistema económico y la política gubernamental

La pandemia, ¿un freno a la transición energética?

¿Traerá la pandemia una economía baja en emisiones de carbono? La respuesta no es sencilla, pero la cuestión ha sido explorada en un artículo que publiqué el año pasado junto con mis colegas Marzio Galeotti, Alessandro Lanza y Baltasar Manzano en la revista Oxford Energy Forum del Oxford Institute for Energy Studies.

La COVID-19 y el cambio climático comparten algunos rasgos preocupantes: son globales, exponenciales, potencialmente catastróficos, y ambos comparten características de males públicos globales. Al igual que las emisiones de carbono que origina el cambio climático, el COVID-19 se origina en un país, pero puede causar daños en otro país al cruzar fronteras. Pero también hay diferencias importantes. En el caso del cambio climático puede haber un punto de inflexión que lo hace irreversible, mientras que la pandemia de COVID-19 conlleva cierta reversibilidad, siendo algunos costos temporales, como recesiones económicas y otros irreversibles, como la pérdida de vidas humanas. Otra diferencia es que el impacto de COVID-19 es más inmediato que el del cambio climático. Las dos principales respuestas políticas a ambos fenómenos han sido la mitigación y la adaptación a través de las tecnologías disponibles en la actualidad.

La mitigación busca retrasar y reducir los efectos no deseados, que en ambos casos se trata de reducir las tasas, una de emisiones y otra de infecciones, con el objetivo de retrasar la acumulación y mantenerla por debajo de la capacidad de absorción, una de la atmósfera y la otra de la capacidad hospitalaria.

El objetivo de la adaptación es anticipar los efectos adversos y actuar para prevenirlos o sobrellevarlos. Para el cambio climático, las acciones incluyen la construcción de infraestructuras más resilientes, el uso de los escasos recursos hídricos de manera más eficiente, la adaptación a eventos climáticos extremos y la construcción de defensas contra inundaciones. La adaptación a la COVID-19 también puede tomar muchas formas: inversión en hospitales, equipamiento médico e infraestructura sanitaria, así como en instalaciones que permitan el distanciamiento social.

La cuestión importante entonces es: ¿una economía de bajo contacto por la pandemia puede ser también una economía baja en emisiones de carbono?

La pandemia podría alterar el rumbo de la transición energética al transformar el sistema económico. En una nueva economía de bajo contacto, cuyo objetivo principal es reducir el riesgo de infección, prosperarán las actividades que reducen la interacción física o que se consideran seguras. Este reacomodo de las actividades puede generar un patrón diferente de consumo de energía y afectar así al mix energético global. Estas son algunas de las implicaciones de estos cambios:

  • Se refuerza una transición hacia la electrificación. Bajo la nueva normalidad, tanto el trabajo como las actividades de ocio se realizan a través de plataformas digitales como Zoom, Netflix y Amazon, cuya fuente de energía es la electricidad.
  • El trabajo de oficina se puede realizar, al menos parcialmente, sin desplazamientos, congestión del tráfico y emisiones del transporte. Si algunos o la mayoría de estos ajustes temporales permanecen, tendrán un impacto en las cargas eléctricas domésticas, la demanda de petróleo y las emisiones.
  • Las estancias más largas en casa afectan la demanda tanto de electricidad como de transporte. En general, la menor necesidad de viajar disminuye los incentivos para poseer un automóvil y, en consecuencia, la demanda de productos derivados del petróleo. Sin embargo, la menor necesidad de viajar también reduce las perspectivas de los vehículos eléctricos.
  • El debilitamiento de los incentivos para comprar un automóvil mejora las perspectivas de los viajes compartidos, más eficientes energéticamente. Sin embargo, conducir un automóvil propio parece mucho más seguro que compartirlo, incluso con una cuidadosa desinfección entre los pasajeros.
  • Para la electricidad, el impacto de quedarse en casa es al menos doble. Por un lado, La demanda de electricidad doméstica aumenta a medida que las personas pasan más tiempo en casa. Por el otro, hay un aumento de los productos caseros, ya que la producción doméstica evita la interacción y el contacto físico.

En resumen, a raíz de la crisis del coronavirus es probable que se produzca un cambio en las preferencias de consumo que pueda transformar la estructura de la demanda. Probablemente se adoptarán enfoques de bajas emisiones de carbono solo si son compatibles con el objetivo de reducir el contacto. De lo contrario, es probable que la gente prefiera actividades sin contagio a actividades sin emisiones.

Este problema se puede ilustrar con la "paradoja del embalaje". Antes de la pandemia se pretendían reducir los desechos de los envases y utilizar material reciclable preferiblemente. Pero con la llegada de la COVID-19, el empaque puede proteger a las personas del contagio y, en ese sentido, se busca que el material sea fácil de limpiar o inhóspito para los gérmenes, desechable y que mantenga a las personas seguras a expensas de un mayor desperdicio.

Históricamente, las transiciones energéticas han ocurrido a un ritmo muy lento, incluso cuando el cambio climático requiere actuar con urgencia. Por el contrario, la respuesta a la pandemia de COVID-19 está ocurriendo a una velocidad sin precedentes. Esto podría resultar en una reorganización de la economía para reducir el riesgo de contagio. Si es así, la nueva organización tendría el potencial de afectar el nivel de consumo de energía y la combinación de energía. No está claro si este cambio es compatible con una economía de cero emisiones. La buena noticia es que la pandemia podría acelerar la transición hacia la electrificación, el mejor incentivo para la descarbonización de la economía.

Ir a investigación
EGADE Ideas
in your inbox