Ley GENIUS podría transformar las remesas entre EE. UU. y México si México está preparado

La Ley GENIUS ha abierto la puerta a una nueva era de remesas rápidas, económicas y transparentes

La reciente aprobación del GENIUS Act, por el Senado de EE. UU., podría marcar un antes y un después para las remesas hacia América Latina y especialmente para México, que en 2024 recibió un récord de 64,800 millones de dólares.

La ley establece normas estrictas para las stablecoins (monedas digitales respaldadas 1:1 por dólares estadounidenses o bonos del Tesoro a corto plazo) y otorga al Departamento del Tesoro la facultad de restringir a emisores extranjeros que no cumplan con los estándares de EE. UU. También exige licencias, auditorías y cumplimiento de leyes contra el lavado de dinero.

Esta claridad legal podría redefinir el mercado de remesas, por lo que es importante preguntarnos: ¿qué significa para las remesas?

Las transferencias internacionales tradicionales son lentas y costosas. Las comisiones superan el 5 %, y los fondos pueden tardar días en llegar. Las stablecoins permiten transferencias casi instantáneas con comisiones menores al 1 %. Es un cambio radical para millones de trabajadores migrantes.

Para quienes envían dinero desde EE. UU., las stablecoins emitidas por bancos o fintechs reguladas podrían pronto usarse tan fácilmente como PayPal o Zelle. Para los receptores en México, fintechs locales podrían ofrecer conversión inmediata a pesos, si los reguladores lo permiten.

Oportunidades y riesgos para México

Si Banxico y la CNBV actúan con rapidez para habilitar y supervisar los flujos de stablecoins, México podría liderar la región en finanzas digitales transfronterizas.

Pero si hay demoras o resistencia, las transferencias informales con criptomonedas podrían llenar el vacío, lo que aumentaría los riesgos de fraude, lavado de dinero y pérdida de control cambiario.

También está en juego la inclusión financiera. La mitad de los adultos mexicanos no tiene cuenta bancaria. Las “stablecoins” accesibles desde teléfonos móviles podrían expandir el acceso a servicios financieros. Pero sin educación ni protección, los riesgos también aumentan.

Tres Futuros Posibles

1. Corredor Abierto: Reguladores de EE. UU. y México trabajan conjuntamente. Las transferencias con stablecoins se vuelven rápidas, baratas y seguras. Las empresas tradicionales pierden terreno.

2. Retraso Regulatorio: Las stablecoins se lanzan en EE. UU., pero México no actúa. Aumentan las transferencias informales. Fintechs y bancos pierden oportunidades.

3. Integración Regional: Inspirados por la Ley GENIUS, países latinoamericanos adoptan marcos similares, creando una red digital de remesas sin fricciones.

Los Próximos Pasos

Para aprovechar los beneficios y evitar efectos no deseados, los responsables de políticas deben:

- Establecer un régimen mexicano de licencias para stablecoins.

- Alinear las reglas de AML/KYC con las de EE. UU.

- Proporcionar educación financiera y protección al consumidor.

- Supervisar los efectos cambiarios y la estabilidad monetaria.

En Resumen

La Ley GENIUS ha abierto la puerta a una nueva era de remesas rápidas, económicas y transparentes. Que México la cruce o se quede atrás, determinará el futuro de los flujos financieros en América.

El autor es profesor e investigador del departamento de finanzas y economía de negocios de EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey.

Artículo publicado originalmente en El Financiero.

Articles of Economía + Finanzas
Ir a opinión
EGADE Ideas
in your inbox