Formar profesionales para un mercado laboral en transformación

Las habilidades tecnológicas y socioemocionales serán fundamentales para que los jóvenes aprovechen las oportunidades

Vivimos tiempos de gran incertidumbre y profundos cambios en la economía global. Los movimientos en el tablero geopolítico, junto con la revolución tecnológica, están transformando la forma como operan las empresas, fun cionan los mercados laborales y fluye la inversión en todo el mundo. Ante las tendencias que están modelando el futuro del trabajo, los jóvenes no so lo requieren habilidades técnicas, sino también habilidades socioemocionales, y es fundamental que estas habilidades se enseñen en las escuelas.

Demanda de habilidades digitales y tecnológicas

En México, como en muchas partes del mundo, la necesidad de competencias en inteligencia artificial (A), big data y ciberseguridad está creciendo. Según el World Economic Forum, el 95% de las empresas en México creen que la lA cambiará la forma en que operan [WEF, The Future of Jobs Report, 2025], lo que significa que quienes dominen la tecnología y sepan trabajar con herramientas de lA tendrán una gran ventaja en el mundo laboral.

Entre los empleos con mayor expansión destacan los analistas de seguridad de la información y los especialistas en big data. Las habilidades en redes y la ciberseguri dad son también cada vez más relevantes, ya que proteger datos y manejar información de manera segura es clave en una economía digitalizada.

Énfasis en habilidades socioemocionales y adaptativas

Más allá de las habilidades tecnológicas, un mercado laboral en constante cambio requiere flexibilidad, capacidad para trabajar en equipo y resiliencia. Se ha vuelto sumamente importante saber manejar la incertidumbre, adaptarse a nuevos roles, así como colaborar y liderar proyectos en equipos multiculturales y multidisciplinarios. La agilidad y resiliencia se necesitan para enfrentar la presión de un mercado laboral global que busca un alto rendimiento ante cambios rápidos.

También es importante contar con una mentalidad de aprendizaje continuo, ya que el mercado actual exige que los profesionales se mantengan actualizados para no quedarse atrás. La capacidad de adaptarse a nuevas tecnologías y seguir adquiriendo habilidades será fundamental para quienes deseen ingresar a un mercado laboral en permanente evolución.

Cadenas de suministro globales y enfoque sostenible

Ante la probable reconfiguración del comercio global, ya sea en bloques regionales o con nuevos acuerdos mulilate rales, el nearshoring abre muchas puertas para los interesa dos en comercio internacional, gestión de cadenas de suministro y logística. Aque los que se capaciten en estas áreas podrán tener roles clave, no solo en el comercio transfronterizo entre México y Estados Unidos, sino también en temas de gestión de la cadena de suministro, logística internacional y comercio exterior.

Además, el concepto de greenshoring, que se refiere a la relocalización con un en foque en la sostenibilidad, está cobrando cada vez más importancia, especialmente en el sector de energías renovables. Con el crecimiento de inversiones en energías más limpias, surge la oportunidad de incursionar en industrias que priorizan la sostenibilidad.

Desafíos en educación y talento

Pese a todas las oportunidades, hay desafíos imporlantes en cuanto a la disponibilidad de mano de obra calificada. Aunque México cuenta con muchos ingenieros graduados cada año, es fundamental que estos egresados desarrollen algunas de las habilidades mencionadas para aprovechar las oportunidades laborales que están surgiendo.

Por otro lado, es importante señalar que las oportunidades laborales varían mucho entre las diferentes regiones de México. El norte del país, por su proximidad a Estados Unidos y su infraestructura industrial, es una de las zonas más beneficiadas. Sin embargo, se debe prestar atención a las vocaciones económicas y a los polos de desarrollo que emergen en las diferentes regiones del país. Por ejemplo, el sur de México podría tener más oportunidades en sectores como el turismo o las energías renovables. Tomar en cuenta estas particularidades es clave a la hora de tomar decisiones sobre la formación académica y la carrera profesional.

En resumen, la demanda de habilidades tecnológicas, socioemocionales y conocimientos específicos será fundamental para que los jóvenes aprovechen las oportunidades que trae el nearshoring. Para lograrlo, es importante que inviertan en su educación continua, estén al tanto de las tendencias tecnológicas y se adapten ágilmente a un mercado laboral global compelitivo. Así, podrán integrarse al mundo laboral y contribuir al crecimiento económico de México.


La autora es Decana Asociada Académica de EGADE Business School.

Artículo publicado originalmente en El Economista.

 

Articles of Talento
Ir a opinión
EGADE Ideas
in your inbox