México 2025

Reformas, gobernabilidad y contexto internacional

México 2025

1. México ante un 2025 desafiante

En 2025, México enfrentará un panorama complejo y desafiante, caracterizado por tensiones internas y presiones externas significativas. Entre los temas clave que definirán el escenario político y económico del país se encuentran la implementación de las reformas constitucionales, las incertidumbres regulatorias y la renegociación del T-MEC. Todo esto sucede en el contexto de una dinámica geopolítica norteamericana adversa, marcada por el segundo mandato del presidente Trump.

En el ámbito interno, las reformas judicial y energética están transformando las bases del Estado mexicano. La reforma judicial, al centralizar el poder y debilitar organismos autónomos, genera incertidumbre entre los inversionistas. Por otro lado, la reforma energética, que refuerza el papel de Pemex y la CFE, podría desalentar la inversión en un sector que necesita urgentemente recursos.

En lo político, la administración de la presidenta Sheinbaum enfrenta el reto de consolidar su liderazgo mientras equilibra continuidad y cambio tras la gestión de López Obrador. Su éxito dependerá de su habilidad para manejar las tensiones internas en Morena, negociar con líderes regionales y afianzar su liderazgo, al tiempo que define una agenda propia.

En el plano internacional, se prevé una inminente renegociación del T-MEC. Temas como las reglas de origen en la industria automotriz, el aumento de inversiones chinas en México y la posible imposición de un arancel global del 10% complicarán las relaciones trilaterales. México tendrá que equilibrar las demandas de sus socios comerciales con la defensa de su soberanía y su posicionamiento como un centro manufacturero competitivo.

Asimismo, la seguridad y la migración serán aspectos clave en la relación con Estados Unidos. Desde la crisis del fentanilo hasta la modernización de la infraestructura fronteriza, México estará bajo presión para cooperar sin comprometer su autonomía. Además, el cumplimiento del Tratado de Aguas de 1944, en un contexto de creciente estrés hídrico, podría convertirse en un factor crítico para la estabilidad económica y política bilateral.

En el ámbito geopolítico, el país enfrentará retos derivados de las tensiones crecientes con China y de iniciativas lideradas por figuras como Marco Rubio, orientadas a consolidar una coalición conservadora en América Latina. La política exterior de México, bajo el liderazgo de Sheinbaum, deberá ser estratégica y pragmática, evitando conflictos que perjudiquen su posición como socio clave en Norteamérica.

A pesar de estos desafíos, México cuenta con oportunidades únicas. Su papel estratégico en las cadenas de suministro norteamericanas y su atractivo como destino de inversión pueden convertirse en motores de crecimiento. El nearshoring puede continuar siendo un elemento relevante en la economía nacional si logran superarse los retos que supone la neuva administración Trump en materia de seguridad, migracion y tráfico de drogas. Para aprovechar estas ventajas, será crucial mitigar las incertidumbres regulatorias y optimizar su potencial energético.

Este documento resume los principales retos que enfrentará el país tanto en la agenda doméstica como en el ámbito internacional. Su objetivo es contribuir constructivamente a la definición de escenarios posibles en 2025, proporcionando elementos clave para la planeación estratégica de empresas y gobiernos frente a los desafíos que se avecinan.

2. Perspectivas en la agenda doméstica

El panorama político y económico de México enfrenta transformaciones significativas en 2025, caracterizadas por la implementación de reformas estructurales y el inicio de un nuevo ciclo político bajo la presidenta Claudia Sheinbaum. Estas dinámicas no solo redibujan el equilibrio institucional y las relaciones de poder, sino que también plantean retos cruciales para la estabilidad del Estado de Derecho, el crecimiento económico y la gobernabilidad.

En este contexto, el presente análisis aborda tres ejes clave: primero, la implementación de reformas constitucionales y su impacto en la certidumbre jurídica y económica; segundo, la gestión de las finanzas públicas, con énfasis en los desafíos fiscales estructurales y el papel de Pemex; y tercero, los retos de gobernabilidad, donde resultará fundamental el manejo del control territorial y la consolidación de la independencia política de Sheinbaum para garantizar la estabilidad de su mandato.

A través de este marco, se busca explorar los riesgos y oportunidades asociados con las decisiones estratégicas del gobierno, considerando su impacto en actores clave como el sector privado, los gobiernos subnacionales y los organismos internacionales. Este análisis aspira a ofrecer una visión integral de las tensiones y ajustes necesarios para enfrentar este periodo de transición y orientar al país hacia el desarrollo sostenible y una gobernanza más efectiva.

2.1. Implementación de Reformas Constitucionales

Reformas constitucionales

La reforma judicial recientemente aprobada ha generado inquietud respecto a su impacto en el Estado de Derecho y la confianza del sector privado. La centralización del poder judicial y la desaparición de organismos autónomos, como la COFECE y la CRE, son percibidas como amenazas a la independencia institucional y la transparencia en los procesos legales. Aunque estas medidas han sido justificadas bajo la premisa de eficiencia presupuestal, han incrementado la incertidumbre entre inversionistas nacionales e internacionales, quienes manifiestan preocupación ante la posible falta de garantías jurídicas en la resolución de disputas económicas.

En respuesta, el sector empresarial ha comenzado a explorar mecanismos alternativos, como el arbitraje, para mitigar riesgos. La implementación de esta reforma será un acontecimiento clave en 2025, particularmente con la aprobación de reformas secundarias y la realización de la primera elección judicial bajo el nuevo marco legal. Sin embargo, aún persisten dudas sobre los impactos finales de estas medidas y su efecto en diferentes sectores y actores. Este proceso ha generado un elevado nivel de incertidumbre, lo que probablemente motive a diversos agentes a adoptar una postura de espera hasta que exista mayor claridad sobre su alcance definitivo.

Reforma Energética

La reforma energética en México ha priorizado el fortalecimiento de las empresas estatales, como Pemex y la CFE, restringiendo la participación del sector privado y limitando las inversiones en energías renovables y gas natural. Esta política ha incrementado las dudas sobre el futuro del sector energético, especialmente en un contexto de insuficiencia de infraestructura y falta de confiabilidad en el suministro, que representan barreras significativas para capitalizar el potencial del nearshoring.

Aunque el nuevo gobierno ha mostrado disposición para respetar los contratos vigentes y mantener el diálogo con empresas privadas, persisten preocupaciones en torno a la desaparición de organismos independientes que garanticen la competencia y un marco regulatorio claro. Las necesidades de inversión en el sector, estimadas en un rango de 20 a 30 mil millones de dólares, representan un desafío estructural importante para el desarrollo energético del país.

Adicionalmente, la transición hacia una matriz energética más sostenible enfrenta obstáculos debido a la preferencia gubernamental por fortalecer a las empresas estatales. Esta política ha reducido las oportunidades para diversificar la matriz energética hacia fuentes renovables, como la energía solar y eólica, limitando las posibilidades de una transición más acelerada hacia un modelo sustentable.

2.2 Finanzas Públicas

Balance Fiscal

La política fiscal en México enfrenta el desafío de equilibrar un incremento en el gasto social con el mantenimiento de la responsabilidad financiera, mientras que Pemex continúa representando un factor estructural de presión significativa. Aunque la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ha presentado un paquete enfocado en la consolidación fiscal a mediano plazo, el principal riesgo reside en que las proyecciones de crecimiento económico puedan resultar excesivamente optimistas, lo que podría comprometer la consecución de dicho objetivo en un entorno económico adverso.

Existen indicios de que el gobierno buscará implementar estrategias de digitalización y automatización para disminuir los costos operativos de la burocracia sin afectar su funcionalidad. Esta tarea será liderada por la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, cuyo papel será crucial para optimizar recursos y fortalecer la eficiencia administrativa.

Pemex

La empresa estatal enfrenta un alto nivel de endeudamiento y persistentes dificultades para generar ingresos sostenibles, lo que plantea un riesgo significativo para la estabilidad fiscal del país. Aunque el gobierno ha continuado otorgándole apoyo financiero, los problemas asociados a su limitada autonomía operativa y deficiencias en eficiencia restringen su capacidad para mejorar su desempeño.

2.3 Gobernabilidad

Morena

La presidenta Claudia Sheinbaum enfrenta el doble desafío político de mantener la cohesión dentro de Morena y afirmar su autonomía frente a la influencia de Andrés Manuel López Obrador. El liderazgo de Sheinbaum en Morena dependerá de su capacidad para gestionar las tensiones internas en un partido que agrupa diversas corrientes y actores con agendas propias. La sucesión de López Obrador ha dejado un vacío que Sheinbaum deberá llenar mediante una estrategia política clara, orientada a fortalecer su legitimidad y evitar fracturas internas.La construcción de consensos y la negociación serán fundamentales para garantizar una gobernabilidad. Aunque Morena parece aspirar a emular el modelo del priismo posrevolucionario, las dinámicas actuales del país plantean incertidumbre sobre la viabilidad de dicho escenario.

Autonomía política

Un reto clave para Sheinbaum será consolidar su autonomía política frente a la influencia de López Obrador, quien podría conservar un papel relevante en la política nacional. Establecer una agenda propia será crucial para diferenciar su liderazgo y estilo de gobierno, permitiéndole trazar una ruptura estratégica con el legado político de AMLO sin alienar a la base electoral de Morena.

Por su trayectoria, es posible que Sheinbaum busque implementar una tecnocracia de izquierda, centrada en la rectoría estatal sobre sectores estratégicos de la economía. Este enfoque podría facilitar políticas orientadas a promover un desarrollo más incluyente y ordenado. Sin embargo, existe el riesgo de que una concentración excesiva de poder y la ausencia de contrapesos puedan conducir a errores de gobernanza difíciles de corregir. La habilidad de Sheinbaum para equilibrar continuidad y cambio será un factor determinante para su éxito político.

Liderazgo regional

Morena enfrenta el desafío de asegurar el control territorial de las regiones del país como pilar para garantizar la estabilidad política y la gobernabilidad durante el mandato de Claudia Sheinbaum. Sheinbaum buscará equilibrar su poder frente a gobernadores y líderes locales que controlan regiones estratégicas, quienes podrían actuar con mayor independencia si perciben debilidad en el liderazgo central. En paralelo, Morena tratará de consolidar su dominio en gubernaturas y alcaldías mediante acuerdos políticos y la asignación estratégica de recursos, con el objetivo de mantener la lealtad de actores locales sin comprometer su cohesión interna.

No obstante, el mayor obstáculo para este objetivo radica en la fragilidad de las finanzas públicas, que limita la capacidad de recurrir a transferencias extraordinarias como las observadas en administraciones previas. Esto podría dificultar el mantenimiento del control político a través de incentivos económicos. Si Morena aspira a mantener el control territorial de las regiones del país, tendrá que encontrar mecanismos alternativos que permitan fortalecer su presencia territorial sin comprometer la sostenibilidad fiscal

3. Agenda Internacional y desafío de Trump

El panorama de las relaciones entre México, Estados Unidos y Canadá se encuentra en un momento crucial, definido por el inicio de discusiones que podrían conducir a una renegociación sustantiva del T-MEC. Esta etapa está marcada por una creciente intersección entre las agendas comerciales, geopolíticas y de seguridad. Estos desafíos surgen en un contexto de tensiones regionales y globales, donde los intereses económicos están influenciados por preocupaciones estratégicas, como la migración, el tráfico de fentanilo y la presencia de actores externos, particularmente China.

Este análisis se centra en tres áreas críticas: la renegociación del T-MEC, con énfasis en las implicaciones para las cadenas de valor y la integración regional, así como los posibles cambios en las dinámicas económicas del bloque; los retos de seguridad y migración, abordando las dinámicas bilaterales entre México y Estados Unidos y cómo estos temas influyen en la relación comercial y política; y la identificación de cisnes negros binacionales, considerando el impacto de eventos inesperados que podrían redefinir la agenda regional en un entorno de alta incertidumbre.

A través de esta visión integral, se busca identificar los riesgos y oportunidades que enfrenta México en este escenario complejo, explorando estrategias para preservar la estabilidad económica y política. Asimismo, el análisis considera medidas para fortalecer la posición de México en un bloque norteamericano que atraviesa transformaciones significativas, asegurando su competitividad y cohesión regional.

3.1 Negociación del T-MEC

Revisión del T-MEC

Aunque la revisión formal del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) está programada para 2026, existe un consenso entre los expertos de que este proceso se traducirá en una renegociación sustantiva, más allá de una simple revisión técnica. Las discusiones informales ya han comenzado, lo que sugiere que los tiempos estipulados en el tratado podrían no respetarse estrictamente. Los temas más críticos incluyen las reglas de origen en la industria automotriz, los aranceles globales del 10% impulsados por Estados Unidos y la creciente presión para limitar la integración de componentes provenientes de China. Este contexto refleja una transición hacia una agenda geopolítica más amplia que trasciende las tensiones comerciales tradicionales, integrando preocupaciones de seguridad y migración en un marco que redefiniría la relación bilateral en los próximos años.

Aranceles

México enfrenta riesgos considerables ante la posible implementación de aranceles globales del 10% por parte de Estados Unidos, medida que impactaría gravemente el comercio transfronterizo y las cadenas de valor regionales. Estos aranceles, promovidos bajo una agenda proteccionista, afectarían sectores clave como el automotriz, manufactura avanzada y electrónicos, donde los productos cruzan repetidamente la frontera durante su producción. Un reto adicional son las tarifas condicionadas del 25% dirigidas a México y Canadá, que se impondrían de no atenderse demandas estadounidenses sobre migración y tráfico de fentanilo, planteando un posible conflicto con las disposiciones del T-MEC. Aunque estas medidas podrían generar efectos adversos, como un alza en los precios en Estados Unidos que erosionaría la base electoral de Donald Trump, no se descarta que se implementen parcialmente. Sin embargo, existe la posibilidad de que México y Canadá lleguen a un acuerdo que evite los aranceles o los mitigue, salvaguardando las cadenas de valor regionales. En el largo plazo, si ambos países logran una excepción, podrían consolidar un bloque norteamericano más sólido. No obstante, en el corto plazo, la política comercial de Trump podría causar disrupciones en el comercio bilateral, incrementar la incertidumbre y desalentar la inversión en 2025 y 2026.

Revisión de Reglas de Origen

La renegociación de las reglas de origen será un eje central en las discusiones de 2025, especialmente para la industria automotriz. Estados Unidos buscará reforzar el cumplimiento del contenido regional, exigiendo que un mayor porcentaje de los componentes de vehículos y autopartes sea producido en Norteamérica para evitar aranceles. Esta medida podría elevar los costos de producción para las empresas mexicanas y obligarlas a reestructurar sus cadenas de suministro. Adicionalmente, se intensificará la presión para reducir la integración de componentes chinos, particularmente en sectores estratégicos como baterías, vehículos eléctricos y tecnología, debido a preocupaciones de seguridad nacional en Estados Unidos. Identificar estos componentes estratégicos y garantizar su exclusión de la cadena de valor norteamericana será un elemento crítico en la negociación.

Inversiones de China

Las crecientes inversiones estratégicas de China en México plantean importantes desafíos en el marco de la relación con Estados Unidos. Sectores clave, como el automotriz, la tecnología y las telecomunicaciones, han registrado un aumento en la participación de capital chino, generando inquietudes en Washington por cuestiones relacionadas con la seguridad nacional. Sin embargo, abordar la presencia de productores chinos en México presenta retos significativos, ya que en muchos casos estas inversiones podrían no violar técnicamente las reglas de contenido regional estipuladas en el T-MEC. Además, una parte considerable del capital chino podría proceder de terceros países, dificultando el rastreo preciso de su origen geográfico. De avanzar Estados Unidos hacia medidas más restrictivas, es posible que se introduzcan sanciones contra empresas con capital chino, lo que requeriría la incorporación de nuevas reglas de trazabilidad del capital al T-MEC, complementando las disposiciones actuales sobre contenido regional.

Canadá

La relación con Canadá será fundamental en el contexto de la renegociación del T-MEC, especialmente para la defensa de los intereses del bloque norteamericano. Durante la primera administración de Trump, Canadá priorizó una mayor integración norteamericana sobre el fortalecimiento de sus relaciones comerciales con China. En este contexto, las presiones políticas del primer ministro Justin Trudeau hacia México pueden interpretarse como un llamado a que México adopte una postura similar. Sin embargo, el Partido Liberal, ante un inminente cambio de liderazgo tras la renuncia de Trudeau, enfrenta una fuerte oposición interna que podría debilitar su posición en las negociaciones, particularmente si pierde las elecciones de octubre de 2025. Por tanto, las posturas canadienses deben analizarse considerando sus dinámicas políticas domésticas y el impacto que estas podrían tener en su coordinación con Estados Unidos y México.

Nearshoring

El nearshoring representa una oportunidad estratégica clave para México, pero también enfrenta retos significativos derivados de las prioridades estratégicas de Estados Unidos. Este país ha priorizado el control fronterizo, la lucha contra el narcotráfico y la regulación migratoria, condicionando los beneficios económicos de la integración regional al cumplimiento de compromisos en estas áreas. Estas prioridades constituyen una amenaza potencial para el desarrollo pleno del nearshoring. Sin embargo, el nearshoring puede ser una herramienta estratégica para los Estados Unidos al contribuir a contener el ascenso económico de China mediante el fortalecimiento de las cadenas de valor en América del Norte. Asimismo, esta estrategia puede cumplir objetivos geopolíticos estadounidenses, fomentando un desarrollo económico compartido en la región. En este contexto, el nearshoring podría continuar siendo una fuerza positiva en la medida en que México y Estados Unidos superen sus divergencias en temas como la seguridad fronteriza y logren una cooperación efectiva para una integración económica sostenible.

 

3.2. Seguridad y Migración

Cooperación bilateral

La histórica resistencia de México a aceptar la presencia de agentes armados estadounidenses ha sido una fuente recurrente de tensiones políticas. En un escenario extremo, una intervención unilateral por parte de Estados Unidos, como el uso de drones o la realización de operaciones extraterritoriales, complicaría significativamente la cooperación binacional, volviendo políticamente inaceptable para el gobierno de Claudia Sheinbaum cualquier concesión que implique una pérdida de soberanía. Un escenario menos dramático, pero más factible, es que surjan presiones para negociar un tratado paralelo en materia de seguridad y migración, lo cual podría imponer importantes desafíos para México en términos de autonomía y equilibrio diplomático.

Crisis del Fentanilo

La crisis del fentanilo se ha convertido en un tema crítico en la relación bilateral entre México y Estados Unidos debido a la creciente producción y tráfico de esta droga sintética y las miles de muertes asociadas en territorio estadounidense. Estados Unidos ha intensificado su presión sobre México para que implemente medidas más estrictas, incluyendo una regulación más rigurosa de insumos químicos y el fortalecimiento de la vigilancia de las cadenas de suministro. Una prioridad clave para enfrentar esta problemática es el control efectivo de precursores químicos, lo que requiere reforzar la supervisión en puertos del Pacífico mexicano y aduanas más que centrarse exclusivamente en la captura de grandes traficantes.

Deportaciones

El plan de deportaciones masivas propuesto por Trump resulta logísticamente inviable; sin embargo, un incremento significativo en las deportaciones sí constituye una posibilidad real. Este escenario podría generar preocupaciones importantes en materia de derechos humanos y tendría repercusiones económicas en ciertos estados y sectores dependientes de la mano de obra migrante. Adicionalmente, existe la posibilidad de que aumente la presión sobre México para aceptar la deportación de no nacionales hacia su territorio. Este desafío pondría a prueba la capacidad de México para gestionar un flujo migratorio adicional y tensaría aún más las relaciones bilaterales en un contexto de alta sensibilidad política.

3.3 Cisnes negros binacionales

Tratado de Aguas de 1944

El cumplimiento del Tratado de Aguas de 1944 entre México y Estados Unidos podria convertirse en un tema crítico para enfrentar la creciente escasez hídrica en la región fronteriza, particularmente en el norte de México. Este acuerdo, que regula la distribución de las aguas de los ríos Bravo y Colorado, no contempla las actuales realidades derivadas del cambio climático, el aumento en la demanda y la disminución de los recursos hídricos disponibles. México enfrenta crecientes presiones para cumplir con sus compromisos de entrega de agua en un contexto de déficit hídrico cada vez más severo, lo que podría derivar en tensiones bilaterales significativas.

El país tiene el desafío de saldar su deuda de agua en 2025, lo que plantea un riesgo considerable para la estabilidad de la relación económica bilateral. Este tema podría convertirse en un "cisne negro" dentro de la agenda económica conjunta, con implicaciones relevantes para la cooperación binacional y los equilibrios diplomáticos.

América Latina

El panorama geopolítico podría complicarse para México debido a la influencia de figuras como el senador Marco Rubio, nominado como Secretario de Estado, quien ha adoptado una postura abiertamente hostil hacia las autocracias de América Latina, incluidas Cuba, Venezuela y Nicaragua. Esta política podría presionar a México para que se distancie de estos regímenes, desafiando su política exterior tradicionalmente autónoma.

Además, Rubio podría promover una coalición de líderes conservadores en la región, como Nayib Bukele en El Salvador y Javier Milei en Argentina, lo que alteraría los equilibrios políticos en América Latina y constituiría otro “cisne negro” dentro de la agenda bilateral. Este escenario podría influir en la política exterior de México, condicionando su capacidad para mantener una posición independiente frente a las presiones regionales y globales.

4. Reflexiones finales

El año 2025 se perfila como un periodo de grandes desafíos para México, definido por la interacción de factores internos e internacionales. Las reformas estructurales, la renegociación del T-MEC y las tensiones en temas de seguridad y migración configuran un panorama incierto que exige respuestas estratégicas e innovadoras. En este contexto, el país deberá equilibrar la defensa de su soberanía con la construcción de alianzas que consoliden su posición como un actor clave en América del Norte.

Los retos identificados a lo largo de este análisis destacan la importancia de mitigar la incertidumbre regulatoria, fortalecer el Estado de Derecho y garantizar una transición energética que promueva la competitividad y sostenibilidad del país. Además, en el ámbito internacional, será fundamental que México adopte una política exterior pragmática, orientada a preservar la estabilidad regional, al mismo tiempo que capitaliza las oportunidades del nearshoring y aborda las preocupaciones de sus socios estratégicos en un marco de cooperación.

A pesar de los riesgos, México cuenta con fortalezas únicas para navegar este entorno adverso. Su ubicación geográfica privilegiada, su capacidad manufacturera y su papel central en las cadenas de suministro norteamericanas representan activos estratégicos que pueden convertirse en motores de crecimiento y estabilidad. Para ello, será esencial que el liderazgo político y empresarial actúe de manera coordinada, promoviendo un desarrollo incluyente y sostenible que fortalezca la resiliencia del país frente a los desafíos de un mundo en constante transformación.

Las decisiones tomadas en 2025 serán determinantes no solo para el futuro inmediato de México, sino también para su posicionamiento estratégico a largo plazo en un escenario global en evolución.

 

El autor es p profesor en la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey e investigador no residente del Baker Institute for Public Policy

Estas perspectivas se han elaborado con base en reflexiones derivadas del Mexico Outlook, organizado por el Baker Institute en diciembre de 2024 en Houston, Texas. El Informe Mexico Outlook 2025 puede consultarse en https://www.bakerinstitute.org/research/mexico-country-outlook-2025

Ir a investigación
EGADE Ideas
in your inbox