Neoliberalismo y desigualdad en las escuelas de negocios

Es necesario que las escuelas de negocios examinen la relación entre el capitalismo neoliberal y las desigualdades económicas, una perspectiva crítica que ha sido ampliamente ignorada en el contexto de la educación de negocios.

Neoliberalismo y desigualdad en las escuelas de negocios

La brecha de desigualdad entre ricos y pobres en la mayoría de los países de la OCDE está en su mayor nivel en 30 años, con el 10% de la población más rica ganando 9.5 veces más que el 10% más pobre. Este nivel de desigualdad no solo es causa de preocupación por razones éticas, sociales o políticas, sino que, como apuntan varios expertos, hace peligrar la estabilidad política y cultural necesaria para el crecimiento económico de los países, así como conquistas sociales esenciales para la movilidad social como son la salud y la educación.

Si bien las escuelas de negocios en los últimos años han introducido en la currícula materias como Ética Empresarial o Responsabilidad Social Corporativa, el tema de la desigualdad económica y sus causas ha sido ampliamente ignorado en el contexto de la educación de negocios, favoreciendo una perspectiva acrítica con respecto a la ideología dominante del capitalismo neoliberal. De esta premisa partimos en el paper “Questioning Neoliberal Capitalism and Economic Inequality in Business Schools” (Un cuestionamiento del capitalismo liberal y la desigualdad social en las escuelas de negocios), escrito en coautoría con la Dra. Marianna Fotaki de la Warwick Business School.

En el artículo analizamos cómo el capitalismo neoliberal ha propagado las condiciones para una creciente desigualdad económica en el mundo, una cuestión que ya no puede ser relegada en las escuelas de negocios. Existe una ausencia de crítica a los modelos de negocios desde una perspectiva social, así como un análisis insuficiente de cómo las prácticas organizacionales pueden haber contribuido a agrandar la desigualdad. Algunos ejemplos de este tipo de prácticas son los rescates públicos al sector bancario con dinero de los contribuyentes, el problema mundial de la evasión fiscal o la excesiva influencia de las élites económicas sobre los sistemas políticos.

A la vez, el enfoque de las materias centrales de negocios está en el aprovechamiento de la competencia del mercado como medio para la generación de crecimiento y prosperidad, pero se obvian las críticas al capitalismo neoliberal y sus efectos en la desigualdad económica estructural.

Las enseñanzas clásicas de pioneros del management como Peter Drucker y Chester Barnard otorgaban a la educación de negocios un propósito mayor hacia el bien común y la sociedad. Pero este ha sido desplazado por un conjunto de conocimientos técnicos y marcos teóricos que privilegian una orientación instrumental de la educación de negocios – basada en la maximización del beneficio y el interés propio –.

Para acercarnos a la cuestión, proponemos dos conceptos tomados de la sociología: relationality (relacionalidad) y answerability(responsabilidad de dar una respuesta).

Existe una ausencia de “responsabilidad” sobre quién se beneficia de una educación de negocios que no tiene en cuenta los grupos afectados negativamente por las prácticas empresariales. Si se introdujera en las materias esta “responsabilidad”, se generaría reflexión sobre cómo afectan las acciones empresariales en las otras personas. La “relacionalidad”, por su lado, tiene que ver con el reconocimiento de la vulnerabilidad y precariedad que como seres humanos nos hace responsables de las consecuencias de una desigualdad que quizá no experimentemos.

Con el fin de incorporar la reflexión en los estudios de management, proponemos ampliar los temas e integrar múltiples perspectivas trasnacionales e históricas en la currícula, que son habitualmente periféricas, así como usar métodos experienciales y participativos para la concientización de los alumnos sobre las desigualdades generadas por el capitalismo neoliberal.

Articles of Ética
Ir a investigación
EGADE Ideas
in your inbox