La cultura financiera son las habilidades y conocimientos que permite a una persona to-mar decisiones sobre su dinero, y que se adquiere de la educación financiera, lo que conlleva a la inclusión financiera de un país.
En México, datos arrojados de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera del 2018, menciona que 54 millones de habitantes tiene al menos un producto financiero. Recordemos que la inclusión financiera es el “acceso y uso de servicios financieros formales bajo una regula-ción apropiada que garantice esquemas de protección al consumidor y promueva la educación financiera”, (ENIF, 2018).
De acuerdo a los números oficiales en México, observó que la labor para poder integrar a la sociedad en el sistema financiero ha tenido grandes áreas de oportunidad, ya que entre el 2015 y 2018 solo pudieron incluir a 2 millones de personas, en un rango de población de 18 a 70 años.
El reto que tenemos en México, es cubrir el 100% y lograr una educación e inclusión fi-nanciera; desafortunadamente, el hecho de que se logre una inclusión en la población, eso no indica que seamos personas con educación financiera, ya que éste término se refiere a adquirir habilidades para el manejo y planeación de nuestras finanzas, evaluar la oferta de productos y servicios financieros y tomar decisiones, y en muchos casos desconocemos todo lo anterior.
Es importante responder preguntas como: ¿cuanto gano de intereses por una inversión?, ¿cómo voy ahorrar para mi retiro?,¿es importante contratar un seguro? ¿cuánto voy a pagar de intereses de mi crédito?; ¿Conozco el uso de la tarjeta de crédito? y posteriormente tomar la mejor decisión de acuerdo a nuestros intereses y necesidades.
Por otro lado, la inclusión financiera nos va permitir gradualmente formar nuestra educa-ción financiera, y se debe de comenzar desde niño; es importante explicarle a nuestro hijos la importancia del ahorro, y eso se empieza abrir una cuenta de ahorro bancaria, y por conse-cuencia motivar la inclusión financiera y lograr una educación financiera en el país.
Pero, ¿qué es primero? La educación o la inclusión financiera?
Considero que la educación financiera debe transmitirse desde temprana edad, tanto en las instituciones educativas como en las familias, y debe de impartirse por alguien que sigue sus propias enseñanzas. Gracias a una educación financiera, por consecuencia existirá una inclu-sión financiera, pero viceversa no funciona de la misma manera, reflexionemos….”El tener ac-ceso a los servicios financieros no es sinónimo de educación financiera”. El hecho de tener una cuenta bancaria y contratar productos financieros no me convierte en una persona con educa-ción financiera,…me convierte en una persona dentro de la estadística de la inclusión financiera.
El problema que se debe de atacar es la educación financiera de los mexicanos y mexi-canas a través del sistema educativo y de la enseñanza en la familia.
Jorge Meyrán
Director de Programa Académico. Correo: jorgemeyran@tec.mx. Columna publicada originalmente en el Diario Noticias de Querétaro. 2020.