Visión Macro: Reporte semanal de la actividad económica
22 al 26 de noviembre 2021

Aumenta la tasa de desempleo en septiembre.

Ventas minoristas muestran recuperación de la demanda interna del país.

Inflación se ubica en 7.05% en la primera quincena de nov., supera al doble el objetivo de Banxico.

Actividad económica continúa débil en septiembre.

Balanza comercial muestra el impacto adverso las disrupciones logísticas de la oferta global en México.

Economía mexicana creció 4.8% anual en el 3T 2021.

Banxico considera que existe espacio para seguir incrementando la tasa de interés.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para el mes de octubre, donde se reportó una tasa de desempleo de 5.18%, es decir, un incremento de 10.37% anual. Al interior, la tasa de informalidad se encontró en 57.17%, la cual representó un crecimiento de 2.14% anual. Por otro lado, la población económicamente activa (PEA) creció 3.42% contra octubre 2020.

Con cifras ajustadas por estacionalidad, la PEA repuntó 25.47% mensual, después de dos meses de contracción. Lo anterior representó un crecimiento trimestral de 5.96%.

Así, la tasa desempleo se incrementó después de una tendencia descendente a la par de la desaceleración de la recuperación económica nacional. Esperamos que el buen dinamismo del sector laboral continúe en el futuro, sobre todo, el empleo formal manufacturero.

El INEGI publicó las ventas al menudeo para el mes de septiembre, las cuales crecieron 5.86% anual.

Con cifras ajustadas por estacionalidad las ventas al menudeo se incrementaron 0.21% mensual. Al interior destaca la expansión de artículos de cuidado de salud (2.44%), los autoservicios y departamentales (14.06%), productos textiles (0.24%), enseres domésticos (9.65%), vehículos de motor (5.41%) y productos textiles (0.24%). En contraste, las actividades con un crecimiento negativo fueron abarrotes y alimentos (-0.14%). Así, la tendencia de las ventas minoristas, si bien se recuperó en el margen, continúan en retroceso (-2.91 % trimestral anualizado en septiembre).

Las ventas al menudeo en septiembre muestran una recuperación debido a la apertura de la economía ante menores casos de Covid-19. Sin embargo, la tendencia de las ventas minoristas sugiere una ralentización del consumo en el país. La aplicación de vacunas a niños mayores de 15 años, las cuales darán un mayor control del Covid-19, así como el gasto por la temporada navideña seguirán impulsando las ventas al menudeo. No obstante, la alta inflación lastrará su crecimiento debido a un menor poder adquisitivo.

Aunado a eso, la reciente variante del Covid-19 podría provocar un confinamiento adicional lo que impactaría adversamente a las ventas al menudeo.

El INEGI publicó los precios al consumidor de la primera quincena de noviembre, donde la inflación general se ubicó en 7.05% anual. A su interior, la inflación subyacente se ubicó en 5.53 vs 5.25% la segunda quincena de octubre. Al interior, la inflación de las mercancías y de los servicios se ubicaron en 7.04 y 3.85% respectivamente. Por otro lado, la inflación no subyacente mostró un crecimiento de 11.67% anualizado, el cual se explica principalmente, por la inflación de los energéticos y las tarifas de gobierno (11.14%) y los productos agropecuarios (12.36%) en términos anuales.

Así, la inflación persiste en niveles elevados superando el doble del objetivo de Banco de México. La inflación continúa presionada al alza debido a los persistentes problemas en las disrupciones de oferta globales en las cadenas de suministro y los choques exógenos de oferta de la energía sobre todo del gas natural y petróleo. Esperamos que la inflación termine el año en 7.0%.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó el indicador global de la actividad económica para el mes de septiembre, el cual creció 0.92% en términos anuales. A su interior, las actividades primarias se contrajeron 1.06% anual, mientras que las secundarias y terciarias avanzaron 1.58% y 0.69% anual respectivamente.

Con cifras ajustadas por estacionalidad, el índice presenta una caída de 0.43% mensual. Asimismo, las actividades primarias, secundarias y terciarias retrocedieron 1.41, 1.43 y 0.25% respectivamente. La contracción de las actividades secundarias se debe a la construcción (-1.44%) y la manufactura (-1.33%). Por parte del sector terciario, el comercio al por mayor creció 2.80% mensual, mientras que el comercio al por menor retrocedió 1.61%.

Así, la economía retrocedió secuencialmente en septiembre evidenciado por la caída trimestral anualizada de 5.56%. La desaceleración se dio, principalmente, por el sector servicios relacionado con el confinamiento observado por la variante Delta de Covid-19, así como el sector industrial relacionado con las disrupciones de oferta en las cadenas de suministro globales. Continuamos esperando un crecimiento de 5.5% en 2021.

El INEGI publicó la balanza comercial del mes de septiembre donde se reportó un déficit de 2.7 mil millones de dólares (mmdd). Así, el saldo de la balanza acumulado a 12 meses muestra un déficit de 2.8 mmdd. Las exportaciones se estancaron creciendo solamente 0.01% anual. A su interior, las exportaciones manufactureras y automotrices se contrajeron 4.01 y 21.81% anual, respectivamente.

Con cifras ajustadas por estacionalidad, las exportaciones se mantuvieron casi sin cambio, crecieron 0.17% mensual. Dentro de sus componentes, las exportaciones manufactureras y automotrices se contrajeron 1.34 y 3.77% mensual, respectivamente. Así, la tendencia de las exportaciones continuo en territorio negativo (-7.2% trimestral anualizado en octubre).

Por otro lado, las importaciones continuaron en expansión (25.11%). Al interior, las importaciones de bienes intermedios y de capital crecieron 23.95 y 21.73% anual, respectivamente.

Con cifras ajustadas por estacionalidad las importaciones crecieron 1.11% mensual. Al interior, las importaciones de bienes de consumo (1.64%) y bienes intermedios (1.15%) avanzaron, mientras que las importaciones de capital se mantuvieron sin cambios (-0.01% mensual). Así, la tendencia de las importaciones se mantiene en expansión (0.04% trimestral anualizado en octubre).

Así, la balanza comercial muestra el impacto adverso las disrupciones logísticas de la oferta global en México, sobre todo en el sector automotriz, el cual representa más del 30% de las exportaciones nacionales. Por otro lado, se mantiene la recuperación de la demanda interna evidenciada por la expansión de la importación de bienes intermedios y de consumo. Contrasta con el nulo crecimiento de las importaciones de bienes de capital que están relacionados con la inversión. Esperamos que el sector externo continúe siendo el motor económico del país. Sin embargo, la normalización de la cadena de suministros globales será más lenta de lo esperado.

El INEGI publicó el Producto Interno Bruto al tercer trimestre de 2021, el cual creció 4.8% anual con cifras originales. Al interior, las actividades primarias, secundarias y terciarias aumentaron 0.64, 4.9 y 4.2% anual, respectivamente. Al interior del sector secundario, la minería, la construcción y la manufactura se expandieron 2.38, 10.35 y 4.54% anual, respectivamente.

Por otro lado, el PIB trimestral (con cifras ajustadas por estacionalidad) se contrajo 0.4% en comparación al trimestre anterior (2T, 2021). Al interior, el sector primario y secundario crecieron 1.25 y 0.31% trimestral, respectivamente, mientras que el sector terciario se contrajo 0.93% en términos trimestrales. Al interior del sector secundario, la construcción y la manufactura crecieron 1.42 y 0.44% trimestral, respectivamente.

Así, la contracción trimestral implica un freno en la recuperación económica de México. Esto debido principalmente a la desaceleración del consumo debido al brote de Covid-19 que impactó negativamente a la actividad económica. Hacia adelante, esperamos que la economía continúe creciendo si bien a un ritmo más moderado que lo anticipado. La variante OMICRON del Covid-19 podría provocar un confinamiento en el futuro perjudicando la actividad económica global. Asimismo, la normalización de la cadena de suministros del sector manufacturero será más lenta a lo esperado. Esperamos que la economía tendrá un mayor impulso en el cuarto trimestre del año, lo que representará un crecimiento esperado de 5.5% en 2021. Para 2022 estimamos un crecimiento económico del 3%.

El Banco de México (Banxico) publicó la minuta de la última reunión de la Junta de Gobierno, donde se decidió aumentar la tasa de interés objetivo en 25 puntos base, ubicándose en 5.00%. La última minuta, nuevamente, no fue unánime. Gerardo Esquivel conserva su postura de mantener la tasa de interés en 4.75%, al considerar que la naturaleza de las presiones inflacionarias se deben a los choques de oferta y que el país se distingue de haber conservado la disciplina fiscal. En este mismo contexto, otro miembro de la junta consideró un incremento de 50 pb debido a la evolución de la inflación y sus expectativas, y la posibilidad de mayor persistencia en las presiones inflacionarias.

Si bien, la Junta de Gobierno continúa considerando que los choques son de carácter transitorio, mencionan que el horizonte es incierto y ha impactado en varios tipos de productos. Su magnitud es considerablemente riesgosa para la formación de precios y mayores expectativas inflacionarias.

Al interior de la economía mexicana se ha evidenciado una débil y heterogénea recuperación. Lo anterior debido a un incremento de casos de Covid-19, las disrupciones de oferta en las cadenas de suministro y los efectos del outsourcing. Esto dio lugar a la contracción del sector servicios y la debilidad: en el consumo, las exportaciones automotrices y el mercado laboral. Asimismo, persisten condiciones de holgura en la economía ante la ampliación de la brecha del producto donde el IGAE se ubica 5% debajo de su máximo por lo que la economía aun no llega a sus niveles pre-pandemia.

Por otra parte, esperan que la actividad económica retome su recuperación a partir del cuarto trimestre debido a una mayor demanda externa y la recuperación del gasto interno.

A futuro como riesgos al alza de la inflación se consideran el alza de las presiones inflacionarias externas, presiones en los costos y el aumento de los precios agropecuarios y energéticos. En contraste, entre los riesgos a la baja se encuentra la brecha negativa del producto, mayores medidas de distanciamiento social y una apreciación cambiaria.

Así se reforzó una postura de proactividad del Banco Central para moderar la política expansionista y evitar formaciones de precios. En contraste, el subgobernador Gerardo Esquivel mantiene su postura de mantener la tasa de interés dado a que considera que es ineficiente el alza ya que al elevarla se reduce el espacio de maniobra una vez que la FED empiece a elevar tasas, además de afectar la economía por medio del consumo, inversión, crédito y finanzas públicas.

Si bien, la inflación proviene principalmente de la oferta, debido a los cuellos de botella en las cadenas de suministro y los precios de los energéticos, las expectativas de inflación de largo continúan deteriorándose por lo que es importante una política monetaria más restrictiva. Esperamos que la tasa de interés termine en 5.5% debido principalmente a las crecientes presiones inflacionarias.

Fuente: INEGI, 2021

Litzy Fernanda Romero Moreno

Analista Económica

Jesús Gustavo Garza García, PhD

Director General