Visión Macro: Reporte semanal de la actividad económica
20 al 24 de diciembre 2021

Indicador adelantado del INEGI sugiere que economía continúa débil.

Ventas minoristas crecen 0.25% mensual en octubre.

Tasa desempleo disminuye 15.82% anual.

Inflación permanecerá en niveles elevados; se ubica en 7.44% en 1Q diciembre.

Actividad económica cae 0.66% en octubre.

Solido incremento en las importaciones en el país.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) de los meses de octubre y noviembre, donde se estima un crecimiento anual del 1.2% para ambos meses. Al interior, las actividades secundarias y terciarias para el mes de octubre esperan una expansión de 1.6 y 1.4% anual, respectivamente. Asimismo, en noviembre se esperan crecimientos de 1.4 y 1.1%, respectivamente.

Con cifras ajustadas por estacionalidad, se espera que la economía haya crecido 0.9% mensual en octubre y 0.5% en noviembre. Al interior, INEGI estima en octubre un crecimiento de 0.9% en las actividades secundarias y terciarias. Por otra parte, en noviembre se esperan crecimientos en las actividades secundarias (0.6%) y terciarias (0.5%).

Así, la economía presentó una débil recuperación en octubre debido, principalmente, a la moderación del ritmo de crecimiento de la economía de EUA. Lo anterior, se explica por un menor dinamismo del sector industrial por las disrupciones de oferta en las cadenas de suministro del sector manufacturero global. Para noviembre, si bien se espera un crecimiento en la economía será a un ritmo moderado.

El INEGI publicó las ventas al menudeo para el mes de octubre, las cuales crecieron 5.31% anual.

Con cifras ajustadas por estacionalidad las ventas al menudeo se incrementaron 0.25% mensual. Al interior destaca la expansión de artículos de papelería (0.08%), enseres domésticos (3.23%), artículos de ferretería (0.63%), vehículos de motor (2.70%) y mercancías para reventa (0.49%). En contraste, las actividades con un crecimiento negativo fueron abarrotes y alimentos (-2.36%), autoservicios y departamentos (-0.73%), productos textiles (-2.46%) y artículos de cuidado de salud (-1.48%). Así, la tendencia de las ventas minoristas, si bien se recuperó en el margen, continúan en retroceso (-0.69% vs. -2.58% trimestral anualizado en septiembre).

Las ventas al menudeo en octubre muestran una recuperación debido a la apertura de la economía por menores casos de Covid-19. Sin embargo, la tendencia de las ventas minoristas sugiere que persiste una ralentización del consumo. No obstante, el gasto en compras navideñas seguirá impulsado a las ventas minoritas. A futuro, una nueva ola de casos de Covid-19 por la variante Ómicron debido al riesgo de la reimposición de restricciones de distanciamiento social y una alta inflación ante un menor poder adquisitivo de los consumidores mermará el crecimiento de las ventas al menudeo.

El INEGI publicó la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para el mes de noviembre, donde se reportó una tasa de desempleo de 3.66%, es decir, una disminución de 15.82% anual. Al interior, la tasa de informalidad se encontró en 55.63%, la cual representó una contracción de 1% anual. Por otro lado, la población económicamente activa (PEA) creció 4.62% anual.

Con cifras ajustadas por estacionalidad, la PEA se contrajo 1.2% mensual. Lo anterior representó una contracción trimestral de 3.54%.

Así, la tasa desempleo continúa con una tendencia descendente a la par de la desaceleración de la recuperación económica nacional. Esperamos que el buen dinamismo del sector laboral continúe en el futuro, sobre todo, el empleo formal manufacturero.

El INEGI publicó los precios al consumidor de la primera quincena de diciembre, donde la inflación general se ubicó en 7.44% anual. A su interior, la inflación subyacente se ubicó en 5.87 vs 5.80% la segunda quincena de noviembre. Al interior, la inflación de las mercancías y de los servicios se ubicaron en 7.25 y 4.32%, respectivamente. Por otro lado, la inflación no subyacente mostró un crecimiento de 12.33% anualizado, el cual se explica principalmente, por la inflación de los energéticos y las tarifas de gobierno (9.33%) y los productos agropecuarios (16.29%) en términos anuales.

Así, la inflación persiste en niveles elevados superando el doble del objetivo de Banco de México. La creciente inflación es un problema global detonado por las disrupciones en las cadenas de suministros de insumos manufactureros globales. Este efecto se observa claramente en la aceleración de los precios de las mercancías. Esperamos que la inflación termine el año en 7.5%.

El INEGI publicó el indicador global de la actividad económica para el mes de octubre, el cual se contrajo 0.66% en términos anuales. A su interior, las actividades primarias y terciarias se contrajeron 3 y 1.18% anual respectivamente, mientras que las secundarias avanzaron 0.65% anual.

Con cifras ajustadas por estacionalidad, el índice presenta una caída de 0.2% mensual. Asimismo, las actividades primarias y terciarias retrocedieron 1.18 y 0.48%, respectivamente. En contraste, las actividades secundarias avanzaron 0.62%. El crecimiento de las actividades secundarias se debe a la manufactura (1.78%) y la minería (0.2%). Por parte del sector terciario, la contracción se debió a la disminución de 0.03% mensual del comercio al por mayor, mientras que el comercio al por menor creció 0.14%.

Así, la economía retrocedió secuencialmente en octubre evidenciado por la caída trimestral anualizada de 6.85%. La desaceleración se dio, principalmente, por el sector servicios relacionado con el confinamiento observado por la variante Delta de Covid-19. Asimismo, la débil recuperación del sector industrial relacionado con las disrupciones de oferta en las cadenas de suministro globales. Continuamos esperando un crecimiento de 5.5% en 2021 y de 2.8% en 2022.

El INEGI publicó la balanza comercial del mes de noviembre donde se reportó un déficit de 111 millones de dólares (mdd). Así, el saldo de la balanza acumulado a 12 meses muestra un déficit de 5.9 mmdd. Las exportaciones repuntaron 19.20% anual. A su interior, las exportaciones manufactureras y automotrices se expandieron 16.84 y 13.55% anual, respectivamente.

Con cifras ajustadas por estacionalidad, las exportaciones crecieron 5.67% mensual. Dentro de sus componentes, las exportaciones manufactureras y automotrices repuntaron 7.34 y 18.84% mensual, respectivamente. Así, en noviembre la tendencia de las exportaciones mejoró después de encontrarse en territorio negativo (15.23% vs. -3.97% trimestral anualizado en octubre).

Por otro lado, las importaciones continuaron en expansión (29.61%). Al interior, las importaciones de bienes intermedios y de capital crecieron 28.97 y 28.31% anual, respectivamente.

Con cifras ajustadas por estacionalidad las importaciones crecieron 0.88% mensual. Al interior, las importaciones de bienes de consumo (0.14%, bienes intermedios (0.68%) y capital (4.11%) avanzaron. No obstante, la tendencia de las importaciones se contrajo (-0.25% vs. 0.54% trimestral anualizado en octubre).

Así, las cifras de la balanza comercial muestran un buen dinamismo de la economía nacional. Por un lado se observa la recuperación de las exportaciones automotrices, las cuales representan el 33% del total. Por otro lado, el crecimiento de doble digito de las importaciones de bienes intermedios y de capital sugiere una mejora en la demanda interna. Primero, por un aumento en la demanda de bienes intermedios, los cuales sugieren una mayor producción en el futuro. Segundo, por el incremento en los bienes de capital debido a que están relacionados con la producción productiva.

Litzy Fernanda Romero Moreno

Analista Económica

Jesús Gustavo Garza García, PhD

Director General